Usted está en: Principal > Historia > Colonias > Colonia .

Colonia Santa María

Provincia de La Pampa

Contenido

Índice de colonias

Antecedentes

Después de la fundación de la Colonia San Miguel Arcángel varios grupos de colonos se fueron desplazando en dirección oeste internándose en la Provincia de La Pampa. Un grupo ya compró tierras cerca de una pequeña población llamada Mauricio Mayer, en 1906 ó 1907. En estos campos fundarían la Colonia San José, pero recién en 1910.

En mayo de 1908, un grupo de alemanes del Volga, provenientes de Cañada Mariano (cerca de Darregueira), Erize, Gascón, se unen para comprar tierras en La Pampa. Compran un campo en el paraje conocido como "La Noria". Si bien en 1908 araron, sembraron y cosecharon en ese campo, no fue sino hasta fines de enero de 1909 que se establecieron.

El acta de fundación que data del 20 de noviembre de 1910, se reproduce más abajo.

En el segundo acta, también de fecha del 20 de noviembre de 1910, se designa por la asamblea (Gemeinderad ó Consejo de Padres de Familia) la comisión que fue conformada de la siguiente forma:

Presidente por unanimidad Juan Hammerschmidt
Vicepresidente por mayoría Jorge Güttlein
Secretario por unanimidad Humberto Terzaghi
Prosecretario por unanimidad Padre Teodoro Kaemer

Como el acta dice que la reunión se lleva a cabo en la Casa Parroquial (Pastorat), sugiere que ya tenían edificado el templo. El presidente recibió el nombre de Vorsteher y debía tener ayudantes que designaba él mismo. Cuando Juan Hammerschmidt asumió el cargo, designó sus ayudantes a: Valentín Buss y Santiago Schwab. En este acta también consta que todos asumen hipotecar en forma solidaria sus campos recientemente comprados. La hipoteca se hizo en favor de la firma Hardy y Mühlecamp con domicilio en Buenos Aires. La solidaridad no era una palabra sino un estilo de vida.

La aldea, de disño volguense, cuenta con una calle en el medio, cortada por una transversal. Los solares tenían 500 metros de fondo, para el jardín, el huerto, los corrales para las vacas lecheras y caballos y un potrero al fondo para sembrar para pastoreo.

La iglesia se encuentra en el lugar principal. Consta de campanario y casa parroquial (Pastorat). Esta última era sede de la Gemeinderat (Consejo de Padres de Familia) y era utilizada para las asambleas y reuniones del quehacer religioso y administrativo de la comunidad. Tenía una Escuela Parroquial Alemana. El maestro (Lehrer) enseñaba alemán.

En la iglesia los Kirchvater atendían, como en Rusia, todo lo concerniente al culto y ceremonias, el orden y la disciplina. Se designaban tres: uno para los varones, otro para las mujeres y el último para los menores.

El aislamiento en que estaba sumida la colonia, lejos de líneas férreas que se consideraban portadoras de novedades que alejarían a los jóvenes, era tal que permitió la conservación de la riqueza de la tradición. Tal era el aislamiento que cuando se acercaba un gaucho y no estaba el padre de familia, la madre llamaba a los niños al grito de: "Da kommt ein Spanier" (Ahí viene un español), "Eir Kinder, herein unter das Bett" (Niños, entren bajo la cama). Esto era el recuerdo de la vida en el Volga cuando las ordas de Cosacos, Calmucos y Kirkisios se acercaban a las aldeas para secuestrar chicos, hombres y mujeres para venderlos como esclavos en Buchara.

Menú

Fundadores

El acta fundacional dice: "En la Colonia Santa María, Departamento 1 de la Pampa Central, los colonos fundadores de la nombrada colonia reunidos el 20 de noviembre de 1910, convinieron y firmaron el siguiente convenio: Que todos los trabajos comunes ya hechos como los por hacer en lo futuro se obligan a pagar proporcionalmente según la cantidad de solares que cada uno posee hoy en la colonia. Los trabajos comunes deben ser contratados por dos hombres de los que firman el presente convenio. Epupel 20 de noviembre de 1910."

Las firmas corresponden a:
Valentín Buss
Juan Ertmuller
Johanes Guinder
Juan Hammerschmidt
Pedro Homann
Juan Scholl
José Konrad
Pedro Eberhardt
Enrique Seewald
(*) Humberto Terzaghi
Felipe Schwab
Antonio Resch
Gabriel Jacob
José Güttlein

Refrenda el acta el sacerdote don Teodoro Kraemer.

Humberto Terzagui se sumó al grupo en Coronel Suárez. Era de origen suizo-alemán.

Menú

Fuente: Los Alemanes del Volga - Alejandro Guinder, 1978.

Índice de colonias

Hosted by www.Geocities.ws

Índice de colonias

Hosted by www.Geocities.ws

1