CELESTUN

Ría Celestún o también conocida como Celestum, esta a 92 Km. de Mérida o a hora y media en camión, es un pueblo representativo de la mala situación del país, feo y proletariado con una industria muy marcada en los tours que llevan al santuario, sin estas salidas Celestún posiblemente estaría peor.

Pasando por manglares y ojos de agua cristalinos llegamos al hermoso santuario con una alfombra teñida de rosa que cuando menos lo esperas tapiza el cielo con una parvada de estas aves. Una peculiaridad del lugar es la permanente ocupación de los flamencos ya que se encuentran ahí en cualquier época del año. La ausencia de fotos del lugar es debido a lo limitado de nuestra cámara en ese viaje (tomamos algunas pero sólo se veían puntitos rosas), si toman fotos, bien podriamos intercambiar estampitas. La foto que observan es prestada.

Saliendo por la parte norte del brazo costero que forma la Ría hacía El Palmar, se localizan las mejores playas del estado junto con las de Telchac Puerto, ésta localizada después de Progreso hacia el oriente.

Ría Lagarto, Yucatán

RUTA PUUC

Existen camiones de segunda que salen desde Mérida que les hacen todo el recorrido, al menos lo básico, de la denominada ruta Puuc, ello incluye: Labná, Sayil, Kabah y X-Lapak y de pilón Uxmal. Es bueno que antes de que visiten estas zonas vayan bien documentados ya que sólo en Uxmal y Kabah hay guías.

Puuc es un estilo arquitectónico donde prevalece en el sudoeste de Yucatán y Noreste de Campeche que utiliza edificios alargados con la parte inferior sin decorado y con cresterias de la mitad para arriba. Un rico trabajado en relieve con iconografía de deidades, narices de Chac (agradeciendo o pidiendo lluvia), serpientes, dualidades y al dador de la vida.

A continuación describimos un poquito de cada una de ellas:


LABNÁ

Labná fue habitada entre los años 750 y 1000 d.C. en el final del clásico por unas 2,000 personas; solo tiene 4 edificios restaurados en los que incluye el famoso arco de Labná del cual encontramos reproducciones en muchos lados como Cozumel, X-caret y otros. Este edificio es muy representativo del arco falso, es decir, una pared no se recarga con la otra, si no son independientes la una de la otra (Los romanos si se les caía completo). Otro edificio importante es el palacio el cual tiene setenta “Chultunes” que consiste es cisternas utilizadas debido a la poca precipitación pluvial anual (Antes de que conociéramos la zona pensábamos que era selvática, sin embargo, descubrimos que es la flora la que retiene mucha agua y logra sobrevivir mucho tiempo sin llegar a dar un paisaje verde).
 


X-LAPAK

A 17 km. de Labná se encuentra esta zona en la que se encuentran tres basamentos en etapa de reconstrucción y 13 montículos completamente comidos por la hierba y tierra. El edificio principal tiene mascaras de Chac por toda su fachada y es muy representativo del estilo Puuc ya que tiene en su parte inferior una pequeña sucesión de columnillas; en la parte de arriba cuenta con una franja de columnas únicamente ornamentales ya que no sostienen realmente el techo. Esta zona es la más chiquita de la ruta, sin embargo, el amor a la arqueología nos hizo disfrutarla como si se tratará de Tikal.
 


SAYIL

A 13 km. de X-Lapak es una pequeña zona en apariencia por que más bien no esta restaurada, aquí podemos ver claramente como se encuentran las zonas arqueológicas sin manos del hombre moderno. Primeramente se encuentra el palacio que tenia 90 cuartos de uso habitacional con capacidad para 350 personas de alto linaje, recordemos que los mazeuales (gente del pueblo) vivían en casas de material perecedero; una estructura impresionante de tres plantas y muchos metros de largo. Siguiendo por una vereda llegas a un montículo que se encuentra desenterrado por la parte de arriba con cresteria utilizada para ofrendas y con orificios que al susurrar del viento producía lo que los mayas consideraban la voz del dios del viento. No olviden visitar el museo de estelas (monolitos erectos en bajorrelieve) que generalmente representan hechos históricos del lugar donde están colocados. Una particularidad en ellos es la representación de los gobernantes; si estos están calzados se erigieron en vida del gobernante, al estar descalzos se sabe que el personaje había muerto. El mundo Prehispánico era muy dado al animismo, es decir, adoración a las almas de los personajes de alto linaje.
 


KABAH

La más monumental de la ruta Puuc (sin contar Uxmal) se encuentra a 5 km. de Sayil, floreció desde el año 600 hasta el 1000 de nuestra era. Se encontró un monolito de cuerpo completo que representa “El rey de Kabah” un hombre barbado (según el arqueólogo Ramón Carrasco del centro regional del INAH en Yucatán) para posteriormente hallar 7 representaciones que asemejan al rey de Kabah, hasta la fecha solo han restaurado 2 y son los que se encuentran en la parte posterior del edificio principal. En la fachada del mismo se encuentra un mosaico que al menos hasta hace poco era considerado como la personificación de Chac. Actualmente otra teoría se empieza  a estudiar; esto no se lo vamos a explicar por que ni nosotros lo entendemos aun, la arqueología al no ser una ciencia exacta invita mucho a la conjetura.

Ruta Rio Bec, Campeche.
Ruta Petén, Guatemala.
Ruta Petén, México.
Hosted by www.Geocities.ws

1