DZITNUP

Cerca de Valladolid se localiza el poblado de Dzitnup, para llegar a él pueden tomar un colectivo que parte desde el centro de la ciudad, estos sólo realizan el viaje durante la mañana ya que es cuando las señoras van a realizar sus compras, sí deciden ir en la tarde deberán pagar un viaje especial o tomar un camión a Izamal, también desde el centro de Valladolid. Pero estos últimos los dejarán en el entronque y tendrán que caminar algunos killómetros, por eso es sugerible ir en la mañana.

Dzitnup es un pequeño poblado donde la mayor parte habla Maya Yucateco y las mujeres portan sus vestidos tradicionales bordados mediante el punto de cruz, es aquí donde realizan los vestidos que venden en el centro de Valladolid, la diferencia es que pueden apreciar su elaboración y pueden adquirirlo en su lugar de origen.

Antes de llegar al poblado se localizan los cenotes Xkeken y Samula, que aunque ya muy comercializados, guardan su belleza natural. Ambos son cenotes subterraneos y por eso es difícil tomar fotografía sin tripie, sin embargo, son excelentes para refrescarse del sol que cae como plomo por estas regiones.

En temporada alta estos lugares pueden llegar a estar atascados de gente, por ello, sí van en esas fechas, haganlo temprano. Se abre desde las 10:00 hrs. hasta las 17:00 y en ambos cobran la entrada.

No existe hospedaje en Dzitnup, pero por la cercanía con Valladolid, pueden ir y venir en un rato, al menos que negocien alojarse con un lugareño. Por quedar rumbo a Chichen Itzá, es buena idea proseguir hacía allá o sí vienen de Izamal funcionaría a la inversa..


CHICHÉN ITZÁ
Los Brujos del Agua

De Cancun a la zona arqueológica se hacen 2 horas y media y de Valladolid sólo media, Chichén Itzá es una sucursal de Tula en la península Yucateca, aunque conocemos tipos que dicen que la única cultura influyente es la maya, cosa que no es cierta, si fuera así los olmecas no serían la cultura madre. En realidad esta ciudad ya existia al momento de la llegada de los Toltecas, sin embargo, estaban en decadencia y esto facilito su influencia. Aquí se mistifica la presencia de Quetzalcóatl que después de los conflictos internos en Tula abandona llevando a sus seguidores hacia esta zona, los Itzáes al verlo lo identificaron como Cuculkan por su atavío de serpiente emplumada, así empieza un nuevo auge de la ciudad que termina hasta el posclásico temprano dando comienzo el apogeo de la cercana Mayapan.

La influencia arquitectónica es muy notoria, se puede apreciar en el templo de los guerreros que es casi una copia del palacio quemado en Tula, ambos poseen filas de columnas que sostenían techos que ya no existen y sin lugar a dudas el Chac Mol entre otros que por cierto ya no se puede visitar ya que este basamento tiene cerrado el acceso por cuestiones de conservación, eso es bueno pero no equitativo ya que con unos cuantos millones de dólares puedes hasta cantar arriba de ella (Pavarotti por ejemplo), esta estructura se encuentra junto a la de Cuculkan.

La pirámide de Cuculkan es enorme, posee 365 escalones evidenciando la similitud con el calendario gregoriano. El día más largo del año se arma un merequetengue en las faldas de esta pirámide, debido a que el sol al estar en el cenit y provoca una sombra que aparenta el movimiento de la serpiente hasta llegar al petrograbado de la cabeza en la parte baja de la estructura. Esto lo atribuimos más que nada a la experiencia en la observación que se transmite de generación en generación y no al calculo espontaneo de algún sacerdote. Esta opinión no demeríta lo alcanzado por esta cultura, sin embargo, muchos afirman que son extraterrestres y no sabemos que más cosas, estudien un poquito de etnología y no inventen la evolución del hombre debe ser estudiada con bases.

Junto a la pirámide se encuentra un acceso recientemente abierto al público que conduce a una figura zoomorfa (figura de animal) de grandes magnitudes que por maldito tiempo no alcanzamos a apreciar ya que preferimos subir a la pirámide y además había mucha gente, el horario de visita a la pieza es hasta las cuatro por cuestiones de ventilación, esta fue otra desventaja de ir en tour.

Aquí mismo esta el juego de pelota más grande de Mesoamérica y vaya que si lo es, se pueden apreciar bajorrelieves en las paredes del juego. Los aros que están ahí son copias hasta ahora no conocemos un original que este en su lugar de origen.

En la zona arqueológica se encuentra también el famoso cenote sagrado que en realidad es el cenote sagrado de Chichén Itzá ya que cenotes sagrados hay muchos. Se le llama sagrado debido a que en este se aventaba a los sacrificados a fin de que murieran ahogados. Nosotros otra vez por el pin... tiempo no pudimos conocerlo, sin embargo,  existe la teoría de que en el sacrificio la muerte debía ser en el agua pero por asfixia ya que se debía morir en el agua pero no por el agua, esto en honor al dios de este elemento.

Algún día regresaremos a este lugar para reivindicarnos con el factor tiempo y así entregarles las fotos correspondientes. El primer viaje a Yucatán había concluido pero el recalenton sabe mejor.
 
 

Hosted by www.Geocities.ws

1