CHOLULA

De manera sorprendente a este viaje no fuimos solos, o con la vieja de Memo. Fue con un amigo mío (Jorge) y parece que le gusto, sin embargo, nunca más se nos junto. Bueno, no importa, es más no se para que lo escribí.

El caso es que vale mucho la pena conocer el basamento más grande tomando en cuenta su base de toda Mesoamérica y agregaríamos del mundo pero no lo sabemos. Para ejemplificar lo grande que es lo confundimos con un cerro, cuando lo vimos dijimos - la zona ha de estar en la cima – pero no, el cerro es el basamento.

La ciudad de Cholula fue fundada hace más de 1,000 años y diferentes tribus la fueron ocupando, en todos esos años fueron agregando una diferente etapa constructiva al basamneto principal hasta llegar a la magnitud con que la vemos actualmente, otra cosa que pueden observar es como la hierba se come los monumentos con el paso del tiempo.

Otro aspecto observable ahí, y nada novedoso, es la iglesia que como siempre los españoles colocaron encima del basamento indígena con la intención de denotar la superioridad religiosa. A pesar de ello, el tamaño del templo católico se ve ridiculizado ante el templo Cholulteca. Los pasillos que encontrarán en el interior es parte de las excavaciones llevadas a cabo por los arqueólogos, que no los engañen, era la única manera de explorar las etapas constructivas, mismas que se observan en el corredor, en verdad es impresionante. Encontrarán muchos accesos cerrados, en ellos hay murales que se encuentran protegidos de las manotas del hombre, pueden ver las copias en el museo de sitio.

En el exterior se encuentra una acrópolis con algunos edificios reconstruidos, entierros con sacrificios de guerreros y un asqueroso edificio completamente reconstruido en el extremo poniente del basamento donde hasta se ve la división del aplanado original y el reconstruido.

En esta misma plaza se encuentra una pequeña librería color rojo, este edificio data del siglo XVIII y se encuentran muy buenos libros de arqueología.

suban a la iglesia de arriba del basamento, ahí pueden apreciar una vista periférica muy padre. Aquí pueden apreciar las incontables iglesias de alrededor, que según los chismosos son 365.

Paseando por ahí se un techo de aluminio, en donde se resguardan unos murales, estos no están abiertos al público y que bueno. La raza humana lo destruye todo y seguramente harían lo mismo con estos murales si pudieran. Requieren de un permiso del INAH para visitarlos.

La segunda vez que fuimos había feria donde se concentró una gran cantidad de artesanías y comida. Probamos cacao con agua, que bárbaro! Es lo mejor que hemos probado en chocolates, los lugareños llevan sus ollotas y con una vasija por solo 3 pesos la llenan de espuma y que cosa...

Los Aztecas invadieron la zona con el propósito de controlar el rico comercio que se daba en el lugar, aquí se fabricaba ya desde tiempos remotos cerámica policroma de alta calidad que llegaba hasta el actual estado de Guerrero al sur y hasta Veracruz al norte, como no iban a querer controlarlo.

Hernán Cortes venia de Cempoala en Veracruz y después de su alianza en Tizatlán con los Tlaxcaltecas, llegó a esta ciudad no en muy buena onda que digamos, si no más bien a matar a 5,000 Cholultecas. Esto parece ser que fue para infundir temor a la ya cercana Tenochtitlan.

Cholula se encuentra a 10 minutos en colectivo de la ciudad de Puebla, el camino que toma es una avenida que une a las dos ciudades, de hecho la explosión demográfica ya provocó que sea la misma población.

 
 
 
 
Hosted by www.Geocities.ws

1