Bienvenidos a esta web

 
emulsión

Notas.

La amplitud de los textos hace aconsejable distribuir el contenido de la Ría en dos partes, ría 1 y ría 2. Para accederá cualquiera de las dos partes de que consta la Ría se puede recurrir a los enlaces que mostramos  a continuación:

Ría 1         Ría 2 


La Ría (2).

¿Qué supone y ha supuesto la Ría para Cabañas?

Podemos hablar de varios elementos: 

1. Diversiones

En un pueblo tan pequeño como Cabañas, La Ría fue para muchos un lugar de pasatiempo y diversión.

         

El paseo: cuantos lugares de España, desearían tener a mano un lugar como este para hacer senderismo, rutas en bicicleta, etc.

 Allí acudíamos niños y jóvenes a bañarnos en verano, la mayoría aprendimos a mal nadar, dando nuestras primeras patadas al agua agarrados a una junquera. Se consideraba que ya sabías nadar, cuando cruzabas La Ría. Siempre debías hacerlo en sentido diagonal y a favor de corriente. Los más  arriesgados se lanzaban al agua desde el pretil del puente.

 Podías navegar montado en un neumático de remolque o de tractor inflado y desplazarte a favor de corriente. La vuelta ya tenías que hacerla por tierra.

 En la época de navegación, hasta 1955,  la gente se acercaba a ver pasar las barcas (barcazas visibles hasta hace pocos años junto a la dársena del puente mayor de Valladolid), al principio tiradas por mulas y luego propulsadas por motor. Era un espectáculo contemplar el paso por el desnivel de La Quince.

 Podías y puedes practicar la pesca con la caña. Con suerte y paciencia te llevabas unos cachos, bermejas ensartados en unos juncos y los más afortunados y expertos algún barbo, que bien fritos están  riquísimos.

           Pescando con caña                                    Pesca del cangrejo

                           

¡Cuántos cangrejos del país habremos hemos saboreado antes de que se extinguiesen! En la bodega acompañados de un jarro de vino nos sabían a gloria.

Por suerte, parece ser que otra vez se pueden volver a degustar cangrejos de La Ría, aunque sea una variedad menos exquisita.

De pequeños organizábamos excursiones para ir a merendar, bien solos, otras veces algún jueves  por la tarde con la maestra.

En primavera la búsqueda de nidos en los árboles, entre las juncias de la Toja Carreosorno o en las junqueras era una de nuestras diversiones favoritas después de salir de la escuela, pero siempre poniendo el máximo cuidado para que no se enterasen nuestros padres o el maestro. Nuestra educación ecologista apenas existía.

Las orillas representan una importante zona de setas de cardo,  y en tiempos de nuestros abuelos de perrechico, estas en primavera, aquellas en otoño.

En el día de hoy puedes pasear, montar en bici, pescar, buscar setas y relajarte recorriendo los antiguos caminos de sirga.

¡!Ojalá se dinamice el Canal como recurso turístico con el nuevo proyecto que han firmado las diputaciones de Palencia, Valladolid y Burgos.

En Herrera de Pisuerga y Medina de Rioseco ya disponen de barca para pasear a los turistas a través del Canal.

 2. Utilidades

Una gran fuente de recursos:

 La molienda,  elaboración  de adobes en la Toja Carreosorno, cuando estaba seca la del pueblo, aprovisionamiento  de agua para las casas, pasto y abrevadero para el ganado, de juncias para las tapiaslavandería (cuando aún se empleaba el azulete).

 Mención especial se debe conceder al riego a partir de los años ochenta, fundamentalmente en las tierras situadas en la margen izquierda, que han posibilitado el cultivo de plantas industriales, tales como el girasol, y sobre todo la remolacha y forrajeras.

Fin.


Hosted by www.Geocities.ws

1