El linaje Tolteca no finalizó con la caída de Tula hacia 1200 de nuestra era. Las familias fundaron  nuevos señorios que llegaron a las inmediaciones del lago del valle de México, el más importante de ellos fue el Tepaneca asentados en la desaparecida ciudad de Azcatpozalco (ahora ya es una colonia de la ciudad ) tuvieron como ciudades tributarias a Texcoco, Coyoacan y Xochimilco.

Continuamente llegaban grupos extranjeros al valle de México, estos normalmente nómadas, veían en el gran lago la posibilidad de establecerse, para ello solicitaban permiso al grupo dominante, fue así como llegaron los Aztecas, sin embargo, no fueron aceptados y fueron orillados al cerro de Chapultepec, donde se supone morirían por las picaduras de las serpientes, de ello la crónica Mexicáyotl nos dice:

Paulatinamente fueron aceptados en la estructura social del valle, gracias primero a su actividad mercenaria y luego mediante matrimonios arreglados para adquirir linaje Tolteca con los Tepanecas, uno de estos matrimonios no resulto. Por que los designios de Huitzilopochtli (su dios tutelar) ordenaron sacrificar a la novia Tepaneca, lo cual no le gusto mucho a su papi y casi extermina a los Aztecas del coraje, pero no, huyeron a San Angel y subsistieron haciéndose mercenarios de los Culhuacanos.

En 1325 se fundó en un islote la ciudad de Tenochtitlan que como hemos observado no fue donde quisieron si no donde pudieron, lo cual acaba de tajo la mexicanidad fundada en el falso icono del aguila y la serpiente implantado por Izcóatl (cuarto gobernante mexica).

Pasando los años el incidente fue olvidado y nuevamente se enrolaron en la sociedad tepaneca, ahora con un lazo más fuerte, pedir un gobernante para su recién fundada México-Tenochtitlan, según la crónica Mexicáyotl los ancianos aztecas hablaron así:

Así pues el primer gobernante de Tenochtitlan fue Acamapichtli con sangre tolteca y muy cuate de los culhuacanos. Por lo tanto el linaje azteca no existió.

Los aztecas no dejaron de ser tributarios de los tepanecas, a pesar de esto, Tezozómoc, rey de Azcapotzalco, les dio muchos privilegios que no obtenían los demás subyugados. Hasta que murió de viejo y su hijo Maxtla subió al poder quitándole los privilegios de los que gozaban los aztecas.

Hubo reunión de nobles, Izcóatl, el gobernante, apoyaba la sumisión a los tepanecas; sin embargo, Tlacaélel que gozaba de mucha influencia en el gobierno, infundió confianza en la liberación de su pueblo, por otro lado Nezahualcóyotl apoyó a Tlacaélel debido a que los Tepanecas asesinaron a su padre en su presencia y les traia un poquito de coraje. Así pues uniendose Texcoco a los Tlacopanos y Aztecas derrotaron a Azcapotzalco, a esta unión se le llamó - La triple alianza- que funciono hasta la llegada europea.

Tlacaélel nunca fué Tlatoani (rey), pero como hoy en día, no es necesario estar en la silla para gobernar. Este señor fue consejero de tres tlatoanis y cambio el pensamiento azteca infundiendo una tremenda campaña política expansionista que exigia Huitzilopochtli y vaya que tuvo éxito, puesto que a la llegada de los españoles los Aztecas dominaban gran parte del actual territorio de Mesoamérica. Obviamente como hoy en día existía una fuerte oposición a esta tendencia bélica, pero en el análisis de la historia del hombre la tendencia es hacia la destrucción.

En 1519 llegó Cortés-mente a destruir todo lo que se le ponía enfrente y no nada más eso; por culpa de los barbudos el 95% de los mexicanos son católicos. Casualmente las Filipinas es el único país de Asia en que son católicos, adivinen ¿ Por qué? Bueno a parte de esta trajeron otra peste con lo cual lograron derrotar a los Aztecas en un recalenton, por que déjenos contarles que los españoles fueron derrotados en condiciones normales, pero al huir nos dejaron sus enfermedades.

Nota: los españoles actuales nos caen muy bien.

 
 
Hosted by www.Geocities.ws

1