ANFIBIOS                    Orden: Anuros                           Familia: Ránidos


INICIO

REPTILES

ANFIBIOS

RA  VERDE

(RANA PATILARGA).

 

(RANA IBÉRICA).

 

 


Endemismo perteneciente al noroeste peninsular, que en algunos ríos del Bierzo todavía conserva densidades altas de población.


 

 

 

 

 Es apreciable en la foto, esa línea blanquecina que le recorre la parte central de la garganta, característica típica de la Rana Patilarga.


 

 

Rasgos distintivos:

Rana pequeña de apariencia estilizada y esbelta de hasta 60 mm de longitud corporal en las hembras y 40 los machos, coloraciones muy variables, que van desde pardo, gris o negro hasta marrón-rojizo, pliegues dorso laterales presentes y bien separados, cabeza de hocico puntiagudo y ojos prominentes, mancha oscura encima del tímpano que se estrecha al llegar a través de la pupila horizontal a los orificios nasales, labio superior recorrido por una línea blanco-amarillenta que da la impresión de fosforescente, partes inferiores con reticulado gris sobre fondo blanco-crema, ancas generalmente muy largas.

 

 

Costumbres y curiosidades:

De hábitos tanto diurnos como nocturnos, su actividad anual puede variar dependiendo de la altitud a que se encuentre cada población, pudiendo no haber período de hibernación en cotas bajas, también afecta al tamaño de los ejemplares, siendo en nuestra zona más grandes a mayor altitud curiosamente.

Los habitats mas típicos de la especie en el Bierzo, se encuentran cerca de arroyos, ríos o algunas charcas y turberas, de aguas limpias y generalmente "Abesedos" (umbrosos), con abundante vegetación de rivera. El período de mayor actividad se da con tiempo lluvioso, es cuando podemos observar a la patilarga a grandes distancias de las masas de agua donde se reproduce. La reproducción también se ve afectada por la altitud, pudiendo retrasarse en cotas altas hasta mayo-julio. los amplexos se realizan casi siempre de noche, también es difícil oír su voz, que emite raramente y es de frecuencia muy baja.                                                                

"La prueba de la Patilarga",    

la articulación tibio-tarsal sobrepasa

el hocico cuando los miembros posteriores son abatidos hacia delante,

(ejemplar procedente de teixeira).

¿Sabías que...

 

 

...Es fácil distinguir a los machos en época de celo, (en el Bierzo entre Febrero y Abril).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

          

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Macho en celo.

 

SI TE FIJAS, LOS BRAZOS SON MÁS ROBUSTOS Y EN EL DEDO MÁS INTERIOR DE SUS MANOS, SE DESARROLLAN CALLOSIDADES NUPCIALES QUE LE SIRVEN PARA SUJETARSE A LA HEMBRA DURANTE LOS AMPLEXOS, QUE SON DE TIPO AXILAR.

 

 

...Es muy apreciable el volumen que adquieren las hembras cuando se acerca la puesta:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hembras Grávidas,"preñadas". (Fotografías  realizadas en "as Cales" Villafranca).

LA PUESTA PUEDE CONSTAR DE 100 A 400 HUEVOS EN UNO O VARIOS SACOS GELATINOSOS  QUE DEPOSITA ENTRE LAS PLANTAS ACUÁTICAS O SUJETAS A LOS FONDOS DE AGUAS TRANQUILAS.

 

evolución metamórfica

Amenazas conservación:

La Rana ibérica, esta clasificada en el ámbito nacional, como "vulnerable", según la ficha del libro rojo. y aunque en el Bierzo existan lugares con poblaciones que aparentemente parecen gozar de un buen estado de salud, éstas se distribuyen exclusivamente en tramos de abundante vegetación de rivera y aguas muy limpias, por desgracia, cada vez mas escasos,

Parece ser que la introducción de especies exóticas principalmente salmónidos y cangrejos americanos, está mermando poco a poco el número de efectivos de las poblaciones, en las zonas donde coinciden, puesto que pueden depredar contra sus larvas. La presión urbanística, la contaminación, el no respetar los pasos ecológicos y caudales mínimos además del fuego, entre otros, influyen de manera decisiva en el aislamiento entre poblaciones, si esto llegara a ocurrir, se correría el peligro de que si se produce una extinción en alguna de ellas, quedarían muy pocas probabilidades de se recolonizase de forma natural, como ya se ha comprobado en poblaciones en peor estado que las nuestras, pertenecientes a varios puntos de la periferia de su distribución a nivel general.


Hosted by www.Geocities.ws

1