空手の歴史  HISTORIA DEL KARATE
 

Historia del Karate

 

Ya en la China, los monjes, antiguos militares, antes de entrar a los monasterios, tenían noción de técnicas de ataque y defensa con las manos, conocimientos que se complementaron al tomar contacto con la disciplina Bodhidharma. Esta disciplina, lentamente tuvo relación con otros estilos chinos, tales como: el Kepon, Tai-chi, Pakua, Chian-su, Pangai-noon, que fueron unificados en un solo sistema denominado Shaolin-zu-kenpo. Este sistema, durante la dinastía Yuan (1260-1368 d. J.C.), se divulgó por toda china, gracias al monje Chueh Yuan.

Este monje estudió los 12 movimientos de Bodhidharma transformándolos en 72. después, junto con Li Ch’eng y Pai Yu Feng, transformaron los 72 movimientos, los 12 movimientos de Bodhidharma, en 170 movimientos, que son la base  del fundamento actual Shaolin. Estos movimientos fueron desarrollados en el monasterio Shaolin, siendo agrupados en 5 estilos, basado en 5 animales: el dragón, el tigre, el leopardo, la grulla y la serpiente.

Otro elemento importante de resaltar es el monje Daruma Taishi o Bodhidharma. Este monje procedía de la india, pero se trasladó a China para enseñarle al monarca (Wu de Liang) sus normas de budismo basadas en la meditación. Pero a dicho monarca, le desagradó la disciplina de Bodhidharma, pese a ser un gran seguidor del budismo. Frente a este rechazo, Bodhidharma se dirigió al monasterio Shaolin de Shoog Shan, donde enseñó budismo a los monjes. Allí, Bodhidharma enseñó a los militares derrotados que se refugiaban en el templo, puntos básicos de aplicación física y mental, incluidas en la disciplina Sutra I-Chin. Estos puntos básicos estaban constituidos por 12 movimientos fundamentados en 12 animales: el águila, el rocho, el ganso, la grulla, el dragón, el fénix, el oso, el Chi-lin, el tigre, el leopardo, el mono y la serpiente.

El archipiélago Ryu-Kyu se extiendo entre la China y el Japón, siendo en el pasado uno de los mayores centros de comercio en Asia.

En el siglo XIV de nuestra era, la isla de Okinawa fue unificada como el reino de Chuzan – estado tributario del emperador de China - . Fue una época de paz y prosperidad. La paz reforzada por la prohibición sobre el uso de armas; la prosperidad, obtenida por el carácter de centro de comercio extranjero que abarcaba desde la península de Corea, en el norte, hasta Bali, Sumatra y Java, en el sur.

En las calles de la ciudad de Naha  y en los patios reales de palacio de Shuri se hablaban diversas lenguas y dialectos. Por algo el comercio ha sido siempre impulsor de la civilización. Y fue quizás en esta época, donde el arte marcial indígena de los okinawenses tuvo sus primeras influencias exteriores.

Hacia Beijing, en china, viajaban misiones de comercio regular y embajadas de estado. Los comerciantes viajaban al Japón, al sur, al norte. En aquellos ajetreados días en el puerto de Naha, quién sabe cuántos estilos de combate diferentes eran asequibles a los naturales de Okinawa, tanto como influencia, como ayuda práctica para mantener la paz entre comerciantes, mercaderes y los marinos y guardias de que dependían.

Actualmente sólo se pueden dar hipótesis sobre la naturaleza del TE de Okinawa. Las influencias que recibió nunca serán conocidas a ciencia cierta. Pero durante un período dorado de siglo y medio, las ciudades de Okinawa fueron grandes centros de vida en Asia. En el año 1609, todo cambió – mejor dicho, fue cambiado – totalmente por los soldados conquistadores de las misteriosas islas al norte de Okinawa, los antiguos socios en el comercio, en base eventual y unilateralmente los samurais del clan Shimazu Satsuma, en la isla de Kyushu, la más tradicional del Japón. Con el advenimiento de la dominación japonesa, nació el Karate-do.

En 1601, Tokugawa sometió un reino desgarrado por siglos de guerra civil, implantando un reino organizado militarmente – el Bakufu -. Los daimyo que se le oponían y no habían muerto en las sangrientas batallas finales de la era de los estados guerreros, fueron controlados o neutralizados. Éste era el caso de la familia Shimazu de Kyushu. Demasiados poderosos como para ser ignorados o destruidos, Tokugawa los mantuvo ocupados en otra dirección: les “dio” Okinawa – y el lucrativo comercio de la isla – con una empresa personal para el clan. En 1609, los Shimazu llegaron a la capital de Shuri y, tras una breve y sangrienta batalla subyugaron la isla-una ocupación que duraría tanto como la propia casta samurai.

Mientras el rey de Okinawa, Sho Hashi, había prohibido las armas dos siglos antes, para acabar con la guerra civil, los samurais suprimieron la posesión de armas para terminar con toda posible amenaza a su mandato. No lo consiguieron.

En su necesidad de defenderse contra los agresores, los okinawenses desarrollaron el Karate. Era conocido como To-Te,  posteriormente Kara-Te, que significaba la vía de las manos de china (o Tang, una dinastía china). Era una mezcla del estilo de combate de Okinawa con elementos del Kung-fu chino y se practicaba en secreto, transmitiéndose generalmente por y entre grupos familiares.

Sin embargo, la influencia china sobre los estilos de combate de Okinawa no cesó – es más, se intensificó -.Los chinos mantendrían relaciones con Okinawa, y se sabe que en 1761, Kusanku, un agregado militar a la embajada experto en defensa personal a mano vacía, demostró su arte en Okinawa. El kata Kusanku, se dice que mantiene elementos presentados en la demostración de Kusanku.

Se sabe también que uno de los primeros karatekas verificables históricamente, “Tode” Sakugawa, estudió bajo la tutela de Kusanku. Otros chinos demostraron sus artes respectivas, y más de una vez se cuenta que marineros que escaparon de naufragios instruían en el pueblo de Tomari.

A mediados del siglo XIX, Kanryo Higaonna viajó a la provincia china de Fukien, permaneciendo allí más de 20 años, en los cuales aprendió una forma de arte marcial basada en los 5 animales del boxeo Shaolin. Higaonna, conocido por su énfasis en un poderoso Kata Sanchin (una de las formas del Karate “más” chinas), fue instructor, entre otros, de Chojun Miyagi, fundador del estilo de Karate Goju ryu, la escuela de lo duro y lo blando. El propio Miyagi viajó a la provincia de Fukien, y el Goju, que desciende del estilo de Kung fu conocido como Kingai, tiene incorporados elementos básicos de las cinco formas animales del Shaolin, además de métodos de respiración.

Otro karateka okinawense, Kanbun Uechi, también viajó a la provincia de Fukien y fue influenciado fuertemente por el Pangai-noon, otro sistema consistente en una versión de las formas Shaolin de animales.

Es necesario resaltar que el Karate de Okinawa no consistía en estilos, esto es, sistemas formales con programa definido de técnicas y kata. Practicado en secreto hasta 1878 – año en que la clase samurai fue abolida y Okinawa quedó formalmente incorporada al Japón – el Karate era esencialmente ecléctico en su naturaleza. Los practicantes estudiaban con varios instructores, y generalmente cada uno de éstos destacaba por uno o dos poderosos kata que el alumno estudiaba.

El kata, según lo expresado por Tadashi Yamashita, es el registro vivo del Karate de Okinawa. Forzados a entrenar y enseñar en secreto, los antiguos maestros  reunieron su experiencia práctica en el combate, además de técnicas efectivas que habían observado, y la incorporaron en una forma que podía entrenar el cuerpo y la mente, al tiempo que preservaba la técnica del Karate. Y por supuesto, varios maestros son conocidos por los kata que le dieron fama o que habían creado. Como aquél que se iniciaba en el Karate, estudiaba con varios instructores, los estilos de combate se distinguían de dos maneras. La división generalmente se hace entre Shuri-te (por la antigua capital real de Okinawa, Shuri) y Naha-te (por el puerto de mar Naha). La división también se puede realizar entre Shuri-te y Shorei-te, y entre sistemas internos o externos (los sistemas internos son los que más acusan la influencia china)

Así, como los practicantes estudiaban con diversos instructores de estilos diferentes, se realizaron fusiones de estilos como el caso de un prominente karateka como Eizo Shimabuku, que al estudiar con maestros de ambos estilos, hoy en día se pueden observar que muchos de los kata esenciales del Goju-ryu se encuentran en el Shorin-ryu

Los Diferentes Estilos

Teniendo en cuenta los estilos contemporáneos, es más fácil examinar el Karate de Okinawa según la división de estilos externos e internos

 

 

Shorin-ryu (estilos externos)

El linaje de la familia comenzaría con Tode Sakugawa, seguido de Sokun Matsumura y Anko Itosu. Se cree que los últimos crearon o transmitieron la mayoría de las formas del Karate okinawense. Itosu (1830 – 1915) introdujo el Karate en las escuelas públicas de Okinawa en 1907 y creo los kata Pinan.  Sus alumnos, como Choki Motobu, Chotoku Kyan, Gichin Funakoshi, Choshin Chibana, etc.. constituyen la generación de karatekas más importantes que o bien organizaron estilos de Karate formalmente, o proporcionaron unas bases a través de los estudiantes. A partir de Itosu, el Shorin-ryu (o Shuri-te) pude dividirse en cuatro importantes estilos. Tres de los cuatro tienen nombres familiares que también se interpretan como Shorin-ryu

Kobayashi ryu

El primer sistema llamado formalmente “Shorin ryu” por Choshin Chibana en 1928. Kobayashi significa “estilo del bosque de pinos jóvenes”, una interpretación de los caracteres de Shorin ryu (Shaolin). Este estilo está presidido actualmente por Shugare Nakazato.

Shobayashi ryu

Estilo del bosque pequeño”. Otro subestilo del Shorin ryu que desciende de Anko Itosu a través de su alumno Chotoku Kyan. El actual dirigente del estilo es Eizo Shimabuku, que también estudió con Miyagi (el fundador del Goju ryu) y Choki Motobu (otro discípulo de Itosu)

Matsubayashi ryu 

Estilo del bosque de pinos”. Este subestilo fue fundado oficialmente por Shoshin Nagamine, en 1974, que sigue siendo su dirigente. Nagamine estudió con los discípulos de Itosu y Motobu.

Matsumura ryu ortodoxo

Este subestilo  fue fundado por Hohen Soken, descendiente de Sokon Matsumura, el principal instructor de Itosu. Su dirigente actual es Fusei Kise.

Naha-te (estilos internos)

Esta división contiene principalmente los dos siguientes estilos

Goju-ryu

Escuela de lo duro y lo blando”. Descendiente de Kanryu Higaonna, cuyo estilo fue formalmente fundado y nombrado así por Chojun Miyagi. El estilo que procede del Kingai de la provincia de Fukien, se asemeja mucho a los estilos de Kung fu de dicha provincia, tales como el de la grulla blanca. Difiere de los estilos de Shorin ryu  en su utilización de los pasos en media luna y su gran énfasis en las técnicas especiales de respiración y sobre el kata Sanchin. Miyagi fue el autor del endurecimiento del kata (puños cerrados) y de la introducción del Taisho, un kata ideado por él, cuyo énfasis está en el aspecto suave del arte.

Uechi-ryu

Estilo de la familia Uechi”. Al igual que el Goju, este estilo está fuertemente influenciado por el Kung fu de Fukien, en especial el Pangai-noon, que consiste en las formas del tigre, grulla y dragón de los cinco métodos de boxeo de animales de Shaolin. Fundado y denominado así por Kanbun Uechi. El actual dirigente es Kanei Ueshi.

Tomari-te (el terreno medio)

Al dividir el Karate de Okinawa en Shuri-te y Naha-te, externo e interno, hay que hacer mención del Karate encontrado en Tomari. Aunque no queda ningún estilo identificable como tal, hay un estilo de Karate que se encuentra a mitad de camino entre los dos.

Isshin ryu 

Escuela de un corazón”. Fundada en 1953 por Tatsui Shimabuku, hermano mayor de Eizo Shimabuku. Tatsui era estudiante de Shorin ryu y de Goju ryu (entrenado con Miyagi). Este estilo combina elementos de ambas escuelas, pero enfatiza el desplazamiento en “media luna” del Goju (a diferencia del movimiento en línea recta de los estilos Shorin) con una innovación del propio Shimabuku: el puño que golpea es vertical, viajando en línea recta, a diferencia del puñetazo atrasado del Karate de Okinawa y del Japón.

Karate de Japón

El Karate fue introducido en Japón (islas de Honshu y demás) en 1921 por Gichin Funakoshi y Choki Motobu – ambos discípulos de Itosu - . Funakoshi permaneció en Japón popularizando el Karate – otros prominentes karatekas seguirían su ejemplo – y en el proceso, se hizo peculiarmente japonés.

Shotokan

Casa de Soto”. El primer auténtico sistema moderno de Karate, fundado por un alumno de Itosu, Gichin Funakoshi. El sistema original de Funakoshi consistía en 19 kata, extraídos de un conjunto original de 30 kata conocidos en Okinawa. Doce de ellos pueden ser caracterizados como Shuri-te (familia Shorin), siete son del Shorei-te (Naha-te).

Además de disponer de una secuencia comprensiva de entrenamiento, Funakoshi alteró ciertos kata y cambió de nombre a varios (el caso de los kata Pinan a Heian, “mente apacible”)

Tras la muerte de Funakoshi, el Shotokan  se ha dividido. Su mayor fracción es la Asociación Japonesa de Karate, dirigida por el fallecido Nakayama, y entre otros grandes grupos están los de Shigeru Egami (Shotokai) y Tsutomo Oshima. Egami fue uno de los primeros alumnos de Funakoshi.

Shito ryu

Este estilo de Karate japonés fue fundado por Kenwa Mabuni. Mabuni fue alumno de Itosu y de Hiagonna, el instructor de Miyagi. Como el Shotokan, el Shito ryu procede de ambas escuelas, externa e interna, de Okinawa. A diferencia de éste, el Shito ryu incluye el entrenamiento con armas del Kobudo (nunchaku, Sai, Tonfa, Kama, etc) en niveles avanzados, reflejándose así la influencia de Shinken Taira, otro discípulo de Itosu que era maestro en Kobudo

Goju ryu

El estilo Goju japonés más popular es la organización Goju-kai, encabezada por Gogen Yamagushi. Gogen (recio) era el apodo que Miyagi le dio a Yamagushi por su maestría en el Goju. Yamagushi he incorporado elementos de yoga en su estilo Goju.

Kyokushinkai

Asociación de la verdad”. Fundado por el legendario Mas Oyama, el Kyokushikai combina elementos de Shotokan, Goju japonés y elementos chinos. Un rasgo distintivo es su inexistencia de encuentros de Kumite en torneos a pleno contacto y sin equipo protector.

Wado ryu

Escuela de la vía de la Paz”. Fundado por Hironori Otsuka n 1939. Otsuka era un antiguo alumno de Funakoshi. El estilo se compone de técnicas de Shotokan fundidas con Jujitsu, particularmente su teoría de ceder ante la fuerza.

Estos cinco estilos son los más populares en el Japón, claro que hay más, por ejemplo el Rembukai, que es una amalgama de varias artes marciales y Karate. Washin ryu y Shudokan, este último fundado por Kanken Toyama, alumno de Kentsu Yabu, quien estudió bajo la tutela de Itosu.

Ciertamente, hay lo menos cien estilos de Karate, pues cada alumno aprende de sus propias experiencias que lo llevan a fundar nuevos estilos. Por eso, el Karate, como la vida humana, está siempre en un proceso de transformación.

A modo de conclusión para finalizar el tema karate, no hay nada mejor que un pensamiento de nuestro Sensei, sintetizando el espíritu Karateka:

"Podemos decir que el karate es una forma o estilo de vida. Para el verdadero practicante, es una maratón que dura toda la vida y sólo podrá ser ganada con nuestro propio esfuerzo y sacrificio."

Sensei Carlos A. Amaro

 

 

Genealogía y raíces de la Escuela de Karate-Do Shorin-Ryu Kyokubayashi

A través de un cuadro sencillo, realizado de forma simple, se puede comprender, de visualmente, el origen del karate, y a su vez el origen del Shorin ryu Kyokubayashi

Ver esquema

Bibliografía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción
Historia de Karate
Shorin Ryu Kyokubayashi
Sensei C. Amaro
Dojo
Banners y Links
E - Mail
Tabla de Contenidos
 

 Fotos

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1