ANFIBIOS                                      Orden: Anuros                                      Familia: Hílidos


INICIO

REPTILES

ANFIBIOS

 RA  VERDE

(Ranita de San Antonio)

(Hyla arbórea)

Ejemplar de Camponaraya,  Foto:  P. Nieto.


DE AMPLIA DISTRIBUCIÓN EN EUROPA OCCIDENTAL EXCEPTO LAS ISLAS BRITÁNICAS Y BUENA PARTE DE LA COSTA MEDITERRÁNEA, EN LA PENÍNSULA IBÉRICA OCUPA EL CENTRO, OESTE Y NORTE.

PARA EL CUADRANTE NOROCCIDENTAL QUE INCLUYE EL BIERZO, SE HA DESCRITO LA SUBESPECIE: HYLA ARBÓREA MOLLERI.


RASGOS DISTINTIVOS:

Anuro inconfundible, es el único representante de la familia de los Hílidos,(ranitas arborícolas), que se encuentra presente en el Bierzo. De pequeño tamaño, no llega a superar los 5cm cabeza-cuerpo, piel lisa y brillante con coloraciones dorsales generalmente dentro de toda la gama de verdes, aunque éstas pueden variar entre poblaciones, dentro de la misma e incluso en un mismo ejemplar dependiendo de varios factores como: el sustrato, temperatura del agua y estado fisiológico. pudiendo ser también amarillas, marrones e incluso azuladas,(abajo izquierda, dos ejemplares de una misma población). Es característico de ésta preciosa ranita y la diferencia de la otra especie ibérica,(Hyla meridionalis), una franja de color marrón a negro y bordeada de blanco que discurre desde el orificio nasal a través del ojo y hasta la base de las ancas, con una típica desviación hacia el dorso a la altura de las ingles,(arriba derecha). La parte ventral, es granulosa de color blanco-amarillenta y la garganta, es la clave para diferenciar ambos sexos, si es clara y no tiene pliegues, se trata a buen seguro de una hembra, si por el contrario es oscura y con pliegues, macho, éstos son debidos a los sacos vocales empleados por ellos para el canto,(abajo izquierda, macho emitiendo su potente canto). Tronco y cabeza bastante anchos, extremidades largas con 4 y 5 dedos respectivamente provistos de discos adhesivos, que le permiten literalmente graparse a cualquier parte de las plantas o árboles, ya sean hojas, ramas o troncos.

COSTUMBRES Y CURIOSIDADES:

Existe un cierto abanico de preferencias en cuanto al hábitat de ésta especie, se encuentran poblaciones desde el nivel del mar hasta los 2000 m de altitud, a su vez pueden ocupar zonas encharcadas de escasa vegetación, aunque lo mas típico sea que éstas se hallen en cotas intermedias y de abundante cobertura vegetal, (siempre que se encuentren disponibles puntos de aguas tranquilas que no se desequen en verano para reproducirse), dados los hábitos trepadores de la Ranita de San Antonio,(abajo derecha).

En los inviernos mas fríos del Bierzo, los ejemplares pasan por un período de hibernación, ocultándose bajo la hojarasca, entre las raíces, bajo piedras o en huecos de troncos. Su actividad diaria es preferentemente crepuscular y nocturna, aunque también pueden observarse en horas centrales de días cálidos y húmedos, las horas de inactividad transcurren en perfecto mimetismo sobre las ramas de la vegetación.

En primavera cuando ha llovido y la temperatura es superior a los 10 grados, comienza el proceso reproductor y con él los reclamos de los machos, al tiempo que se dirigen a los puntos de agua donde se reúnen con las hembras y tienen lugar los amplexus,(de tipo axilar), éstos pueden durar varias horas, a continuación ellas realizan la puesta que se completa con hasta 50 pequeños glomérulos de 20 a 50 huevos cada uno. la eclosión se produce pocos días después y las larvas metamorfosean a los 2 meses y medio aproximadamente, alcanza la madurez sexual a los 3 años y su longevidad en libertad ronda los 10.

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN:

La tónica general en cuanto al estado de las últimas poblaciones bercianas, es bastante crítica debido al escaso número de efectivos con el que cuentan la mayoría de ellas. El imparable avance de las construcciones humanas que transforman de modo radical los ecosistemas, la desecación de zonas húmedas o la contaminación de las aguas además de la quema de la vegetación palustre, pueden dar al traste a corto plazo con algunas de ellas. Su conservación depende directamente de la disponibilidad y calidad de los puntos de agua además de la vegetación de ribera. Son necesarios y con urgencia, la realización de estudios a nivel comarcal, para determinar con mayor exactitud la situación actual de la especie, para que así se puedan tomar las medidas oportunas para su conservación,(arriba izquierda, ejemplar de Villadepalos en la orilla de una pequeña charca, muy cercana a un pestilente desagüe).

Ficha Libro Rojo, Categoría España y criterios: Casi amenazada.

INICIO

REPTILES

ANFIBIOS


  

Hosted by www.Geocities.ws

1