Sinónimos         Antónimos         Homónimos         Polisemia y Parónimos

Ortografia





Homonimos

Homonimia (del griego homonymos, ‘igual nombre’) es la cualidad de dos palabras, de distinto origen y significado por evolución histórica, que tienen la misma forma, es decir, la misma pronunciación o la misma escritura.
En un diccionario, las palabras homónimas suelen tener entradas distintas. Es posible distinguir dos tipos de homónimos:

Las palabras homógrafas: que coinciden en su escritura, aunque no necesariamente en pronunciación.
Las palabras homófonas: que coinciden en pronunciación, aunque no necesariamente en su escritura.

Las palabras polisémicas no deben confundirse con las homónimas, ya que mientras las homónimas tienen un origen etimológico distinto, las polisémicas tienen el mismo. Por ejemplo, la palabra banco tiene distintos sentidos en español (asiento, institución financiera, etc.) pero todos esos sentidos tienen la misma etimología. Las palabras que se escriben o pronuncian diferente, pero tienen igual significado, constituyen el fenómeno contrario de la homonimia y se denominan sinónimos.


Homógrafos
Del griego homo: ‘igual’, y grafos: ‘escritura’.
Las palabras homógrafas son aquellas que se escriben de forma idéntica pero tienen diferentes significados, es decir, tienen el mismo significante pero distinta etimología, por tanto, distinto significado.
Ejemplos en español:

Vela: Acción de velar; cilindro de cera con una mecha para iluminar. (Ambos sentidos relacionados con el verbo velar, que deriva del latín vigilare)
Tela grande que aprovecha la fuerza del viento, especialmente en un barco. (Del latín vela, plural de velum)
Vino: Forma del verbo venir.
Bebida.
Nada: Forma del verbo nadar. Ninguna cosa. En español todo homógrafo es en principio también homófono. Sin embargo, en otras lenguas no siempre es así, por ejemplo, en inglés bow en el sentido de proa de un barco no se pronuncia igual que bow con el sentido de arco.


Homófonos
Se denominan homófonos (del griego homos, igual; y fonos, sonido) aquellas palabras homónimas que se pronuncian igual, pero se escriben de modo diferente.

Ejemplos al español:

a / ha / ah /
En el primer caso, "a" cumple la función de preposición: Me voy a estudiar.
En el segundo caso, "ha" cumple la función de verbo: Me ha dicho mentiras.
En el tercer caso, "ah" cumple la función de exclamación: ¡Ah, al fin llegó!.

En las frases "boto fuerte la pelota" y "voto porque tengo 18 años", la "b" y la "v", que son las únicas letras diferentes entre las dos palabras, se escriben de manera distinta pero se pronuncian igual. En el discurso hablado, las palabras homófonas sólo se diferencian por el contexto y por la sintaxis de cada frase. Las palabras homófonas se pronuncian igual pero se escriben de diferentes maneras y también dan el mismo resultado de las palabras.

Homofonía dialectal en español:

En muchas regiones de España y países de Hispanoamérica, cien (el número 100) y sien (el extremo de la frente) se pronuncian de manera igual.

Casa / caza

En el primer caso la palabra hace referencia al lugar donde una persona habita. En el segundo caso la palabra refiere a una acción. Me iré a casa / Se fue de caza a la selva. La confusión entre la grafía "s" y la "z" (caso, cazo; has, haz; casa, caza, ¡ay! hay ) y con "c" + i,e (cien, sien) suele ocurrir en países de Hispanoamérica, así como en las islas Canarias y en Andalucía (España), donde el sonido "s" se pronuncia igual que la "z".