Texto de Jorge Barbosa
VALLADOLID

A 159 Km. de Mérida y a 1,669 de la Ciudad de México, es la ciudad más colonial de la peninsula Yucateca con sus casonas pintadas con tonos pastel, incluso en mi opinión más colonial que Campeche, además de ello, encontrarán la meca de la comida Yucateca y sí estan a dieta no servirá de nada.

Aquí dió comienzo la Guerra de Castas (1847) que tanto dolor de cabeza dió al Porfiriato, en ella exisitió un estado indio independiente por tres décadas que vió terminada su existencia con una matanza perpetrada por el gobierno, es algo parecido a la llevada a cabo más recientemente por el gobierno en Chiapas, sólo que ahora tratan de ser más discretos.

Bueno, encontrarán hospedaje para todos los bolsillos y yo recomiendo que se queden por lo menos un par de días ya que hay muchas cosas por conocer, no sólo en la ciudad sino en los alrededores como es el caso de Dtzinup y Chichen Itzá.

En todo el centro hay lugares donde consumir la típica comida yucateca y como hay tantos antojitos (no es otra cosa) tienen para variar durante el desayuno, comida y cena. En las esquinas en lugar de encontrar puestos de tacos, verán puestos pero de Cochinita Pibil.
 
Conociendo Valladolid
A tan sólo unas cuadras de la plaza principal se localiza en Cenote Zaci, que aunque muy comercializado, el agua ahí es cristalina, se pueden apreciar peces y nadar con ellos. Aunque no es mucho cobran la entrada, pero vale la pena refrescarse un poco del sofocante calor que hace por ahí.

En la plaza principal se encuentra la catedral (evidentemente), pero lo importante es que junto estan las señoras de Dtzinup vendiendo la ropa de Punto de Cruz que ellas mismas elaboran y no estan tan altos los costos, que es la gran ventaja de comprar directamente al productor.

Existen 7 barrios y cada uno con su correspondiente templo o convento, el que no deben de dejar de conocer es el de San Bernardino, al final del hermoso Paseo de los Frailes. Otros que pueden visitar es el de San Juan, Candelaria, Santa Ana y Santa Lucia.

El Museo San Roque alberga una colección de piezas prehispánicas de la región, sobre todo de Ek Balam a media hora de Valladolid hacía el norte, también tiene objetos coloniales y Etnográficos, aunque pequeño, vale la pena visitarlo.

Sí no es suficiente con lo anteior les doy la lista de los alrededores que no mencione:

Ex convento Chemax
Grutas de Balakanche
Cenote Azul en Ik Kil
Zona arqueológica de Yaxuna

IZAMAL

A 72 Km..de Mérida y a 1,582 de la ciudad de México, se localiza éste lugar de fácil acceso. Constantemente llegan autobuses de la capital de Yucatán e incluso se puede conseguir el boleto redondo.

La principal característica es el color amarillo de todas las casas que dan un toque colonial al lugar. Es importante visitar por la exquisita sopa de lima que preparan por ahí, pero sobre todo por el imponente convento Franciscano que se localiza ahí.

Fue ahí donde Diego de Landa (1524-79) escribió en 1566 su Relación de Las cosas de Yucatán, siendo esté un documento de primera mano en la etnohistoria que nos ayuda a comprender la ideología del maya en tiempos coloniales tempranos.

Antes de compararlo con Tata Vasco o incluso con Sahagun, debo mencionarles que por ciertas acusaciones se vió obligado a escibir dicho libro, además, en una reunión celebrada en Maní, también Yucatán, decidió quemar muchos códices y pinturas mayas. Eso nos recuerda que muchos de los crónistas veían en las antiguas costumbres, una repulsión e intolerancia religiosa. Sí hoy en día se da, imaginense hace 500 años.

Además en Izamal podrán apreciar el basamento prehíspanico más grande de la península de Yucatán en el sitio de Kinich Kakmo. No es tan grande en altura sino en la base, me recuerda al tamaño de la de Cholula en Puebla.

Sí corren con suerte encontrarán el museo comunitario abierto, sí es el caso, les agradecería informarme que es lo que resguarda, porque yo lo vi cerrado. El museo esta localizado en la misma estructura del convento, en su parte inferior.

Tizimín, Yucatán.
Chumayel, Yucatán.
Hosted by www.Geocities.ws

1