Principal Programas J.C Valencia Colombia

Músicos de Jazz Colombianos


Oscar Acevedo

Oscar Acevedo se graduó en 1983 del Berklee College of Music de Boston y estudió luego en la universidad de Harvard obteniendo un certificado de Conducción Coral.

Ademas de su interes por el Jazz, Oscar Acevedo se ha desenvuelto con exito en el terreno de la música clásica, el rock y la publicidad, creando jingles y componiendo temas incidentales para varios programas televisivos tales como "La alternativa del escorpión", el Noticiero QAP, "OKTV", el Noticiero de las 7 y muchos otros.

Además de ser teclista, arreglista y compositor, Acevedo ha sido tambien productor y director artítico de solistas y grupos colombianos de diversos géneros como Café Express, Poligamia y Marbelle. Una carrera intensa y variada, en la que su pasión por el Jazz ha sido, sin embargo, una constante.

En 1997, Acevedo lanzó su primer disco compacto como lider con una disquera independiente. El crítico Miguel Camacho Castaño comentó sobre su música : "La presencia en nuestra música urbana de Oscar Acevedo ha venido a refrescar en pocos años y de la mejor manera un lenguaje y una tradición que años atrás escasamente se nutría con la reiteración de [los mismos] temas jazzísticos y de algunos [temas] brasileros vertidos al Jazz. Oscar Acevedo [ha] asumido el compromiso de una fusión cuya esencia encuentra justamente en las raices de un país al que siempre ha reconocido en su riqueza y versatilidad de sonidos".

Actualmente, Oscar Acevedo se encuentra radicado en España.


Guillermo Acevedo

El percusionista bogotano Guillermo Acevedo ha grabado mas de 3 discos como líder de su propia agrupación de Latin Jazz. En su juventud se intereso por el Rock creando varias bandas y luego se involucro con un grupo experimental español llamado los Pekenikes, el cual fue muy popular en los años 70.

Acevedo vivio una temporada en España pero luego se traslado a Canada donde se convirtio en profesor del Humber College de Toronto. Alli, se reecontro con sus raices musicales, trabajo con diversas bandas y condujo un programa radial llamado "The Latin Beat", contribuyendo a despertar el interes del publico canadiense por el Jazz Latino, la Salsa y la musica del Brasil.

Memo llego a ganar un premio Juno (el principal premio canadiense en el terreno de la musica), pero a mediados de los 90 se traslado a N.Y donde ha grabado varios discos, toca en clubes de Manhattan como Birdland y se desempeña como catedratico de Bateria y Percusion en la Universidad de Nueva York.

Acevedo ha trabajado con figuras como Tito Puente, Gonzalo Rubalcaba, Hilton Ruiz, Toshiko Akiyoshi y Dave Valentin.


Javier Aguilera

Experimentado baterista, Javier Aguilera hizo su aparición en la escena del Jazz colombiano en 1973 como integrante del trio de Armando Manrique, con el que permaneció durante 10 productivos años, hasta la trágica desaparición de Manrique en 1983.

En el género del Jazz, Aguilera ha compartido escenario con la mayoría de los jazzistas colombianos y extranjeros que se han presentado en el país : Joe Madrid, Eddy Martinez, Gabriel Rondón, Jean Galvis, Juan Vicente Zambrano, Guy Durossier, Kent Biswell, Toño Arnedo, Alfredo Linares, Ben Tucker, Oscar Acevedo, Marta Patricia Yepes, Hector Martignón, Ana María Gonzalez, William Maestre y Jorge Emilio Fadul.

Tambien ha fundado lugares nocturnos en Bogotá, especializados en Jazz y se ha presentado en festivales como "Jazz al Parque". Actualmente Aguilera divide su tiempo entre el Jazz, la música popular y la Presidencia de la Unión Colombiana de Músicos.


Justo Almario

El saxofonista, flautista y clarinetista Justo Almario nació en la población caribeña de Sincelejo, hijo de un músico. Estudio con el maestro Antonio María Peñaloza y realizó su debut profesional con la orquesta de Pello Torres. Se trasladó luego a Medellín donde tocó Jazz con una banda local y a los 17 años, se fue a vivir a la Florida, donde trabajó con algunos músicos cubanos. Más tarde se ganó una beca en la famosa Escuela Musical de Berklee en Boston de la que se graduó en 1971.

Su gran oportunidad se dió poco despues, cuando fue contratado por el conguero Mongo Santamaria como director musical de su banda, llegando a presentarse con ella en el estadio de los Yankees de Nueva York junto con Joe Madrid. Justo grabó su primer disco como lider, "Interludio, en los 70's, recibiendo los mejores comentarios de la crítica especializada. Para su segundo disco, "Amigos para Siempre", convocó al percusionista Alex Acuña y al bajista Abraham Laboriel con los que formó una prolongada relación creativa que continua activa todavia.

En 1982 se radicó en Los Angeles y allí formó la banda Tolú, un grupo legendario en el terreno del Jazz latino. Justo sentía que los músicos de este género eran presionados a tocar de una manera determinada y que en los clubes nocturnos no era bien vista la improvisación creativa. Con Tolú, Almario nadó en contra de la corriente explorando la fusión del Jazz con el folclor colombiano y convirtiendose en lo que algunos críticos han descrito como el Coltrane del Latin Jazz.

Pero dispuesto a no dejarse encasillar, Justo ha tocado música muy diversa, desde discos de Nueva Era hasta sesiones de estudio junto a cantantes y músicos populares latinoamericanos. Su religiosidad profunda ha cobrado fuerza en los últimos años y ha grabado algunos discos para su iglesia sin dejar de tocar Jazz. A lo largo de su exitosa carrera artística Almario ha trabajado con músicos de la talla de Duke Ellington, Charles Mingus, Tito Puente, Mongo Santamaria, Giovanni Hidalgo, Cachao López y Paquito D´Rivera. En septiembre de 1995 convocó a varios músicos colombianos radicados en el exterior para un apoteósico concierto del cual surgió luego el Festival Internacional de Jazz de Barranquilla.


Joe Armando

Joé Armando nacio en Bogota donde se convirtio en musico profesional a los 17 años de edad. Hizo su debut internacional en la Expo de Montreal de 1967. Joe se radico en Canada desde entonces, tocando en varias ciudades de ese pais y de los Estados Unidos, asi como en Puerto Rico, Curaçao, Aruba, Venezuela y Cuba.

En 1975 Armando fue invitado a integrar una banda con el pianista norteamericano Richard Sasnow, y el guitarista Peter Leitch, ambos integrantes de la MSO. 2 años despues, compartio escenario en el estadio Olimpico de Montreal con la banda Emerson, Lake and Palmer. En 1984, Joe realizo una serie de conciertos con el legendario bajista Miroslav Vitous, ex-integrante del grupo de fusion Weather Report.

En los 90, Armando realizo un concierto con su Latin Jazz Ensemble en la National Gallery de Canada y ha recibido excelentes reseñas tras sus presentaciones en el Montreal Jazz Festival. El 5 de Abril del 96 pudo tocar en el Club Metropolis con su idolo y amigo, el percusionista Tito Puente. Habitualmente toca en las noches de musica latina de ese mismo club.

Armando y su grupo integran ritmos de la Salsa, la rumba y la cumbia creando experiencias sonoras exhuberantes y festivas.


Antonio Arnedo

Antonio Arnedo se ha convertido en uno de los jazzistas más importantes de Colombia, grabando 4 discos en la década de los 90's y liderando todo un movimiento musical que busca crear un Jazz colombiano enraizado en nuestro muy rico folclor nacional.

Sobre su primer compacto, "Travesia", grabado en 1996 le comentó al escritor Hugo Chaparro "Para mí, en este disco, no hay fusión, hay mezcla. Y esta mezcla logra una conjunción, una reunión de elementos, apoyada por los músicos que son. Está el guitarrista que universalmente toca Jazz pero que se puede fundir dentro de esos elementos y convertirse en un cumbianbero, en alguien que puede tocar un pasillo, que conoce los impulsos porque tambien conoce algo que le permite remitirse a ellos".

Arnedo ha logrado gran visibilidad en el panorama de la música colombiana contemporanea, explorando viejos ritmos populares de las costas pacifica y atlántica, ritmos del interior andino e incluso, música de algunas comunidades indígenas, integrandolo todo con un concepto amplio del Jazz.

De esta manera, Antonio Arnedo ha logrado que muchos colombianos nos sintamos orgullosos de este país herido por la intolerancia y la desesperanza. Ese ser tranquilo, respetuoso y virtuoso que es Arnedo nos ha permitido conectarnos con una idea de nación distinta, una Colombia de diversidad y riqueza humana extraordinarias.

Antonio estudió Geología en la Universidad Nacional pero al cabo de algún tiempo la música terminó por seducirlo. Trabajó con el compositor Francisco Zumaqué en un revolucionario proyecto llamado Macumbia. De aquellos días Arnedo le contó a Hugo Chaparro : "Ni siquiera leía música y si lo hacía lo hacía bastante mal. Zumaqué me confesó despues que no me sacó del grupo durante las primeras sesiones por respeto con papá y por solidaridad conmigo".

Fue la dedicación casí monástica de Arnedo la que le permitió superar las dificultades que su tardio comienzo en la música le había puesto al frente. Ensayando sin pausa, llegando a pesar solo 47 kilos, Antonio se convirtió en el inspirado y talentoso músico que conocemos hoy en dia, pasando de tocar junto a la Orquesta Sinfónica de Colombia la "Rhapsody in Blue" de Gershwin a dar clases en el conservatorio de la Universidad Javeriana, con la misma soltura y virtuosismo que caracterizan sus presentaciones como lider de grupo de Jazz.

Su discografia como lider de grupo abarca los siguientes titulos :

Travesia (1996)
Encuentros (1997)
Origenes (1998)
Colombia (2000)


Tico Arnedo

Proximamente encontrará aqui información sobre el saxofonista y flautista Tico Arnedo.


Esteban Barrios

Proximamente encontrará aqui información sobre el saxofonista Esteban Barrios.


Mario Baracaldo

Proximamente encontrará aqui información sobre el bajista Mario Baracaldo.


Victor Bastidas

Bastidas es un joven jazzista colombiano radicado en los Estados Unidos desde finales de los 90 donde esta realizando estudios avanzados. Cita como sus influencias a Tico Arnedo, Guillermo Gaviria, Ceron Figueroa, Astor Piazzolla y Gonzalo Rubalcaba. En 1999 grabo su primer disco, el compacto "Transicion" con composiciones de su autoria.


Kent Biswell

El guitarrista Kent Biswell nació en Bogotá, aunque su familia proviene de la costa caribeña y tiene un abuelo norteamericano. Comenzó su carrera profesional como músico a mediados de los años 70 y en 1977 llegó a tener su propio programa de televisión. En los 80´s continuo luchando, trabajando con artistas nacionales de diversos géneros hasta que decidió marcharse en busqueda de mejores oportunidades.

Biswell se radicó en los USA, estudiando en academias de Miami, Nueva York y Nueva Orleans. Luego pasó 4 años en la isla de Aruba de donde regresó a Colombia para trabajar con 2 importantes compañias disqueras. Tambien se dedicó a la producción de jingles publicitarios y participó en conciertos con la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Kent Biswell es el precursor de la idea del Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre, el evento más importante del género en Colombia. A finales de los 80 montó un lugar celebre, el "Café del Jazz" y alli, conversando con el director de teatro Ricardo Camacho, surgió la idea de crear un festival. Kent Biswell fue durante algún tiempo, director artístico de este festival pero en 1990, volvió a viajar, esta vez a Francia donde estudio orquestación y composición asistida por computador en la Universidad de Paris. Despues pasó a la Escuela Normal de Música de Paris donde estudio composición de bandas sonoras para películas.

Con toda esa formación, Kent Biswell se disparó a trabajar, participando en conciertos y festivales en Europa, Asia y Africa con músicos como Danilo Perez, Yuri Buenaventura, Joe Cocker, Natalie Cole y Stevie Wonder.


Boempatat

Proximamente encontrará aqui información sobre el grupo Boempatat.


Manuel Borda

Manuel es un musico bogotano nacido en 1976. Ha estudiado en la Universidad de los Andes, la Javeriana y el Conservatorio Municipal de Buenos Aires, Argentina. Sus profesores han sido Gustavo Yepes, Mario Baracaldo, Juan Sebastian Monsalve y Guillermo Gaviria, entre otros. La formacion academica de Borda es considerable pero el afirma que mas que grandes arquitecturas formales lo que le interesa es la musica como sonido y la improvisacion caracteristica del Jazz.

Manuel Borda y su trio grabaron su primer disco, el compacto ?Imágenes?, en Bogota en Mayo del 2001 con la produccion del pianista Michael Cain.


Edgardo Bossio

El pianista y arreglista Edgardo Bossio nacio en Barranquilla en Noviembre de 1953. Estudio armonia con Andres Salcedo y orquestacion con Blas Emilio Atehortua, antes de ingresar al Conservatorio de musica de la Universidad Nacional de Colombia de donde se graduo en 1977.

Tambien estudio en la academia Francisco Cristancho de Bogota y luego tomo talleres con el compositor dominicano Robert Jeandor y los pianistas Michel Camilo y Kenny Barron.

Bossio ha trabajado en bandas de Jazz en cruceros del caribe y en hoteles de las antillas. Ha realizado giras por los Estados Unidos y Canada, junto a figuras de la importancia de Natalie Cole, Spyro Gira, Astrud Gilberto, Dizzy Gillespie y Michel Camilo.

En Colombia, formo el Bogota Jazz trio y el quinteto Bitches Brew. Tambien ha sido profesor de musica en diversas universidades y ha grabado con la Orquesta Filarmonica de Bogota.


Pilar Botero

Nacio en Barranquilla pero esta radicada en Medellín desde hace varios años. Pilar Botero estudio Educacion Preescolar en la Universidad de San Buenaventura antes de dedicarse a la musica, a partir de 1985.

Canta Jazz, música brasileña y boleros trabajando con grupos de Medellin como Caxanga, Alcatraz, Bambu, Tamarindo, Tambo y CAB.

Adicionalmente trabajo realizando coros y percusión para el compositor Mejicano Armando Manzanero en dos oportunidades. Tambien ha participado en festivales como el II Festival Internacional de Jazz y Salsa, realizado en Bogotá (Mayo de 1991), el II Festival Internacional, "Jazz bajo la Luna", realizado en Cartagena (Diciembre de 1994), el IV Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre realizado en Bogotá (Septiembre de 1991) y el Festival Internacional Jazz Plaza, en la Habana, Cuba (Febrero de 1996).

En 1997 lanzo su primer trabajo discográfico como solista y actualmente, ademas de continuar su carrera como cantante, tambien es representante en Colombia de artistas internacionales como: Aldemaro Romero, María Rivas y Juan José Capella, entre otros.


Simon Char

Simon Char nacio el 9 de Marzo de 1973 en la ciudad caribeña de Barranquilla. Inicio su formacion musical a los 8 años de edad en la Academia Yamaha, interesandose inicialmente por el genero clasico.

Siendo todavia un niño, se acostumbro a asistir a los conciertos de piano clasico del Teatro Municipal de Barranquilla. Conocio el Jazz gracias a las grabaciones de la Big Band del vibrafonista Lionel Hampton que lo impactaron por la espontaneidad de la musica, la gran calidad de las improvisaciones melodicas, las huellas de Blues y el uso de armonias disonantes. Luego descubrio la obra del Modern Jazz Quartet a pesar de las dificultades para conseguir discos de generos como el Jazz en las ciudades de la costa colombiana.

Simon trabajo como baterista para una banda de Latin Rock durante 2 años, pero luego se decidio por el piano, grabando un primer disco para el Sony. Simultaneamente formo una banda de Salsa llamada Cuba Libre, con la que Char se re-encontro con sus raices musicales .

Por esa misma epoca comenzo a tocar Jazz a la vez que realizaba estudios con la profesora Anita Matarazzo. En 1990 Simon viajo a los Estados Unidos, ingresando al Berklee College of Music de donde se graduo en Piano y Arreglos. Durante su estadia en Boston formo la banda de Latin Jazz Palenke.

Desde entonces ha sido un invitado frequente en el Festival de Jazz de Barranquilla alternando con maestros como Chucho Valdez y Michel Camilo. Char reside actualmente en Boston donde toca con bandas de diversos formatos, realiza arreglos y compone temas de Latin Jazz y otros generos de origen hispano.


Germán Chavarriaga

Nacido en Bogotá, Colombia, el 3 de mayo de 1943, Germán Chavarriaga es uno de los pioneros de la práctica del jazz en Colombia. Aprendió a tocar la batería simplemente porque en la escuela se encontró con un tambor.

Con su cadencia triunfa, más que la racionalidad, la emoción, porque su estética incluye la opción de usar las baquetas para ablandar las circunstancias, para avanzar, siempre joven, por los meandros de esta aventura.

Fundador del grupo Cinco de Oro, ganadores de la Orquídea de Plata Phillips, trabajó en distintas cadenas hoteleras de los Estados Unidos y en lineas de cruceros tales como la Comodore Cruise Line o la Floating Fleet.

Fue baterista de Armando Manrique y Joe Madrid, acaso los dos más importantes pianistas de jazz colombianos. También ha trabajado con Jorge Fadul y Kent Biswell.

En la actualidad, junto al pianista Fernando Linero, integra el Grupo Síncopa, del cual es director. Tiene a su haber múltiples grabaciones, de las que se destacan, cinco LP´s con los Cinco de Oro para la Phillips y todos los trabajos discográficos realizados por Joe Madrid en Colombia.


Plinio Córdoba

El baterista Plinio Córdoba nacio en la ciudad de Quibdo, capital del departamento de Choco. Empezo a interesarse por el Jazz a principios de los años 50, convirtiendose en una de sus pioneros en Colombia. A la vez que tocaba con diversos grupos en los clubes nocturnos de Bogota, tambien trabajo con las orquestas de Pepe Reyes y Ramon Ropain.


Alexander Cuesta

Desde hace 10 años Alexander Cuesta Moreno ha sido considerado en varios paises como la vanguardia en investigación sobre armonia de Jazz. Toca el piano, la guitarra, el contrabajo, el bajo eléctrico y la percusión menor y recorre el mundo con su guitarra y sus trabajos sobre armonía bajo el brazo.

Formado en su país natal, "en una época muy difícil cuando estudiar música no era muy valorado", estudió con Blas Emilio Atehortua, Gentil Montaña y otros reconocidos maestros. Inició su carrera como músico profesional con el cantante Leo Dan y siente haber cumplido una etapa muy importante con la música popular de su país.

En el terreno del Jazz, Cuesta ha trabajado como bajista y contrabajista en Colombia junto a Armando Velásquez, Gabriel Rondón, Edy Martínez, Hernando Becerra y el grupo Magenta. Tambien ha dictado talleres en otros paises y fué director de la cátedra de jazz de la Universidad INCCA de Colombia.

Actualmente, ademas de su trabajo como docente universitario, Alexander Cuesta es el director de Auros Producciones, una casa disquera dedicada al jazz, que intenta rescatar la música colombiana tradicional a través de duetos y otros grupos vocales e instrumentales.

Es además director invitado de varias agrupaciones sinfónicas y requerido para dictar cursos y seminarios en las escuelas de música de otras naciones. A comienzos del 2001 estará lanzando un CD dedicado a los estudiantes de Jazz de Colombia donde incluye un repertorio tradicional.


Francisco Davila

Saxofonista caleño radicado en Bogotá. Davila nació en 1977, en una familia de artistas. A los 12 años empezó sus estudios musicales en el conservatorio Antonio María Valencia de Cali. Desde el principio Francisco se interesó por el Jazz lo que lo llevó con tan solo 20 años al grupo del pianista Oscar Acevedo, con quien grabó un disco y estuvo de gira por México. Estudió en la Pontificia Universidad Javeriana con el Maestro Antonio Arnedo y con el alemán Tillman Denhard.

Ha participado también en la orquesta de Edy Martínez, el proyecto de Joel Márquez y la Big Band de Cali entre otros.Francisco ha grabado en varios discos de músicos de jazz colombianos como Transición de Víctor Bastidas. Asimismo conformó un cuarteto llamado Jazz Circular con el que participó en el Festival Jazz al Parque de 1998 interpretando temas originales.

Davila acaba de lanzar su primer trabajo como solista y compositor titulado FRANCISCO DAVILA, en donde participaron Juan Sebastián Monsalve en el bajo, Leonardo Donado en el piano, Urián Sarmiento en la batería y el Austriaco Daniel Noesig en la trompeta.


Armando Escobar

Es el penúltimo de 21 hermanos de los cuales 18 se han dedicado a la música. Comenzó tocando el timbal en la Sonora del Caribe y luego se interesó por la batería, las congas, la guitarra, el piano y finalmente el bajo, instrumento por el que optó definitivamente.

Formó parte del trio de Armando Manrique y luego conformó su propio grupo, el "Armando's Trio", con German Chavarriaga y Edgardo Bossio, con quienes viajó a los Estados Unidos. En Colombia ha tocado Jazz con músicos como, Gabriel Rondón, Oscar Acevedo, Jean Galvis, Toño y Tico Arnedo, Juan Vicente Zambrano, Joe Madrid. Hector Martignón, Marta Patricia Yepes, Kent Biswell y Plinio Cordoba.

En la actualidad dirige su grupo "Los Cuatro del Son", con quienes hace salsa, bolero y son, cantando y tocando el bajo, y siempre está dispuesto a tocar Jazz cuando se presenta la ocasión.


Jorge Emilio Fadul

Jorge Emilio Fadul nació en la población de Sincelejo, en la costa caribe de colombia, interesandose en su infancia por los instrumentos de percusión. A comienzos de los 70's se fue para Bogotá para estudiar Diplomacia, pero en 1973 decidió que la música era lo suyo, ingresando al conservatorio de la Universidad Nacional. Jorge optó por el vibráfono, instrumento que tocaba en contextos sinfónicos y con pequeños grupos de Jazz Latino.

Fué cofundador de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia a la vez que creaba el grupo Tolú Jazz a comienzos de los 80's. En el 82 ingresó a la Orquesta Filarmónica de Bogotá y en forma simultánea formó parte de un grupo de solistas de percusión, con el cual representó a Colombia en varios festivales internacionales de música contemporánea.

Tras trabajar con el guitarrista Gabriel Rondón y el compositor Francisco Zumaqué, Fadul se fue en 1989 para Canadá, con el propósito de realizar estudios avanzados de música. Fundó un quinteto llamado la "Montreal Jazz Big Band" y exploró la música electroacústica, el Jazz de vanguardia y otros estilos contemporaneos.

A su regreso al país se radicó en Barranquilla. Trabajó con la Orquesta Sinfónica de Barranquilla, formó un nuevo grupo y en 1995 grabó su primer disco, el compacto "Encuentro de leyendas", en el que participaron como invitados especiales el pianista cubano Chucho Valdés y el saxofonista colombiano Justo Almario.

Actualmente, Fadul se encuentra vinculado al programa de música de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.


Claudia Gomez

Claudia Gomez crecio en Medellin, Colombia, pero a pesar de vivir en una ciudad grande, afirma que crecio "muy en contacto con el campo. Viajabamos de vacaciones con frecuencia a las montañas y la costa atlantica, unas vacaciones de las que recuerdo especialmente a la gente negra de la costa tocando cumbias, no el tipo de cumbia comercial que se escucha en la radio, sino un estilo tipico, con solo voces y percusion".

Cuando Gomez tenia 12 años de edad, su madre inicio clases de guitarra a las que Claudia tambien asistia, eventualmente inciando ella misma lecciones. Junto a su madre, comenzo a tocar rancheras mejicanas y canciones populares latinoamericanas. En el colegio, Gomez formo su primer grupo, el Cuarteto Ellas, con el que cantaba musica acustica latinoamericana.

A comienzos de los 70 se fue con su hermano para Inglaterra donde se ganaban la vida tocando musica en las estaciones del metro de Londres, interpretando temas de Bob Dylan, James Taylor, Joni Mitchell y otras figuras de la epoca.

Tras regresar a Colombia se mudo a Bogota donde incio su carrera profesional hacia 1976, tocando con diversas bandas y viajando por el campo para investigar la musica tipica. "La musica brasilera era muy popular en esa epoca, muy rica armonicamente, pero yo tambien amaba el impulso de la percusion del folclor colombiano. Comence a soñar con crear musica que combinara esas 2 influencias."

A comienzos de los 80, Gomez se fue con su hermano para los Estados Unidos, radicandose en el area de la Bahia de San Francisco donde trabajo como solista y tambien con otros artistas de la rica escena artistica de esa ciudad. Tambien obtuvo un titulo en Arte de la Universidad de California en San Jose.

Claudia se ha presentado en los siguientes festivales de Jazz : Monterrey, San Francisco, Russian River, San Jose , Festival at the Lake y las Filoli Jazz Series. Hasta ahora ha grabado 3 discos en los que ha fundido ritmos del Brasil y Colombia, llegando a compartir escenario con leyendas del Jazz como Flora Purim y Airto Moreira.


Ana Maria Gonzalez

La cantante y guitarrista Ana Maria Gonzalez nacio en Bogota, estudiando Comunicacion Social y Periodismo en la Universidad de la Sabana a la vez que daba sus primeros pasos en el terreno de la musica, cantando Jazz y musica del Brasil.

Estudio teoria y gramatica musical en el Centro de Orientacion Musical "Francisco Cristancho" y clases particulares con los maestros Luis Carlos Garcia, Raymond Koster y Gabriel Rondon.

En 1990 se presento en un importante festival nacional de Jazz y Salsa y al año siguiente viajo a Chile donde realizo estudios avanzados de tecnica vocal con Ines Delano. En 1992 participo en Festival de Jazz del Teatro Libre de Bogota y luego en varias ediciones del Festival de Jazz de Medellin, a la vez que realizaba grabaciones con bandas de Colombia y otros paises de America Latina y trabajaba en la produccion de "jingles" publicitarios.


Gabriel Guerrero

Nació en Bogotá en 1977. Su padre era un cantante, amante de la opera y la música colombiana. Desde los 5 años de edad recibió instrucción de piano clásico con Isabel García y bajo su tutoría fue partícipe de varios recitales y programas de televisión. En 1991 viajo a Nueva York donde recibe media beca para estudiar piano en la Manhattan School of Music.

Desde 1991 hasta 1998 recibió instrucción de piano con el maestro Karol Bermúdez. En 1992 ingresa al Departamento de Música de la Pontificia Universidad Javeriana, donde también formó parte de los ensambles de Jazz por más 3 años, bajo la dirección del saxofonista Antonio Arnedo.

En 1995, Gabriel Guerrero fundo el grupo Eiti-Leda, con el cual, gano varios festivales. Ha participado en Jazz al Parque con los grupos "Les Clochards" (1996), y "Bembe Consort - Cuarteto" (1998). En 1997 toco a dúo con el saxofonista Paquito D' Rivera, durante un taller en la Universidad Nacional.

En 1999 viajo a Nueva York y continúo sus estudios en la City University of New York, Hunter College, con énfasis en piano clásico con Steven Graff (Juilliard) y de Jazz con el trompetista Anthony Branker.

En 1999 formo el dúo de jazz e improvisación contemporánea LAPSO con el clarinetista José Benito Meza, presentandose en Bogotá. Toco en la Hunter College Big Band dirigida por Branker, durante un año y medio presentandose en Nueva York y Albany. Con esta orquesta grabo el cd "Eyes on the Prize".

En el año 2000 es becado por el New England Conservatory en Boston, para continuar sus estudios con énfasis en piano Jazz e improvisación contemporánea, con Danilo Pérez y Fred Hersch, ambos nominados al premio Grammy. También toca en el sexteto dirigido por el bajista Cecil McBee.

Los estilos e influencias que abarcan su música son el Jazz, improvisación contemporánea, música clásica, música colombiana, electro-acústica, rock y la nueva canción latinoamericana.


1

Hosted by www.Geocities.ws