ANFIBIOS                                   Orden: Anuros                                Familia: Discoglósidos


INICIO

REPTILES

ANFIBIOS

RA  VERDE

(Sapillo pintojo ibérico)

(Discoglossus galganoi)

 

Macho adulto de vistoso diseño rayado, ejemplar de os Ancares  (Foto:  Pepo Nieto).


 Dados sus hábitos nocturnos y discretos, es poco conocido, aunque se trata de una preciosa ESPECIE ENDÉMICA, cuya distribución se sitúa en la mitad occidental de la PENÍNSULA IBÉRICA.

Las poblaciones Bercianas, se asocian a herbazales encharcados, presente hasta 1000 de altitud. Especie muy acuática, que prefiere masas de agua estancada de poca entidad.


RASGOS  DISTINTIVOS:

Sapillo tremendamente ágil que realiza potentes saltos en zigzag, con un tamaño entorno a 6,5 cm cabeza-cuerpo, cuya apariencia recuerda a las ranas, al carecer de glándulas paratoideas y poseer una piel mas bien lisa.

A una escala geográfica amplia, la especie está presente sobre los substratos mas abundantes de la mitad occidental Ibérica que son silíceos o metamórficos, diferenciándose así de la otra especie de Sapillo pintojo endémica de la península, en éste caso, prefiere los substratos calizos, predominantes en la mitad este, denominado Sapillo pintojo meridional, (Discoglossus jeanneae). Existe una tercera especie ibérica, aunque no endémica, el Sapillo pintojo mediterráneo, que se distribuye por el norte de África, las islas de Sicília y Malta, sureste francés y dentro de la Península Ibérica, únicamente en la provincia de Girona.

Discoglossus galganoi se caracteriza por una mancha postocular que se ensancha hacia su parte posterior, aunque dentro del contexto geográfico berciano, no hay lugar a confusiones, ya que las otras dos especies no se encuentran presentes.

Morfología; Cabeza ancha en el comienzo y deprimida en su parte superior, que termina en hocico puntiagudo y prominente respecto a la mandíbula, tímpano imperceptible, ojos muy abultados de pupila redondeada, miembros delanteros de gran robustez con cuatro dedos sin membrana, ancas relativamente largas y potentes, bien adaptadas para el salto, con cinco largos dedos de amplia membrana. El vientre es blanquecino y de piel granulosa, el dorso, con piel lisa y pequeñas verruguitas mas o menos repartidas, coloración y diseños muy variables, predominando dos morfotipos: manchados,(arriba izquierda y derecha), y rayados,(cabecera), siendo éstos últimos mas escasos, las coloraciones dorsales de los ejemplares bercianos, están dentro de la gama que incluyen las fotografías de ésta ficha.

Dimorfismo sexual casi nulo, excepto en éstos detalles: los machos suelen ser algo mayores y estilizados, con brazos mas gruesos y membranas interdigitales mas desarrolladas.

COSTUMBRES Y CURIOSIDADES:

Su actividad es marcadamente nocturna y crepuscular, aunque también se mueven en días húmedos y lluviosos.(costumbre mas frecuente en los ejemplares jóvenes), éste Anuro, por otra parte, se mantiene activo durante todo el año, exceptuando períodos de mucho calor y sequía, así como muy fríos.

Mayoritariamente ocupa vegas de ríos y arroyos, donde los prados húmedos con hierba viciosa, que utiliza para refugiarse, resultan ser sus hábitats preferidos. En éstos lugares, generalmente comparte territorio con R. perezi, R. iberica. Cuando las poblaciones se localizan a mayor altitud, también puede coincidir con R. temporaria e Hyla arborea. En muchas ocasiones puede encontrarse en ambientes suburbanos rurales, tolerando cierta contaminación orgánica de las aguas.

Comienza el período reproductor a principios de primavera y se hace extensivo hasta el verano. El amplexus, a menudo realizado en el agua, es de tipo inguinal y corta duración, de ésta manera, las hembras se aparean con varios machos, depositando tandas de 20 a 50 huevos de cada vez, durante un mismo día pueden ovodepositar hasta 1500 huevos, que a diferencia de otros Anuros, no están agregados, sino sueltos y dispersos entre la vegetación acuática, eclosionan en una semana o dos y las larvas metamorfosean para abandonar el agua entre uno y dos meses después. La madurez sexual es alcanzada a los 3 o 4 años, y su longevidad se estima en  8 o 10.

Tiene una dieta bastante variada, consistente en multitud de insectos, arácnidos, gasterópodos y lombrices. Sus depredadores mas comunes son: las dos culebras de agua, mamíferos carnívoros como la Jineta o la Nutria, por supuesto también varias aves, como las cigüeñas, Garzas y algunas rapaces nocturnas como el Cárabo o la Lechuza.

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN:

Como en la mayoría de los Anfibios, las principales amenazas que presenta Discoglossus galganoi, derivan de la destrucción o alteración de los medios acuáticos en los que se reproduce y desarrolla, otro problema de impredecibles consecuencias, lo crean las especies introducidas, principalmente cangrejos de río como Procambarus clarkii, o "Cangrejo rojo", que se adapta y reproduce muy favorablemente en aguas estancadas, en su caso, se sabe a ciencia cierta que depredan contra huevos y larvas de anfibios. O el recientemente introducido, Pacifastacus leniusculus o Cangrejo señal, actualmente en plena expansión, colonizando también presas de riego para los prados etc. que en ocasiones se trata de lugares utilizados por el Sapillo pintojo ibérico para reproducirse; en éste caso, hasta la fecha se desconoce si existe acción depredadora contra puestas o larvas de éste u otros anfibios.

Como en la totalidad de los Herpetos ocupantes en mayor o menor medida de nuestra comarca, y con mas motivo, por tratarse de una especie endémica, no estaría de más, la realización de prospecciones y censos para determinar de forma fiable su distribución.

Ficha Libro Rojo, Categoría España y criterios: Preocupación menor.

INICIO

REPTILES

ANFIBIOS

 


 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1