ANFIBIOS                                              Orden: Urodelos                                 Familia: Salamandridos


INICIO

REPTILES

ANFIBIOS

 PINTAFONTES COMÚN

(Tritón ibérico)

(Triturus boscai)


 

 

Endemismo perteneciente a la mitad occidental de la Península Ibérica, que en el Bierzo, conserva importantes poblaciones.

 

RASGOS DISTINTIVOS:

A excepción del tritón palmeado, el Ibérico que nos ocupa, es el salamándrido de menor tamaño que tenemos, con una longitud total que apenas alcanza los 90 mm. De sección corporal que en los machos,(a la izquierda), da la impresión de cuadrada, y en ellas,(derecha) redondeada.

El dorso es recorrido por una estrecha línea central marrón, (sin cresta) el resto del mismo de color pardo-oliváceo. Su garganta amarilla da paso a un vientre de un llamativo naranja a rojo, punteado de negro generalmente hacia los bordes. (El palmeado vientre amarillo claro). Cabeza algo más larga que ancha, ojos pequeños pero prominentes con banda horizontal oscura que atraviesa la pupila, extremidades muy delicadas, con 4 dedos las manos anteriores y 5 las posteriores. Cola igual de larga que el cuerpo y deprimida  verticalmente, que acaba en punta filamentosa.


 

                                                                                                                                                                           

Los ojos del tritón Ibérico están situados en posición lateral,                     Ellas son, de cabeza proporcionalmente más ancha y hocico y                                                                                                             redondeado. El ojo de color oro, posee dos manchas

                                                                                                               negras características formando línea horizontal con la pupila.

Se aprecia en la foto, el abultamiento a los lados del cuello

producido por las glándulas paratoideas.

(Fotografía realizada en Pobladura de la Somoza).


COSTUMBRES Y CURIOSIDADES:

 

Se trata del tritón más abundante en el Bierzo, conocido aquí con el precioso nombre de “Pintafontes común”, se distribuye por casi todos los pueblos que conservan fuentes con pilón o pozos (sin excesiva verticalidad ni altura en sus muros), igualmente con bastante frecuencia puede verse en remansos de regueros y ríos limpios, donde también se reproduce, en todos estos hábitats, siempre que sus aguas no estén contaminadas.

 La actividad estacional de la especie varía de un año a otro dependiendo de las condiciones climáticas, pudiendo prolongarse la fase acuática durante todo el año si las temperaturas son suaves y no se deseca la zona que ocupan, pero lo más común aquí es que exista una fase de estivación en tierra, que comprende los meses de Agosto y Septiembre.

 Los adultos se alimentan indistintamente en las dos fases, su dieta comprende: todo tipo de lombrices, caracolillos, babosas de pequeño tamaño, crustáceos, insectos y sus larvas….Sus principales depredadores son: las dos culebras de agua; Viperina y de Collar, también la víbora de Seoane. Las larvas de Ibérico a su vez pueden ser consumidas por salamandras y tritones adultos, (incluyendo los de su misma especie), a veces incluso por insectos acuáticos carnívoros.

La diferenciación entre ambos sexos es muy fácil si nos fijamos bien en estos detalles:

 

Los machos (a la izquierda), son de menor tamaño, tienen la cabeza más pequeña, el hocico afilado, y sobretodo la cloaca muy abultada, también es característica de ellos, en el celo, una banda blanca-plateada que entre el dorso y el vientre recorre el cuerpo haciéndose más patente en el final de la cola.

Las hembras (a la derecha), más grandes y voluminosas, con el cuerpo de sección redondeada, cloaca mucho menos abultada y tonos más oscuros, generalmente se encuentran en igual número que los machos.


AMENAZAS Y CONSERVACIÓN:

Su principal amenaza indiscutiblemente es la contaminación de las aguas donde residen que afecta directamente no solo a los adultos, sino también a sus larvas y a las variadas especies de las que se alimentan. Por otra parte están sometidos a innumerables barreras físicas, la más común es la ocasionada por la construcción de pilones con muros altos que impiden la entrada a los mismos, también existen los construidos a ras de suelo pero con muro vertical y liso que pueden permitir la entrada, pero no la salida. Afectados por estos problemas se encuentran todo el resto de la comunidad de anfibios que no son pocos.


 

                                                                                                                                                  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1