TIZATLAN

Zona arqueológica que perteneció al periodo posclásico y de ella podemos ofrecer mucha información ya que contamos con las fuentes etnohistoricas novohispanas como la del cronista Domingo Chimalpain que en ciertos aspectos han sido corroboradas mediante la arqueología.

El longevo señor de Tizatlán Xicohténcatl - aparentemente nació en 1425 y murió en 1522, eso lo convirtió en testigo de grandes acontecimientos en Mesoámerica, entre ellos destaca el surgimiento de la nación Azteca al independizarse del yugo Tepaneca, su gran expansión como el pueblo elegido por el sol y su destrucción total en manos de Cortés, no lo vivió como un simple espectador, sino como un protagonista esencial en este capítulo de la historia del México antiguo.

Dialogando con Nezahualcóyotl de Texcoco, Totoquihuatzin de Tlacopan, Motecuhzoma Ilhuicamina y el líder Tlacaélel de México (la triple alianza) llegaron de mutuo acuerdo celebrar periódicamente las denominadas guerras floridas que no tenían otra intención más que capturar guerreros para sacrificio humano. Lo que no consideró Xicohténcatl en ese momento fue el impresionante crecimiento del imperio Azteca y que en unos pocos años sus fronteras estaban rodeadas por ellos, esto trajo consecuencias funestas para el señorío de Tizatlán.

Xicohténcatl sobrevivió a 5 tlatoanis Mexicas – Motecuhzoma I, Axayácatl, Tízoc, Ahuítzotl y Motecuhzoma  II -  sin poder escapar de las diferencias políticas, llegan los españoles y se presenta la oportunidad de deshacerse de los Mexicas aliándose con los europeos, muy a pesar de la opinión de su hijo que después le costaría la vida en combate. Xicohténcatl alcanzó a bautizarse así como su más allegada gente.

En el lugar existe una iglesia que data del siglo XVI y obviamente fue construida sobre el palacio de Xicohténcatl, el convento fue hecho de adobe y en su interior se encuentran algunas pinturas religiosas ya bastante deterioradas.




SAN FRANCISCO. TEPEYANCO
 

En el pueblo mencionado se encuentra una iglesia ya en ruinas que data de 1554 y que actualmente se encuentra en restauración. Su fachada es de tipo fortaleza y en ella se pueden apreciar sus etapas constructivas (Como en las zonas arqueológicas) que son de mediados y finales del siglo XVI. En algún momento el atrio fue cementerio de lo que aún quedan muestras. Se puede apreciar también que en el extremo norte se encontraba una capilla abierta que estaba destinada a los indígenas.



OCOTLÁN
 

El ultimo punto del tour es la iglesia de Ocotlán. Esta ubicada en el centro del pueblo que obviamente se llama Ocotlán y es, desde su fachada, bellísima. La fachada es de estilo barroco churrigueresco hecha con ladrillo recortado y argamasa. Sus dos columnas en blanco armonizan perfectamente con el color ladrillo en los laterales de la entrada. En el interior de la iglesia  se aprecia el mismo estilo, sin embargo con el ostentoso uso del color oro para todo. Es realmente impresionante admirar el trabajo hecho sobre yesería dorada aunque se dieron el lujo de incluir algunas cosas en plata como lo es el nicho.

Existe una sacristía, que al igual que el camarín no se encuentran abiertas al público debido a  que, si bien se aprecia una decoración similar, esta sí es de oro. hecha por indígenas por órden de los frailes evangelizadores, es una muestra de cómo la iglesia se enriqueció en la época colonial.

 
 
 
Hosted by www.Geocities.ws

1