Argentina y Japon, logo Página de Argentina y Japon Bienvenidos a argentinayjapon argentinayjapon he yokoso!
Conociendo Argentina y Japón

Inicio de Argentina y Japon

Otros Eventos

Arpa Paraguaya: Raúl Portillo y Americanta
Arpa: Martín Portillo y Americanta

Martín Portillo
Arpista Martín Portillo
... El arpista paraguayo Martín Portillo y el grupo Americanta junto a tres bailarines del mismo país: Fátima López, Alethia López y Rafael y a la arpista japonesa Lucía Shiomitsu como invitada especial se presentaron en más de treinta conciertos en Japón entre el 3 de noviembre y 18 de diciembre de 2003.

... El concierto al que asistimos con argentinayjapon comenzó con una presentación en imágenes de Paraguay y en particular de Asunción: una colorida plaza con lapachos rosados y una voz en off que indicaba que se trataba de "un país de inmigrantes e indios que conviven y del cual ha surgido una cultura especial: la del arpa paraguaya" .

El telón se abrió y apareció Martín que con su amplia sonrisa (que por cierto lo acompañó durante todo el concierto) nos invitaba a compartir esa felicidad que parecia brindarle el arpa.

Americanta
Americanta: Rodrigo, Zuni, Carlos,
Víctor Hugo y admiradora paraguaya
... "Tierra colorada de sol candente y blanca luna, verdes promesas y esperanzas" era la letra de la primera canción Tierra de mi tierra popularizada por Americanta y escrita por Luis Alvarez y el doctor Carlos Federico Abente quien ejerció la medicina en Buenos Aires pero siempre influenciado por el paisaje y la añoranza del Paraguay. Los bailarines (Fátima, Alethia y Rafael) danzaron vivazmente con una sonrisa que tampoco a ellos abandonaría durante todo el concierto, la ropa elegida era blanca salvo en los volados de los vestidos para las niñas y la faja de Rafael. Martín se presentó en japonés con su simpático acento paraguayo que es casi como decir acento guaraní.

... La música continuó con la polca romántica Emilia que Pedro Gamarra escribiera para dedicar a su esposa. India la famosa guarania era la tercera canción cantada por Zuni con fuerza y acompañada por una bailarina con vestido de amplia falda bordada. Pedro Canoero, de Teresa Parodi, dio pié a las voces masculinas. Viva el Paraguay puso el marco para que las bailarinas en sendas faldas rosa y celeste y portando cada cual el bastidor invitaran al público a acompañarlas con palmas. Acuarela de mi pueblo de Martín Portillo y Dionisio Villamayor (ganadora del Festival de Arpa de Paraguay) fue la ejecución particular de Martín acompañado por una guitarra.

... Una versión especial de Pájaro campana la famosísima pieza de Félix Pérez Cardozo continuaba el repertorio que siguió hacia el norte del continente, a Venezuela para encontrarnos Moliendo café esta popularísima canción compuesta por Hugo Blanco cuya melodía molía la felicidad de un ritmo que desde el escenario nos convidaban a disfrutar, especialmente Carlos con su guitarra y sus rítmicos pies danzantes. Para interpretar Che trompo araza con guitarras y un solo de acordeón Martín cambió de arpa aunque no cambió su sonrisa que nuevamente parecía transmitir que "el arpa nos puede hacer sentir felices".

... "la noche piadosa cubrió tu dolor y el alba asombrada miró tu martirio hecho ceibo en flor" dice la letra de la dulce melodía de Anahí que narra la leyenda de la india cautiva que se transforma en el árbol de ceibo (declarada la flor nacional de Argentina y de Paraguay) fue interpretada con un punteo muy delicado del arpa y a dúo por Víctor Hugo y Zuni cuyo vestido rojo hacía honor al color de la flor. Añoranza guaireña y A mi tierra cerraban la primera parte del concierto interpretados con mucha fuerza y danzados con la simpatía de Alethia, Fátima y Rafael que ataviadas en verde y salmón con encajes las primeras y negro para el caballero se acercaron a bailar entre el público que las acompañaba con palmas y los músicos con animados sapucai desde el escenario.

... La segunda parte comenzó con una espectacular vista de las Cataratas del Iguazú en una pantalla/telón y entre las caídas de agua apareció Martín, de etiqueta, con su arpa y el agua cayendo al ritmo de Cascada otra de las obras clásicas del arpa paraguaya compuesta por Digno García; por momentos el sonido del agua se mezclaba con la música. A la tranquilidad de la cascada le siguió la fuerza del Tren lechero otra polca del pionero del instrumento Félix Pérez Cardozo quien sembrara toda una escuela en la ejecución del arpa incluso agregándole cuatro bordonas elevándola así a 36 cuerdas.

Alethia López
Bailarina: Alethia López
... Martín demostró que tambien puede interpretar especialmente otros ritmos como el de Los Beatles a través de un potpourri que incluyó a Hey Jude, Yesterday, y Let it be la dulzura del arpa se asemejaba a la de los sonidos de una cajita musical. Tras esta selección invitó a su amiga Lucía Shiomitsu y juntos tocaron Isla Saca canción preferida de la arpista japonesa quien tambien vistió haciendo honor a Paraguay un vestido negro con bordados muy elegante. Sólo Lucía interpretó Gotitas despues de explicar cómo un viaje y el arpa habían cambiado su vida y agregó que agradecía poder tocar con Martín, número uno del arpa en este momento en Paraguay y al grupo Americanta que es tambien muy popular, siendo esa una de las satisfacciones de haberse dedicado a tocar ese instrumento.
Continuó su ejecución con una pieza muy nostalgiosa El otoño sentimental compuesta por ella y el argentino Luis Sartor que en ciertos momentos nos hizo remembrar el piano de R. Clayderman. Lucía presentó a los guitarristas, en el caso de Carlos (segunda guitarra) como "muy akarui (simpático) y a quien le gusta el sushi" y a Víctor (primera guitarra) como "muy majime (serio) y a quien le gusta el nihon no toriniku" (el pollo!) y a Martín como "el primer paraguayo que conozco al que le gusta el natto" (soja fermentado) y toda esta presentación culinaria fue para acompañar a ritmo de joropo a Vino blanco .

Fátima López
Bailarina: Fátima López
... Una voz en off invitaba a confirmar porqué la Danza de las botellas se ha hecho tan famosa y lo pudimos comprobar al ver la bailarina vestida de blanco sobre rojo con una botella sobre la cabeza que se presentaba ante un público que la recibía con una admiración que iba en aumento a medida que se incrementaban las botellas a 5, 7,... casi no se podían contar... 10, y el final increíble con 12 botellas y una flor de la que colgaban cintas con los colores de la bandera paraguaya. Maravillosa!

... Zuni se vistió de turquesa para cantar la Canción del adios de Horacio Guaraní a dúo con Victor cuya voz clara y dulce nos recordaba a la de Cacho Iriarte, el cordobés líder de Los del Suquía. Luego Acuarela del río la hermosa polka de Abel Montes nos brindaba los colores y el aroma de los ríos que desde Paraguay bañan la tierra hacia el sur. Las canciones en japonés se hicieron presente con el tema romántico de Okinawa Nada so so y Sekai ni hitotsu dake no hana (La única flor en el mundo) muy alegre en ritmo country y que fue acompañada por el público con palmas y coro. El final se acercaba con Sobredosis de chamamé que lejos de una despedida sonaba a una invitación a bailar que partía tanto de los músicos como de los bailarines: Rafael con pantalón blanco, roja la camisa y su sombrero pirí (sombrero de paja) y las damas con coloridos vestidos en rojo y rosa.

... Los aplausos pedían otra e invitando a Lucía sonó Galopera. Las bailarinas con sus cántaros a la cabeza, dibujaron un final colorido y alegre acompañado con serpentinas y globos de colores que caían sobre el escenario ante los visiblemente emocionados artistas. © argentinayjapon

Otros eventos Diciembre 2003: Concurso de Oratoria Español Tango: Leopoldo Federico
© Derechos Reservados
Por favor: Comuníquese con nosotros si desea enviar comentarios

Inicio de Argentina y Japon

Otros Eventos

Hosted by www.Geocities.ws

1