ANFIBIOS                                      Orden: Anuros                                      Familia: Ránidos


INICIO

REPTILES

ANFIBIOS

 RA  VERDE

(Rana bermeja)

(Rana temporaria)

Ejemplar macho en celo,  Foto:  P. Nieto.


DE DISTRIBUCIÓN EUROSIBERIANA MUY ABUNDANTE, EN LA PENÍNSULA IBÉRICA SOLO OCUPA UNA ESTRECHA FRANJA NORTEÑA, EN LA QUE EL BIERZO FORMA PARTE DE SU LÍMITE MERIDIONAL.


RASGOS  DISTINTIVOS:

La mas grande y robusta de las 2 ranas pardas Bercianas, pudiendo alcanzar tallas superiores a los 10 cm.  Cabeza alta de hocico romo y ojos muy prominentes de coloraciones doradas con la pupila horizontal, tímpanos bien visibles con un diámetro similar al de los ojos,  pliegues dorsolaterales presentes y poco separados entre sí, que convergen a la altura de los hombros, los brazos son gruesos y fuertes, sobretodo en los machos, (foto de cabecera e izquierda), con manos de 4 largos dedos, los miembros traseros de longitud variable, generalmente son mas cortos que los de la rana ibérica, con la que puede coincidir aquí, la articulación tibiotarsal, no sobrepasa el hocico cuando éstos son abatidos hacia delante,(derecha, ejemplar juvenil),  pies con 5 dedos y membranas interdigitales bien desarrolladas. Diseño y coloraciones dorsales bastante uniformes, pero dentro de una variadísima gama de colores, que suelen ser,  ocres, marrones, grisverdosos, anaranjados, rojizos y casi negros, las partes ventrales son blacoamarillentas o grisáceas, careciendo por regla general de reticulados.

COSTUMBRES Y CURIOSIDADES:

A diferencia de la R. patilarga que es de costumbres muy ligadas a cursos fluviales de aguas muy limpias, de los que nunca se aleja mucho, ésta especie es mucho mas terrestre y ocupa aquí las cotas mas altas, vive en bosques húmedos y praderas alpinas, se conforma para reproducirse con charcas estacionales, turberas, prados inundados, lagunas de poca profundidad, e incluso cunetas, lugares utilizados, aunque en no todos los casos, también para hibernar, enterrándose en el fondo. Su ciclo anual se ve interrumpido por el crudo invierno que se da en las zonas altas donde vive, generalmente desde noviembre hasta febrero, los ejemplares se encuentran inactivos. a partir de marzo y hasta mayo, es fácil observar las puestas, formadas por grandes masas globosas en las que se aglutinan hasta 2500 huevos, cantidades que varían dependiendo del tamaño de cada hembra, (arriba, hembra después de la ovodeposición, derecha, charca con las puestas de varias hembras, abajo izquierda juvenil, derecha, eclosión de larvas), el período larvario, puede llegar a los 3 o 4 meses, los primeros metamorfoseados que miden menos de 2 cm, aparecen desde mediados al final del verano, éstos alcanzarán la madurez sexual a los 3 años y se estima que en libertad éstas Ranas pueden llegar a vivir 10.

Aunque se la puede ver de día, ésta especie es preferentemente nocturna y su alimentación esta basada sobretodo en insectos, arácnidos, lombrices de tierra, babosas y caracolillos. Sus principales depredadores son ofidios, garzas, cárabos y lechuzas, córvidos, tejones, jabalíes y zorros, además los cabezudos también sirven de alimento a insectos acuáticos carnívoros y los tritónes ibérico, jaspeado y palmeado. 

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN:

Ninguno de los autores consultados, además del atlas y libro rojo de los anfibios de España, proponen amenazas claras para ésta especie, salvo en zonas puntuales del País vasco y Navarra por presión humana directa para el consumo de sus ancas, aquí, en lo que se refiere a las poblaciones de los Ancares, que se conozca hasta ahora, esta costumbre no existe, salvo en algunas excepciones que además se remontan a épocas pasadas en las que al parecer existían enormes poblaciones de ésta especie en zonas concretas. En otros lugares de su distribución peninsular que se encuentran en cotas mas bajas que aquí, se ven amenazadas por la modificación de sus hábitats y la contaminación o desecación de los lugares de reproducción, al igual que muchas otras especies de anfibios, nos referimos a zonas donde coinciden con asentamientos humanos, no es nuestro caso, puesto que los lugares ocupados por la especie en el Bierzo se encuentran considerablemente aislados del hombre. Si es cierto que en algunos lugares de reproducción son frecuentados como abrevaderos por las reses de explotaciones ganaderas de la zona, aunque no parecen afectar de modo significativo a la salud de ésta especie.

INICIO

REPTILES

ANFIBIOS


      

 

Hosted by www.Geocities.ws

1