Textos de Jorge Barbosa
ACANCEH
Quejido de Venado

A 25 Km. al sureste de Mérida se localiza este lugar y para llegar a él se puede tomar el camión que vaya desde la capital a Maní.

Es un pequeño pueblo en el cual se localiza un sitio arqueológico que se a visto afectado por la traza urbana, sin embargo, se puede apreciar dos basamentos de grandes proporciones, el principal esta localizado en la plaza y posee 5 mascarones de estuco que respresentan a gobernantes del clásico aunque originalment eran 8 (Beatriz Quintal 97-98) y a 300 metros de ahí se encuentra un edificio de 32 metros de lado y contiene algunas paredes estucadas.

Estos mascarones se conservaron debido a que pertenecen a una etapa constructiva anterior a la final, a pesar de ello, Teobert Maler en 1908 al fotografiar y no consolidar las figuras destruyó algunas.

Cerca del lugar se encuentra la ex-hacienda de Tekik, ahí se producía henequén a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Su dueño, como la mayoria de los hacendados fue una presona excentrica y gastaba su dinero en embellecer su propiedad, muestra de ello es la iglesia con fachada de partenon griego. Hoy en día esta en ruinas y un fulano quiere comprar el terreno para hacer un hotel de mil estrellas, para ello debe convencer a los lugareños que ya no hagan culto en la iglesia de la hacienda y eso lo logrará constuyendoles otra afuera. Ojala no se dejen los lugareños y no lo permitan.

En ambos lugares no existe hospedaje, pero por la cercanía a Merida no tendrán problema para ir y regresar.



MAYAPAN
La bandera de los Mayas.

A 48 Km. al sureste de Mérida, enclavada en la denominada ruta de los conventos, se localiza éste sitio arqueológico y constantemente salen camiones desde la capital, es importante que no confundan con el pueblo del mismo nombre que no esta tan cerca, si van en camión, deberán bajarse en el entroque que ha de mediar medio kilómetro.

El sitio posee mucha filiación con Chichén Itzá, ello se nota en los edificios y en los cultos de sus pobladores. Existe el castillo de Kukulcán, que aunque de menores dimensiones, guarda muchos elementos arquitectónicos de aquel. Pues bien, Mayapán es la última gran urbe Maya del norte de la península yucateca antes de la llegada de los europeos, que a su llegada sólo encontraron Cacicazgos en la región.

Existen evidencias arqueológicas de ocupación desde principios de nuestra era, sin embargo, su auge como centro rector de la región se dió hasta el posclásico tardió (1250-1450 d.C.), eso la convierte en una de las ciudades con mayor periodo ocupacional de la zona maya. Diego de Landa en su Crónica de las cosas de Yucatán menciona a Mayapán como una ciudad fundada por Kukulcán en el siglo XIII, después entregó el poder a la familia Cocom debido a su linaje y tradición, esa versión tiene, para mi parecer, titntes de discurso del poder que manejó la clase gobernante para justificar su derecho divino. Eso no ha dejado de existir ya que cualquier gobierno reinventa la historia oficial.

Volviendo a la evidencia arqueológica, que hace a un lado el etnocentrismo, se pueden notar ciertas influencias del Puuc como los mascarones de Chac, a los pies del templo redondo, que por cierto, posee gran similitud con el llamado observatorio de Chichén. No es de extrañar esa influencia debido a la relativa cercanía de Uxmal, capital del estílo Pucc, aunque también es cierto que el mayor auge de la ciudad fue posterior a sus dos homónimas, sin embargo, la cultura no desaparece sino que se transforma y en Mesoamérica fue muy común mediante la migración y el mestizaje. Siento que es la mayor razón de la existencia de como conocemos a la ciudad de Mayapán.

La cerámica del lugar es muy particular, por un lado se encuentra la marcada influencia del estilo Tolteca del altiplano y por otro los rostros pintados de azul que se relacionan con el sacrificio, según las crónicas. Se pueden apreciar los murales en el templo de los nichos pintados, algunos de ellos bien conservados. Además en el lado sur del castillo de Kukulcán se localizan unos frisos estucados con representaciones de esqueletos que tienen unos nichos, en los cuales en las temporadas de campo (1996-97), se encontraron craneos humanos, posiblemente trofeos resultantes de las guerras floridas. El descubrimiento se dio por un derrumbe que dejo casí al descubierto dichas figuras, pueden apreciar una de ellas en la foto.

Las piezas halladas en las excavaciones se muestran en el museo casa Cantón de la ciudad de Mérida.

Chichén Itzá, Yucatán.


TELCHAQUILLO

Es increible que sólo es necesario salir de Mérida, que desde el centro ya es más de 40 minutos, y encontrarán paz absoluta hacia donde se dirigan. Esa paz la encontre muy en particular en el sur de la capital y en esté pueblo a 46 Km. es realmente tranquilo.

Se escuchan por todos lados las floridas lenguas mayas yucatecas y después de conocer a la cercana Mayapan que esta a 2 kilómetros y con el intenso sol es muy gratificante refrescarse en el Cenote de aguas cristalinas que se halla junto a la plaza principal. Aunque no es tan impresionante como el de Dtzinup, sí que sirve para quitarse un poco el calor de encima.

La iglesia del siglo XVII es austera pero vale la pena conocerla y fotografiarla, a cada rato pasan colectivos hacia el norte o hacia el sur, la región esta infestada de conventos y les tomará un rato conocer todos, recuerden que no hay servicios de hospedaje por estos rumbos.


CHUMAYEL

Pequeño poblado ubicado al sur de la ciudad de Mérida, a dos horas en camión de segunda. Famoso por que aquí se escribió uno de los libros del Chilam Balam, libro adivinatorio de los Mayas del posclásico del norte de la península, que aunque se escribió en tiempos coloniales, recoge la tradición oral de los últimos tiempos prehíspanicos.

El sitio es muy tranquilo y en él podrán apreciar el ex-convento del siglo XVI y bien podría ser el inicio del recorrido de la denominada ruta de los conventos que incluye Tekit, Mama, Tecoh y Telchaquillo más al norte y Teabo (aquí podrán encontrar textiles bordados), Mani, Oxkutzcab y Ticul al sur, todos estos conventos son excelentes para fotografiar. Pasan seguido los colectivos que llevan de una población a otra y no tienen servicios de hospedaje, sin embargo, sí encontrarán restaurantes en cada lugar.

no dejen de ir a Maní ya que es el convento más grande de la región y además posee un museo de arte colonial y econtrarán la información correspondiente a la quema de los códices prehíspanicos y 5,000 ídolos ordenada por Diego de Landa. Fue, como se nota, una persona muy tolerante.

Hacia Oxkutzcab existe una desviación hacia las grutas de Loltun, que ya es la puerta hacía la Ruta Puuc y por ende de Uxmal.

Hosted by www.Geocities.ws

1