ANFIBIOS                                   Orden: Anuros                                Familia: Discoglósidos


INICIO

REPTILES

ANFIBIOS

 RA  VERDE

(Sapo partero común)

(Alytes obstetricans)

Macho acarreando la puesta,  (Foto:  Pepo Nieto).


Único representante en el Bierzo, de las tres especies de sapos parteros que se distribuyen por la península ibérica.


RASGOS  DISTINTIVOS:

Sapillo de inconfundible voz y pequeño tamaño que rara vez alcanza los 6 cm de longitud cabeza-cuerpo, de aspecto compacto y rechoncho, con cabeza relativamente grande de hocico romo, ojos muy prominentes de un precioso color marrón claro metalizado sobre el que se aprecian puntitos negros concentrados en la parte inferior, la pupila es vertical, tímpano claramente definido y glándulas paratoideas poco visibles. sus miembros son cortos pero robustos, con 4 dedos y 2 tubérculos palmares los delanteros y 5 dedos con membranas interdigitales poco desarrolladas los traseros.

Las coloraciones del dorso son bastante variables, desde gris claro hasta pardo oscuro, sobre una piel repleta de pequeños gránulos, que en los ejemplares del Bierzo son de color rojo coincidiendo con ambos bordes dorsolaterales. también se puede observar en la mayoría de los individuos, una mancha en forma de v invertida justo detrás de la cabeza. Las partes inferiores son blanquecinas y a veces aparecen pequeñas manchitas oscuras.

La diferencia entre machos y hembras es poco notable, salvo que ellas,(arriba izquierda), poseen extremidades ligeramente más cortas y son de tamaño algo mayor, por otro lado, ellos, (cabecera y abajo-izquierda), lucen coloraciones mas oscuras  y son inconfundibles en época de cría, ya que acarrean la puesta. Los jóvenes son morfológicamente idénticos a los adultos. Para identificar sus larvas,(izquierda), hay que tener en cuenta que son de gran tamaño, alcanzando 6 y ocasionalmente 8cm de longitud total, la cresta de la cola asciende hacia la mitad de su longitud, para terminar en forma redondeada y sobretodo su coloración dorsal parda sobre la que destacan unos característicos puntitos dorados.

COSTUMBRES Y CURIOSIDADES:

Es de actividad marcadamente crepuscular, aunque se pueden observar ejemplares durante toda la noche y también en días nublados y húmedos. Las poblaciones que se encuentran a mayor altitud,(por encima de los 1400 m),  pasan por un largo período de hibernación, mientras que las de cotas bajas, solo se encuentran inactivas cuando las condiciones metereológicas son muy extremas, frías o secas.

En el Bierzo, existen poblaciones a muy variadas altitudes, en las zonas mas bajas, a partir del mes de febrero o primeros de marzo, ya se pueden escuchar sobretodo durante el atardecer, los peculiares reclamos de los machos, consistentes en cortos pero potentes sonidos aflautados, que emiten desde sus escondites para atraer a las hembras, éstas, parece que seleccionan con mas frecuencia, a los que producen sonidos mas graves, los cuales suelen corresponder a ejemplares de mayor talla, entonces tiene lugar el amplexus, que es de tipo inguinal. Posteriormente ella deposita un largo cordón de huevos al mismo tiempo que el macho lo fecunda, luego él se lo enrolla en las patas traseras y lo lleva con sigo manteniéndolo húmedo durante 1 o 2 meses, hasta casi concluir el desarrollo de las larvas, en ese momento se dirige al agua, donde la depositará. Los renacuajos en poblaciones altas pueden pasar un año y medio en el agua si la puesta fue tardía, éste es el motivo por el que a veces se ven larvas fuera de temporada y de tamaño descomunal. Los recién metamorfoseados, alcanzan la madurez sexual a partir del 2º año, y la longevidad de ésta especie en condiciones naturales se estima en 5 años.

Los renacuajos comen invertebrados acuáticos, carroña y materia vegetal. Los adultos se alimentan cazando al acecho moscas, arañas, escarabajos y lombrices. a su vez "o Sapiño comadrón", es degustado como auténtico manjar por; lechuzas, cigüeñas, culebras viperina y de collar, víbora de seoane etc... Como principal mecanismo de defensa en ésta especie que también produce secreciones de sus glándulas, destaca un notable incremento de su volumen,(arriba derecha, hembra en actitud defensiva).

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN:

La desecación estacional de puntos de agua antes permanentes, afecta de manera negativa al éxito del desarrollo larvario, puesto que en el caso de ésta especie, puede llegar a ser muy largo, la degradación en general de los medios acuáticos, la introducción de salmónidos y cangrejos alóctonos, los masivos atropellos de adultos en algunas zonas, los vertidos incontrolados,  los pesticidas y la urbanización de nuevos territorios entre otros. contribuyen sin ninguna duda a la paulatina disminución de ésta singular especie, que acostumbra a dar un toque mágico a las noches de primavera y verano con su canto.

La ficha del Libro Rojo propone la categoría nacional de "casi amenazada", para éste sapo partero.

INICIO

REPTILES

ANFIBIOS


 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1