CALAKMUL

Al día siguiente nos esperó la ciudad maya más grande conocida: Calakmul, para esto Wilbert (nuestro guia) nos confeso que no sabia nada del lugar y que mejor nos recomendaba con Leticia, la experta del lugar, pero muy a nuestro pesar esta muy solicitada y de varias veces que la fuimos a buscar no la encontramos, se había ido con unos alemanes que seguramente le pagaban más que nosotros, es increíble que alguien con sus conocimientos no tenga servicio de luz eléctrica, donde ella vive todavía no llegan las instalaciones. Bueno, luego tuvimos que llevarnos a otra guía muy simpática pero realmente no dominaba el tema como esperábamos.

Para conocer y disfrutar bien del lugar es indispensable levantarse muy temprano, a las 4:00 de la mañana es buena hora, ¿Por Qué? La zona arqueológica de Calakmul esta enclavada en una reserva de la biosfera que lleva el mismo nombre. A 35 kilómetros de la frontera con Guatemala esta reserva alberga fauna en peligro de extinción, desconocemos cuales son las estadísticas, pero pensamos que hay más animales en estas vías que en el florecimiento de su especie. Animales en estado completamente libre como tucanes, pavos silvestres, monos maulladores y también pumas, este último realmente no hay que temerle ya que el nos tiene más miedo que nosotros a el.

Recomendamos lleven binoculares, los animales no se acercan a la gente siempre conservan su distancia, por lo tanto es la mejor manera de apreciarlos. Exhortamos una vez más a convivir con la naturaleza sin ser parte de la depredación. Respeta a todo lo que veas - no formes parte de los que orillaron a la creación de lugares apartados donde solo ahí pueden estar los animales a salvo.

Calakmul no pertenece al estilo arquitectónico Río Bec, de hecho ya esta muy retirado de esta zona (a dos horas en auto), más bien posee un estilo más propio al que se encuentra también en el norte de Guatemala - El Petén - que se caracteriza por la edificación de construcciones elevadas, esquinas no redondeadas y el registro de acontecimientos importantes mediante estelas, este medio de comunicación puede ser descrito como el uso de piedra caliza tallada en bajorrelieve en forma vertical utilizando glifos, la manera escrita de comunicación de los mayas.

Estos símbolos que representan fechas y acontecimientos se encuentran encerrados en círculos donde se halla la información y generalmente describen conquistas, dinastías, entronaciones y matrimonios, como es de esperarse estos registros solo pertenecían a la clase gobernante y si acaso a la elite de la ciudad.

Encontramos también aspectos fáciles de leer como la representación de los gobernantes de dos maneras: sin tienen sandalias significa que la estela fue elaborada en vida del representado, en caso de estar descalzo la elaboración del bajorrelieve fue después de la muerte del gobernante.

En la cima de la pirámide de mayores dimensiones es posible ver con binoculares y en un buen día la zona arqueológica de "El mirador". Esta se halla dentro de territorio Guatemalteco, el estar un buen rato en la cima de la edificación da una completa satisfacción ya que te fusionas con el sonido de la fauna local, entre ellos los maulladores que tienen un grito que puede ser escuchado a un kilómetro de distancia.

Parece ser que en cierto periodo de la ciudad se ejerció el matriarcado, esto es visible en una de las pirámides principales del lugar. Las estelas indican que fue una mujer la que pidió su construcción y al mismo tiempo ordenó el abandono de la plaza principal y la utilización de la nueva acrópolis.



BALAMKU

De regreso pasamos a una zona recién descubierta - Balamkú la casa de los cuatro reyes; esta zona se caracteriza por envolver el misterio de la desaparición de vestigios mayas y la aparición de edificios modernos con iconografías que hacen pensar en la unión de mayas y olmecas, representando estas iconografías la aparición de jaguares que se liberan del inframundo. En el momento que llegamos el arqueólogo boliviano Ramón Carrasco se encontraba realizando un trabajo de campo, en ella se realizan excavaciones y restauraciones de los edificios, por ello no pudimos apreciar los mascarones que se encuentran en el edificio principal. Para llegar a esta zona se necesita taxi ya que el camino tiene más de 5 kilómetros de terracería.



Al momento de decidir la ultima zona que visitaríamos del lugar surgió la polémica - Visitamos "El hormiguero" o "Kohunlinch" - la primera suena atractiva posiblemente por la dificultad para llegar, no muchos la visitan, pero por otro lado en Kohunlinch están los mascarones mejor conservados representando a kinich Ahau (Dios del sol, hijo de Itzamná), finalmente decidimos ir a esta ultima muy a nuestro pesar, el factor tiempo volvió a molestingar. Esta zona arqueológica ya pertenece al estado de Quintana Roo.

Hacemos notar esto último debido a que el gobierno de Quintana Roo quiere apañar el municipio de Calakmul (que incluye casualmente toda la ruta Río Bec y el Petén mexicano), si le preguntan a los lugareños ellos se consideran Campechanos de hueso colorado. Un pequeño caso lo tenemos con nuestra guía de Calakmul que al ir a Chetumal a comprar no sabemos que cosa y pedir una factura, la tendera no quiso expedirla debido a que su RFC indicaba Calakmul, Campeche y no Quintana Roo. Una muestra más de la influencia de papa gobierno en la gente de escasa cultura.

Al irnos a Quintana Roo no dejamos un guía como Wilbert sino dejamos un clone (si alguien lo llega a conocer en su viaje pídanle el teléfono y mándelo por E-mail ya que el nuestro se extravío). Este no fue el final de la visita a Campeche, ya que regresando por Yucatán llegamos a la capital del estado, "Campeche" llegando de la ruta Puuc (Yucatán). En Uxmal tomamos un camión de segunda que no iba directo a Campeche pero si al pueblito de Hopelchen, llamado así por estar en la región maya Chen, aquí encontrarás muchas comunidades con la terminación Chen (por ejemplo Dzitbalchen).

De Uxmal a Hopelchen conocimos a un mesero de un restaurante de Uxmal, nos comentó que solo gana el sueldo mínimo y con ello es imposible salir de vacaciones de su lugar de origen, si acaso comprarle zapatos a su familia. Además conocimos a un lugareño orgulloso de su origen maya, evidentemente habla este idioma (denominado así por que es madre de otros dialectos como el chontal, lacandon etc.), el nos comentó que en la primaria si sabes maya te becan y si después enseñas maya te vuelven a becar, es una de las pocas medidas buenas del gobierno hasta donde sabemos. Después de 2 horas de estar parados en el camión de segunda llegamos al susodicho Hopelchen, el camión que iba a Campeche ya nos estaba esperando, nos esperó otra hora parados sobre nuestros cayos.
 

 
 
Hosted by www.Geocities.ws

1