ANFIBIOS                                               Orden: Urodelos                                 Familia: Salamandridos


INICIO

REPTILES

ANFIBIOS

 PINTAFONTES PALMADO

(Tritón palmeado)

(Triturus helveticus)


PEQUEÑO SALAMÁNDRIDO CUYA DISTRIBUCIÓN EN EL BIERZO PARECE ESTAR FRAGMENTADA, SITUÁNDOSE PRINCIPALMENTE, EN ZONAS LIMÍTROFES CON AMBAS PROVINCIAS GALLEGAS.


RASGOS DISTINTIVOS:

El tritón palmeado, raramente supera los 80 mm de longitud total, de los cuales, a la cola le pertenecen la mitad. Es por tanto, nuestro Tritón de menor tamaño.  Los machos, (izquierda y cabecera), son inconfundibles, de menor tamaño que ellas y con cuerpo de sección exageradamente cuadrangular, cuentan con cresta visible, que da paso a una llamativa cola muy comprimida lateralmente y ancha que termina en un largo filamento, sus miembros traseros tienen palmeaduras, que le confieren el nombre a la especie, además, como en el resto de los Salamandridos, su cloaca está notablemente abultada coincidiendo con su fase acuática.

Las hembras, (derecha y abajo), pueden dar lugar a confusiones, cuando coinciden en su distribución, con el Pintafontes común, dada la ausencia de cresta y la similitud de coloraciones y tamaños, pero si nos fijamos en dos importantes detalles, saldremos de dudas: poseen una banda oscura que desde los orificios nasales y a través del ojo, recorren los laterales de su cabeza, además la coloración de su vientre es mucho mas clara que en éstos.

COSTUMBRES Y CURIOSIDADES:

La distribución total del Tritón palmeado, abarca una buena porción de la mitad occidental del viejo continente, el límite meridional se encuentra aquí al igual que en la mayor parte del tercio norte peninsular, llegando por el norte hasta Inglaterra.

De comportamiento aparentemente tranquilo, se trata de un tritón, que desde el punto de vista físico y altitudinal, es susceptible de ocupar un amplio abanico de habitats, las poblaciones del Bierzo, se encuentran mayoritariamente en simpatría con los tritónes, ibérico y jaspeado, aunque no se descarta que pueda existir alguna en solitario. el número de efectivos de éstas, parece ser escaso, al menos en las zonas prospectadas.

Es de actividad nocturna sobretodo en las fases terrestres, generalmente estiva e inverna en tierra, pero también puede hacerlo bajo fondos acuáticos. Cuando se encuentra en el agua, allá por el mes de marzo, comienza el celo y las puestas, es en estas semanas, cuando puede mantenerse activo durante todo el día. Las hembras adhieren las puestas a las plantas acuáticas de remansos de regueros o en los pozos poco profundos para riego de los prados, entre otros, posteriormente los adultos abandonan el agua y en el final del verano o el otoño es cuando se pueden ver las larvas,(derecha), que miden aproximadamente  35 mm, pueden metamorfosear antes o después del primer invierno, cuando lo hacen después, su tamaño puede doblarse. Alcanzan la madurez sexual a partir del 3º año y su longevidad se estima en 12 años.

la dieta del Pintafontes palmado en tierra, se basa fundamentalmente de arañas, en el agua se alimenta de insectos acuáticos y sus larvas, pequeñas babosas y lombrices.

Sus principales depredadores son colúbridos de agua y las truchas, cuando comparten hábitat.

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN:

Son necesarios estudios de la distribución de esta especie en el Bierzo, puesto que es evidente que se encuentra fragmentada, las poblaciones conocidas se encuentran en dos sistemas montañosos bien distanciados, quizás sea por la falta de prospecciones realizadas, pero en el presente, se presume una especie de escasa presencia aquí, también puede encontrarse, aunque solo en algunas excepciones, localmente abundante, siendo la especie mas abundante en el Bierzo de morfología similar, el Tritón ibérico, (Pintafontes común).

En los lugares donde se distribuye, no parece existir excesiva contaminación, pero si afecta negativamente a la especie, la modificación de los cursos de agua y la desecación de las charcas donde se reproduce,

La introducción de especies alóctonas, principalmente salmónidos, constituye un riesgo de impredecibles consecuencias para éste precioso tritón autóctono.

INICIO

REPTILES

ANFIBIOS


 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1