Evaluación del Cuarto Período

 

Preambulo

Importante que leamos estos datos para empaparnos de lo que es la prueba a la que te someterás para obtener la nota del cuarto periodo de Sociales (Colegio del Sagrado Corazón de Jesús, Cúcuta, Norte de Santander). MIGUEL ANGEL BUENO PEREZ.

 

PRUEBAS DE CIENCIAS SOCIALES

 

Las pruebas de historia, geografía y filosofía evalúan el uso, la función o el sentido que el estudiante da a los conocimientos básicos en el área y la manera como los articula entre sí y con determinados contextos para comprender el mundo social.

Las pruebas evalúan las siguientes competencias:

Interpretativa

Argumentativa

Propositiva

 

Se busca determinar si el estudiante hace una identificación y un reconocimiento de los elementos, procesos o factores que se encuentran en situaciones geográficas, históricas o filosóficas. Para ello, los alumnos deben poseer conocimientos básicos en ciencias sociales y filosofía que les permitan reconocer, en problemáticas específicas, los elementos más importantes del análisis social.

 

Evalúa las razones históricas, geográficas o filosóficas que dan sentido a diferentes problemáticas sociales. Aquí el alumno articula relaciones propias de las ciencias sociales: identificar diferencias y semejanzas, establecer relaciones de causalidad y dar explicaciones con coherencia y consistencia. Para argumentar, los alumnos deben dar cuenta de las ciencias sociales desde un plano conceptual.

 

Evalúa la competencia del alumno para distinguir soluciones a problemas que las ciencias sociales y la filosofía han enfrentado. En este sentido, el alumno debe correlacionar determinadas tendencias sociales con las soluciones que de ellas se puedan extraer para algunos problemas históricos, geográficos y filosóficos. Si en el plano argumentativo se indaga por las consecuencias, en el propositivo se evalúa si el estudiante identifica, en cualquier ámbito, los alcances de las mismas.

Los grupos de preguntas en ciencias sociales y filosofía, denominados ámbitos, son los siguientes:

Ámbitos en historia

Cultural

 Se relaciona con las maneras fundamentales a través de las cuales las sociedades se apropian y transforman su realidad. Este grupo de preguntas trata temas como las costumbres, las tradiciones y la religión, así como la producción científica y artística. Así, este ámbito indaga sobre el problema de la construcción de la identidad social, la creación de cosmovisiones y la producción cultural en diferentes períodos históricos.

Político

Se centra en la organización del Estado y en las instituciones políticas, con una perspectiva histórica. Aborda conceptos como poder, partidos políticos, sindicatos, grupos de oposición y normas jurídicas, así como las diferentes concepciones sobre el Estado y la sociedad.

Económico

Se evalúan las relaciones que definen los diferentes sistemas de producción y distribución que las sociedades han utilizado en el plano local, nacional e internacional, tales como el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo, el comunismo y el socialismo. Sus preguntas giran en torno a los orígenes de dichos sistemas, así como a las diferentes formas en que históricamente, algunas sociedades o culturas han organizado sus economías. 

Social

Rescata el papel histórico que desempeñaron diferentes sectores sociales en situaciones históricas determinadas, como en la Revolución de los Comuneros o en la Segunda Guerra Mundial. En este sentido, incluye el análisis histórico de las estructuras e instituciones sociales, su organización y desarrollo, así como la incidencia de la informática y los medios masivos de comunicación en el mundo social.

 

Ámbitos en geografía

 

Cultural

 Hace referencia a las formas en que las comunidades entienden y se apropian de su entorno ambiental. Contempla las diferentes expresiones culturales, como la religión, la ciencia, el arte y las costumbres, en relación con las características de cada región, tanto en Colombia como en el mundo. Es importante también analizar los modos en que las distintas comunidades étnicas utilizan y ocupan la tierra y contrastarlos con el poblamiento pasado y con las actuales formas de utilización del suelo por parte de la sociedad moderna. 

Político

Comprende aspectos de autonomía y soberanía tanto nacional como regional, división político-administrativa, instituciones administrativas y de distribución del poder, división social del trabajo, conflictos internacionales y otros aspectos de geografía política. Analiza los procesos que tienen que ver con las determinaciones que las sociedades y las naciones hagan sobre la ocupación del espacio, la conquista, el colonialismo, las fronteras, los conflictos internos e internacionales, el desarrollo tecnológico, el crecimiento económico y el cambiante orden mundial del poder.

Económico

 Aborda los diversos modos de producción, las relaciones económicas, el desarrollo tecnológico, la distribución de la riqueza, la estratificación social y el uso del suelo que las diferentes sociedades plasman sobre el espacio, a una escala local, regional, nacional o mundial. Junto con el ámbito político, indaga sobre los procesos históricos y contemporáneos relacionados con la economía mundial, la globalización y demás políticas económicas internacionales que involucran intercambios entre naciones y regiones, procesos que dependen de la posición estratégica que cada país tenga en el globo y de las características sociales, culturales y geográficas de éstos. 

Social

 Aunque la esfera de lo social puede involucrar los anteriores ámbitos, en este tópico se hace énfasis en los aspectos demográficos, educativos y de salud, vivienda, servicios públicos, medios de comunicación, violencia y urbanización, los cuales reflejan un dinamismo espacial tanto urbano como rural. Es decir, se busca que el estudiante aborde los problemas del espacio geográfico, comprendiendo y conociendo las características particulares de la sociedad colombiana y de la comunidad mundial. Contempla, también, la distribución de los grupos humanos en el mundo y las formas de organización social, determinadas especialmente por las diferencias en cuanto a la utilización de los recursos naturales, el acceso a la tierra y las desigualdades en el poder económico y político 

Físico

 Corresponde al análisis de los problemas del medio ambiente, los fenómenos y características físicas del planeta, los recursos naturales, la sostenibilidad y los ecosistemas. Estas temáticas se abordan a partir de los saberes que el estudiante posee en relación con las características y los procesos del sistema solar, la atmósfera, la corteza terrestre, los océanos y cuerpos de agua, el relieve y la cobertura vegetal natural. Se espera, además, que el estudiante relacione las propiedades físicas del planeta con las actividades humanas e identifique dichas interacciones como un conjunto dinámico en el tiempo y en el espacio, que depende también de procesos como el crecimiento de la población, la utilización de los recursos naturales, la contaminación, las amenazas naturales y el uso del suelo. 

 

Los anteriores datos los he obtenido de la siguiente página web: http://borges.udi.edu.co/icfes2/info/evaluan.htm

 

Entremos en la prueba. pulsa aquí

 

HOME |Crear Dominios libres | Plataformas Access | [email protected] | ©2006 Miguel Angel Bueno Pérez
Hosted by www.Geocities.ws

1