ANFIBIOS                                      Orden: Anuros                                      Familia: Ránidos


INICIO

REPTILES

ANFIBIOS

 RA  VERDE

(Rana común)

(Rana perezi)

Espectacular ejemplar adulto forma verde,  Foto:  L. Gaztelu.


Subespecie Ibérica de la antiguamente llamada, "Rana esculenta", que incluía también a las restantes especies Europeas de "Rana verde".

Abundantísima y bien distribuida aquí de toda la vida, pero que en los últimos tiempos, sufre una progresiva y alarmante disminución.


RASGOS  DISTINTIVOS:

Esta Rana puede alcanzar tallas considerables, superando en algunos casos los  10 cm de longitud

 cabeza-cuerpo, los ejemplares grandes tienen aspecto rechoncho y la piel con gruesos pliegues,(foto de cabecera), aunque la sensación que se percibe  con ejemplares de tamaños inferiores, (los mas abundantes), es de rana bastante estilizada y de una tremenda agilidad, capaz de realizar potentes y largos saltos.

En cuanto a su coloración dorsal, existen enormes variaciones, incluso dentro de una misma población, pueden ser enteramente verdes, pardas, grisáceas e incluso muy oscuras, siendo la forma mas común de ésta zona, pardo-verdosa con una línea muy clara que recorre  longitudinalmente el centro del dorso. (arriba derecha).

La cabeza es igual de larga que  ancha con el hocico ligeramente apuntado, ojos muy prominentes y próximos entre sí, con la pupila alargada en posición horizontal cuando no está dilatada, y tímpanos claramente definidos. El vientre,(izquierda), puede oscilar también entre blanco y reticulado de gris a negro mas o menos patente. Quizás la forma mas clara de identificarla, sea por su característica voz muy sonora, fácil de oír a larga distancia e indistintamente de día y de noche, durante la primavera y el verano, ¡donde todavía quedan!.

 Reseñar para sus miembros anteriores y posteriores que son de constitución robusta, con manos de 4 dedos libres los primeros y 5 unidos por membranas interdigitales muy amplias los segundos. La articulación tibiotarsal de una "anca" de Rana perezi no alcanza el hocico cuando es abatida hacia delante.

COSTUMBRES Y CURIOSIDADES:

Es de actividad tanto nocturna como diurna y no se aleja nunca del agua, que es su principal refugio, a

el que acude a zambullirse enterrándose en el fondo, a la menor señal de peligro. Inverna de noviembre a febrero o marzo por estas latitudes y la reproducción comenzaría a partir de mediados de abril, si halláramos la media entre las diferentes altitudes en las que se encuentran las distintas poblaciones bercianas, siendo primero en las bajas y mas tardía en las altas. Las hembras, por regla general mayores que ellos,(derecha, amplexus axilar, la hembra está debajo), pueden poner mas de 800 huevos agrupados en glomérulos flotantes. Las larvas eclosionarán pocos días después de la puesta, tienen un desarrollo lento y metamorfosean la mayoría en julio y agosto,(abajo, larvas en proceso de metamorfosis).

 

La madurez sexual  es alcanzada en torno a los 3 o 4 años, al igual que en otros anfibios es variable, en función de las condiciones físicas y la abundancia de alimento del que disponga cada población. Los adultos, se alimentan de insectos, lombrices y moluscos; Las larvas, de algas y detritus. A su vez  "a Ra verde", forma parte de la dieta de muchas especies como, garzas y cigüeñas, rapaces diurnas y nocturnas,  ofidios varios, además de ciertos mamíferos, principalmente mustélidos  como la nutria o el turón. Según algunos autores, ésta Rana puede llegar a vivir 8 o incluso 10 años, en libertad,                           

 

Un tema de  todavía mucha controversia dentro de la comunidad científica, es el de las hibridaciones, que parecen ser posibles entre todas las subespecies de Rana verde europeas: R. perezi, R. lessonae y R. ridibunda.  Lo que ocurre, es que son necesarios procesos de laboratorio muy complejos llamados "técnicas electroforéticas de discriminación genética", para diferenciar verdaderamente híbridos de parentáles. En la península se ha constatado la presencia de híbridos entre R. ridibunda y la nuestra, R. perezi, actualmente en expansión y detectados ya aquí al lado en Galicia,(arriba izquierda, típico ejemplar autóctono).

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN:

Las principales amenazas son la contaminación por pesticidas, la desecación, alteración y destrucción de sus habitats, a las que añadiremos a partir de ahora una nueva de impredecibles consecuencias: la liberación en el medio natural de híbridos anteriormente comentados, que son mas resistentes a las condiciones adversas y muy adaptables, los cuales podrían llevar a nuestra subespecie autóctona a la extinción, por sustitución. Además en el ámbito nacional se ha detectado también la presencia de la "Rana toro americana", fruto de introducciones desaprensivas realizadas por particulares, que no se imaginan el daño que pueden causar con estas acciones, a nuestras especies autóctonas,(derecha, primer plano de la cabeza de un ejemplar del Sil, forma parda).

Ficha Libro Rojo, Categoría España y criterios: Preocupación menor.

INICIO

REPTILES

ANFIBIOS


 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1