Problemas

Arriba Siguiente

 LAS POSIBILIDADES DEL CONOCIMIENTO

El dogmatismo

Esta posibilidad del conocimiento se especifica como una de las más antiguas. El criterio de pensamiento que clarifica esta posibilidad del conocimiento radica en la relación que se establece entre el sujeto y el objeto real, o sea, el sujeto está en la capacidad de percibir y captar el objeto. El dogmatismo se interesa por presentar tanto en los objetos de la percepción couio en los del pensamiento en una forma directa, sin interferencia de formación.

La aparición del dogmatismo está unida al desarrollo de las representaciones religiosas, a la exigencia de que se acepten por la- fe de los dogmas, establecidos en calidad de verdad indiscutible, no sujetos a crítica y obligatorios para todos los creyentes. En la época moderna Kant llamó dogmática la filosofía racionalista desde Descartes hasta Christian Wolff y sus refutaciones las alcanzó mediante su criticismo.'

 En la filosofía moderna, el dogmatismo está unido a los criterios de pensamiento absoluto dejando de margen toda posibilidad de establecer elementos dialécticos.

 El dogmatismo, por lo general, cae en situaciones ingenuas y frecuentemente ambiguas, sobre todo en los filósofos antiguos como los griegos anteriores a Sócrates. El dogmático, deyor sí, no se preocupa por examinar la legitimidad cognoscitiva de la intención intelectual.

 El escepticismo

 Este tipo de pensamiento se opone a la del dogmatismo. De hecho, no hace caso de aceptación alguna que el objeto pueda ser captada ppr el sujeto, y al mismo tiempo, pueda adquirir conocimiento del mismo objeto.

 El escepticismo como doctrina filosófica comenzó a surgir en una etapa de crisis de la antigua Grecia, en el siglo IV a. de C., como reacción a los anteriores sistemas filosóficos que por medio de raciocinios especulativos trataban de explicar el mundo de los sentidos, frecuentemente contradiciéndose entre sí.

 Es necesario no confundir el escepticismo sistemático con escepticismo metódico. El primero no acepta que podamos tener conocimientos verdaderos y con toda seguridad, mientras que el segundo consiste en poner en duda todo aquello que no se nos presenta como verdadero, para que así podamos ir eliminandolo falso de aquello que no es falso.

 El escepticismo llegó a su punto de apogeo con las doctrinas de Pirrón, Arcesilao, Carneados, Enesidemo, Sexto el Empírico y otros. Pirrón de Elis, a quien se le considera como fundador de esta escuela filosófica, negaba que las cosas pudieran captarse para los sentidos como para el raciocinio, de ahí que expresara la libertad de pensar cada uno lo que quisiera, lo cual llegaba a contradecir las leyes lógicas del pensamiento, en especial el principio de contradicción.

 Los escépticos de la antigüedad clásica vociferaban la abstención de todo juicio para lograr la imperturbabilidad del alma y, así también, la felicidad, constituyéndose en la finalidad de la filosofía.

 El relativismo

 Es el pensamiento idealista acerca del carácter relativo, condicional y subjetivo del conocimiento humano. Este tipo de pensamiento, al aceptar el carácter relativo del conocer, niega la objetividad del conocimiento. Este criterio de pensamiento relativista se encuentra expresado en la filosofía del Georgias. El relativismo está ligado al subjetivismo considerando la validez de nuestros conocimientos como limitada.

El relativismo cae en una contradicción de cuidado en el sentido de que por un lado sostiene que existe una verdad, y por otra parte, que no se da una verdad con carácter universal. Esto significa que: o el juicio es falso y entonces no alcanza la validez para ningún ser, o es verdadero y entonces posee validez universal.

Los sofistas en la Grecia antigua se caracterizaron por cimentar estas doctrinas tergiversadoras de la realidad mediante el relativismo.

El agnosticismo

Esta escuela filosófica niega total o parcialmente la posibilidad de conocer la realidad. Este pensamiento surgió en la antigua Grecia con Pirrón. El agnosticismo logró alcanzar propósitos con la filosofía de Hume y Kant.

El agnosticismo también busca la tendencia de limitar la ciencia, a renunciar al pensamiento lógico, a marginar la atención de todo aquello que signifique conocimiento de las leyes objetivas de la naturaleza y de la sociedad. La refutación a esta escuela filosófica se encuentra en la práctica del experimento científico y en la actividad productora de nuevos elementos para la misma ciencia.

El pragmatismo

Esta doctrina determina el significado de la verdad por su utilidad práctica, lo útil, lo valioso.

 Para el pragmatismo el hombre es un ser práctico que está destinado a actuar. Sin embargo, el pragmatismo no entiende por utilidad práctica sino aquello que satisface los intereses subjetivos del individuo. Además, se interesa por identificar la realidad objetiva con la "experiencia^ mientras que la división entre sujeto y objeto del conocimiento posee como base únicamente la experiencia.  

El fundador de esta escuela filosófica está en la persona del norteamericano William James (1842-1910). También se clasifica dentro de esta orientación al sicólogo y educador JohnDewey y al filósofo inglés Shiller. Al filósofo alemán Federico Nietzsche se le considera como uno más entre los pragmatistas en sus obras, cuando se refiere a que nunca formamos juicios verdaderos en el sentido de una concordancia entre el pensamiento y el objeto, ya que son varias las ocasiones en que el pensamiento labora con representaciones falsas que le sirven para su vida.  

El criticismo  

Manuel Kant fue el fundador de este pensamiento, quien objetaba que no es posible el conocimiento del mundo real. "La cosa en SÍM, o sea, el noúmeno, no es objeto de experiencia.  

El término criticismo viene de Krinein: examinar. Para Kant el objeto principal del examinar radica en poder entender que el objeto principal del hombre es la crítica de la facultad cognoscitiva del hombre. Como resultado de este análisis, Kant llegó a la negación de la posibilidad de que la razón del hombre fuera capaz de conocer la esencia de las cosas.  

El positivismo  

El fundador de esta escuela filosófica fue Augusto Comte. A él se le debe el término de positivismo. Que la aspiración pretenciosa del positivismo sea neutral radica en intereses sociales.  

La característica más importante de la filosofía positivista consiste en tratar de cimentar una metodología que esté por encima de la contraposición entre materialismo e idealismo.  

Dentro de los esquemas metodológicos del positivismo se ha integrado el fenomenalismo radical; por tanto, s^ ha pronunciado que el objetivo de la ciencia está en la descripción estricta de los hechos suministradas por las sensaciones^ es decir, investigar los hechos a partir de lo que es el mundo, ya que éste existe independientemente del hombre; es éste quien depende del mundo.  

El materialismo  

El materialismo comprende que la conciencia es un producto de la materia y la concibe como un reflejo del mundo exterior, con lo cual afirma qué la naturaleza es cognoscible.                '

Sus primeras doctrinas aparecieron cuando nació la filosofía en las sociedades esclavistas dé la India, China y Grecia antiguas, destacándose Lao-tsé, lan-chu, Van Chun; en Grecia, Heráclito, Anaxágoras, Empédocles, Demócrito, Epicuro y otros. Estos representantes del materialismo se esforzaron por hallar en la diversidad de la naturaleza un primer principio común a todo lo existente ya todo lo que ocurre. Fue sobresaliente la concepción materialista lograda! por Leucipo y Demócrito por medio de la estructura atómica de la materia.    

En el materialismo antiguo, el criterio del materialismo y de la dialéctica se desarrollaba bajo la influencia de las ideas mitológicas. En la Edad Media y en el Renacimiento, las influencias materialistas se presentaban en forma de panteísmo, es decir. Dios está en todas las cosas, y todas las cosas están en Dios. Existe una conciliación entre ciencia y religión.  

El materialismo de los siglos XVII y XVIII de Europa, con Bacon, Galileo, Hobbes, Gassendi, Bruno, Spinoza y Locke, surgió sobre las bases del capitalismo en gestación y sobre el auge de la técnica y la ciencia.  

La forma superior del materialismo es el materialismo dialéctico laborado por C. Marx y F. Engels a mediados del siglo XIX.

 ORIGEN DEL CONOCIMIENTO  

El racionalismo  

El término racionalismo proviene del latín rationalis. Este pensamiento, como escuela filosófica/se encuentra en el pensar, en el razonar. De hecho, es un conocimiento gnoseológico, según la cual la universalidad y la necesidad no pueden inferirse de la experiencia ni de las generalizaciones de ésta.  

El racionalismo apareció como intento de explicar las particularidades lógicas de las verdades en las matemáticas. Los principales pensadores sobre este aspecto Jel racionalismo fueron Descartes, Leibniz y Spinoza en el siglo XVII; Kant y Fichte en el siglo XVIII; Schelling y Hegel en el siglo XIX.  

El racionalismo se interesa por darle un gran valor al carácter incondicional de los presupuestos lógicos que establece de la realidad en su pensamiento.  

Para el racionalismo todo criterio de validez se  El intelectualismo fundamenta en la razón; a su vez, ésta tiene que ser percibida o aprehendida como anterior a toda   experiencia material. De ahí que todos los conocimientos de matemáticas sean un elemento primordial sobre la actividad de la experiencia.   

El empirismo  

Este término proviene del griego empeiria: experiencia. Considera a la experiencia sensorial como la única raíz del conocimiento humano. Esta doctrina es contraria al racionalismo; afirma que todo conocimiento se fundamenta en la experiencia y se adquiere a través de la experiencia. El empirismo idealista (Berkeley, Hume, Mach, Avenarius, Bogdanov, el empirismo lógico actual, etc.) limita la experiencia a las sensaciones o representaciones y no acepta qu^ en la base de la misma experiencia se dé un criterio objetivo. El empirismo materialista (F. Bacon, Hobbes, Locke y los materialistas franceses del siglo XVIII) fundamenta su pensamiento en que la experiencia sensorial tiene sus cimientos en el mundo exterior de una manera objetiva.  

Algunos empiristas (por ejemplo, Hobbes y Hume) motivados por el racionalismo, llegaron a la conclusión de que la experiencia no es capaz de suministrar al conocer un valor de universalidad y necesidad.  

El intelectualismo  

Este término filosófico proviene del latín intelectualis: mental. Esta escuela filosófica es de tipo idealista que ubica en primera instancia el conocimiento a través del intelecto y lo aisla metafísicamente del conocimiento de los sentidos

y de la práctica. El intelectualismo intenta conciliar el racionalismo con el empirismo.  

En la filosofía grecorromana representaban el intelectualismo quienes no aceptaban la veracidad del conocimiento de los sentidos y afirmaban como único conocimiento de confianza el intelectual. El intelectualismo en la filosofía moderna está representado en la persona de Descartes y los cartesianos y, en parte por los seguidores de Spinoza.

 El apriorismo  

El término apriorismo tiene como fundador a Manuel Kant y las únicas fuentes del conocimiento son la experiencia y la razón.

Este término de la filosofía designa un conocer logrado independientemente de la experiencia; por tanto, es diferente del término a posteriori que es el conocer logrado a través de la experiencia.  

Kant, consideraba que el conocimiento obtenido a través de las percepciones de los sentidos no era verdadero. A esta experiencia del mundo sensible contraponía las condiciones de posibilidad del conocer las formas a priori del conocimiento por medio del espacio y del tiempo.  

   

 

LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO  

El objetivismo  

Este término filosófico se caracteriza por ser un principio especial que dirige el enfoque de los fenómenos de la realidad, señalando que es necesario eludir la formulación de preferencias críticas e inferir conclusiones de tipo exclusivo por considerar que la ciencia no está en capacidad de hacerlas efectivas.  

El objetivismo presenta las posiciones y fuerzas de clase. En las contraposiciones ideológicas el objetivismo presenta las posiciones y fuerzas de clase por encima de otros procesos ideológicos de clase superior.  

El subjetivismo  

Kant quiso darle a su sistema filosófico unos cimientos netamente subjetivos. La idea general del pensamiento de Kant es la de que la realidad depende de los conceptos de la mente; y no esto de la realidad. Kant intentó invertir el orden di las relaciones entre el entendimiento y el objeto dando así por entendido los criterios de pensamiento en el criticismo y el apriorismo.  

El realismo  

Este término filosófico se fundamenta a partir de considerar las cosas reales independientemente de la conciencia. Para el realismo los objetos azules, verdes, blandos o duros, grandes o pequeños. No hace una clara diferenciación entre la percepción y el objeto percibido; a su vez, piensa que las cosas se nos ofrecen inmediatamente en forma tal como es. Es así como se especifica el realismo ingenuo.  

El realismo crítico afirma que las cualidades de las cosas percibidas por los sentidos solamente existen en nuestra conciencia y se originan cuando determinados estímulos actúan sobre los órganos de nuestros sentidos. De ahí que los fenómenos de la naturaleza incidan estrictamente en los fenómenos de la conciencia al ser captadas las percepciones.  

El idealismo  

Esta corriente filosófica, opuesta al materialismo, considera que, lo espiritual posee carácter primario y lo material carácter secundario.  

Algunos filósofos idealistas al plantear nuevos interrogantes gnoseológicos y al concebir en determinado sentido la forma del proceso de la cognición, han motivado el estudio de varios problemas filosóficos. Así por ejemplo el filósofo Hegel interiorizó en la dialéctica de los conceptos, la dialéctica de las cosas.  

Existen dos clases de idealismo: idealismo objetivo, que toma como base de la realidad un espíritu personal o impersonal, cierta conciencia supraindividual, e idealismo subjetivo, que construye un mundo basándose en las particularidades de la conciencia individual. No obstante, la diferencia entre el idealismo objetivo y el subjetivo no es radical. Muchos sistemas idealistas objetivos contienen elementos de idealismo subjetivo; por otro lado no es raro que los idealistas subjetivos, intentando contrarrestar cierto aislamiento, hagan suyos algunos principios del idealismo objetivo.  

A través de la historia dé la filosofía las escuelas idealistas surgieron en el Oriente; Vedanta y Confucianismo. La forma clásica del idealismo objetivo se dio en Platón. La particularidad del idealismo objetivo de Platón y del idealismo grecorromano radica en los vínculos con las representaciones religioso-mitológicas.  

Después de Santo Tomás de Aquino, el criterio fundamental de la filosofía idealista objetiva de la escolástica fue el concepto de forma inmaterial, tratada en forma espiritual de forma teológica. A partir de Descartes, el pensamiento idealista subjetivo va progresando a medida que va dándose amplitud a la concepción de pensamientos individualistas. El idealismo subjetivo encontró su manifestación clásica en el aspecto gnoseológico del sistema de Berkeley y en la filosofía de Hume. Posteriormente se presentan dos principios idealistas, uno de forma subjetiva en Kant, y el segundo de carácter dialéctico en Hegel.  

El fenomenalismo  

Este término proviene del griego fainomenon: fenómeno. Está fundamentado bajo el criterio de que únicamente las sensaciones son objeto inmediato del conocer.  

Este pensamiento tiene como fundador a Kant, quien intenta conciliar las tendencias opuestas de realismo e idealismo. El fenomenalismo, o sea, el fenómeno entendido como apariencia, sostiene que no conocemos las cosas como son en sí, sino como se nos aparecen; a su vez, las cosas son reales pero no podemos conocer su esencia.  

El fenomenalismo está de acuerdo con el realismo en aceptar las cosas reales, pero también está de acuerdo con el idealismo ¿n que determina su conocimiento a su conciencia. Los fenómenos llegan a nuestra conciencia porque logramos

poner orden a las cosas materiales de acuerdo con las formas a priori de la intuición y del entendimiento.  

La fenomenología  

Este tipo de pensamiento tiene como fundador a Edmundo Husseri quien considera una manera de pensar en forma idealista subjetiva. El criterio fundamental de la fenomenología, o sea, de la orientación de la conciencia hacia el objeto, está destinado a sustentar que "no hay objeto sin sujeto".  

Los elementos claves en el método fenómenológico son: a) la reducción fenomenológica,^ sea, no hacer formulaciones de cualquier tipo de clases de juicios que. conciernen o tengan que ver con la realidad objetiva, b) La reducción

trascendental, o sea, el ver al propio sujeto del conocimiento no como un ser real sino como conciencia pura (subjetiva), trascendental.

 

 
Hosted by www.Geocities.ws

1