*      Volver a la página anterior

 

 

 REBILAC

Red Ecuménica Bíblica Latinoamericana y Caribeña

 

IV ASAMBLEA CONTINENTAL

Buenos Aires, 21 al 25 de octubre de 2006

 

 

 

Cuadro de texto:  Entre los días 21 al 25 de octubre de 2006 se llevó a cabo en Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires, Argentina, la IV Asamblea Continental de la REBILAC (Red Ecuménica Bíblica Latinoamericana y Caribeña).  Participaron representantes de todas las regiones de la Red, miembros de centros bíblicos y personas vinculadas al movimiento bíblico.  La Asamblea fue animada por la Comunidad Teológica Rajab y contó con el asesoramiento de especialistas en diversas disciplinas y experiencias relacionadas con  la red.

 

                                                

                                                  Al comenzar Sandra Mansilla nos dio la bienvenida diciendo:

Cuadro de texto:  “Llamarnos asamblea significa mucho de la intención que traemos.

Desde la tradición del pueblo de Dios,  es un momento kairótico, momento de encuentro, de decisiones, de inaugurar el futuro, de visionarlo, de imaginarlo juntos.  En ese sentido se nos hacia presente la imagen de los caminos que nos trajeron hasta aquí.  Hemos llegado nosotros trayendo a los que no pudieron venir. Estamos nosotros y todos aquellos que traemos con el corazón de nuestras ciudades, de nuestros grupos, de nuestras familias… Todo lo que hemos tenido que dejar para  llamarnos asamblea es tanto,  mucho, es; y es por eso que quisiéramos que tome cuerpo, que tome voz.

Y como asamblea bíblica,  esta asamblea tiene una historia, tiene una tradición, la cual  que vamos a continuar construyendo.

Cuadro de texto:   Entonces este momento es mirarnos las caras, de decirnos los nombres y comenzar esto que deseamos, desde la ternura, el  cariño y el afecto.  Desde que llegamos aquí, nos fuimos dando cuenta que no es lo mismo comunicarnos mirándonos a los ojos que virtualmente.  Somos corazón, somos afecto, somos cuerpo. Esta es nuestra forma de estar, aunque sea costosa. Ya nos contaremos cuánto nos costo, incluso el esfuerzo de muchos que no han llegado, pero que nos ha confiado sus deseos y construido materialmente para que podamos estar acá.

Este es el momento de comunicarnos este sentimiento. Incluso de cansancio, pero de mucha alegría y mucho cariño. 

Yo los invito a que nos pongamos de pie, que podamos abrazarnos en una rueda. Entrecruzando los brazos y decir nuestros nombres y de donde venimos…”.

 

Narrar la fe desde un contexto:

 

Análisis de la realidad

 

“Narramos desde un contexto. Es esta la realidad que nos hace contar y narrar de una manera.

Nuestros mapas se van construyendo con nuestras palabras.  No son los mapas que nos enseñaron,  hay otros mapas que se van construyendo. Conocer el lugar del otro nos hace ver la realidad de otro modo”.

 

Los participantes de la Asamblea elaboraran por país una composición plástica o collage con datos que dieron cuenta de los procesos sociales que se viven en sus países y el estado de las prácticas de LPB que ellos animan.

Cuadro de texto:  Después Pablo Rozen, profundizó el análisis de la realidad, dando algunos elementos para volver a mirar los mapas que construimos ese día.

 

Durante la Tarde nos acompañó P. Marcelo Gonzáles, quién nos ayudo a reflexionar sobre el tema de narrar nuestra fe como latinoamericanos:

“Religión y religiones en América Latina y el Caribe Contando historias". 

 

Cuadro de texto:  Después de la cena, comenzamos a construir el mural de la asamblea con el asesoramiento de Anne, quién nos invitó a hacer del arte una manera de narrar.

Juntos comenzamos a construir el mural que fuimos construyendo durante toda la Asamblea.

 

 

 

Domingo 22

Cuadro de texto:

Comenzamos a la mañana y recibimos a Marisa y Eva que llegaron desde el  Salvador.

Luego Celebramos el día que comenzaba, poniéndonos alrededor de una rueda y encendiendo luces y escribiendo palabras para completar  los mapas que fuimos diseñando el día anterior. También recibimos la compañía de Milton.

Continuamos  con preguntas,  asombros,  descubrimientos,  provocaciones del día de ayer. Y  a partir de nuestra lectura sobre contexto y el aporte de nuevos mapas religiosos,  pasamos a nuestro modo, nuestro estilo de leer la Biblia.

Nos tomamos todo el día porque quizás eso que creemos conocer bien, a veces nos muestra cosas nuevas.

Graciela Dibo nos acompaño a leer el texto bíblico y a trabajarlo.

Cuadro de texto:

Aporte bíblico sobre Lucas 24: Ecos del camino de JERUSALEN A EMAUS

Trabajamos en grupos con la siguiente consigna:

 

1.     Si nuestros ojos están velados, ¿qué nos está costando reconocer?

2.     ¿Cuáles son los elementos perturbadores/discordantes sobre las prácticas de LPB que emergen en nuestras narrativas personales y comunitarias?

3.     ¿En qué me problematizan?

4.     ¿Qué movimientos de transformación descubrimos que estamos realizando en nuestro caminar de la LPB? Enunciar en primera persona y explicitar esos movimientos con la estructura desde…hacia.

 

 

Cuadro de texto:  Mientras tanto Anne, Durante la mañana, fue haciendo un esbozo de mural, para que a la tarde comencemos a pintar.

La propuesta fue hacer un continente acostado, y en el corazón del continente una mujer pariendo la vida, vida en abundancia. Habría niños jugando, mariposas, peces, como espejo de la utopía que vivimos cuando las familias se reúnen en las plazas los días domingos bajo el sol.  Agregando también símbolos que nos representen.

 

 

Durante el almuerzo recibimos a Hans de Wit.

 

 

Cuadro de texto:  A la tarde  Pablo Rozen, nos ayudó a pensar sobre qué es la Lectura Popular de la Biblia, haciendo una síntesis del estado de la cuestión.

Luego Pablo Pérez y Laura Gallo hicieron una presentación del estado de la investigación “Ecos del Camino”. Investigación que responde a la necesidad de generar un conocimiento nuevo sobre nuestras prácticas de lectura popular de la Biblia y que busca:

 

         indagar y visibilizar las prácticas y los universos simbólicos que subyacen en las experiencias de las comunidades que hacen Lectura Popular de la Biblia con el fin de afianzar la identidad y el rumbo de nuestra red;

         la recuperación del caminar bíblico de los últimos años desde las coordenadas de la teología, la pedagogía, la epistemología y la sociología;

         llegar a la presente Asamblea Continental con este adelanto,  fruto de una memoria colectiva, cosecha de una larga siembra, vino añejado y sabroso que lleve nuestro  nombre y sea el testimonio de nuestra escucha atenta a la Palabra del Dios de la Vida., sean visibilizados los ecos de los caminos que hemos recorrido hasta encontrarnos en este sur de nuestro continente.

 

Cuadro de texto:  Luego de esta presentación, Hans de Wit nos dio su aporte sobre “La Lectura Popular de la Biblia: culturas, hermenéuticas e  imaginarios  recuperando la investigación que se desarrolló en tres continentes sobre el tema.

 

                             

                             

Cuadro de texto:   Por la noche realizamos un paseo por San Telmo, un barrio tradicional de Buenos Aires, donde nos mostraron y enseñaron a bailar tango, mientras cenábamos.

 

 

 

 

 

Lunes 23

 

Cuadro de texto:  Comenzamos el día con un momento de oración, y de expresión corporal.

Cuadro de texto:  El tema que se desarrollo durante la mañana fue nuestras prácticas como prácticas de empoderamiento. Fernando Torres nos aportó su experiencia del caminar bíblico. El desarrollo la práctica de lectura popular de la Biblia como práctica de educación popular. Nos presentó la Revelación como una auténtica experiencia educativa donde confluyen la pedagogía con la hermenéutica bíblica. Tomando como base cuatro relatos producidos por:

el camino bíblico del centro Menéndez en Cali, las casitas bíblicas del sur de Bogota, “haciendo crecer la vida” de una CEB de Cartagena de la India y “Biblia, vida y esperanza” una escuela bíblica campesina de Antioquia.

 

Luego del almuerzo continuamos planteándonos cuáles son los nudos, los límites, las tensiones que vive hoy el movimiento bíblico ecuménico en América Latina y el Caribe. Fue un momento de hacernos preguntas que puedan iluminar nuestro caminar.

Seguimos con la viabilidad de los Cursos Intensivos de Biblia, especialmente escuchando y asumiendo como Asamblea la situación de los próximos CIB. Después de discernir, se tomó la resolución de dar más tiempo en la preparación del CIB que se realizará en el país de El Salvador, para que se pueda conformar allí un equipo amplio y que se pueda pensar el desarrollo del CIB a la luz de lo reflexionado por la Asamblea. El CEBI de Brasil, contando con el apoyo de la animación continental, podría ser la próxima sede.

 

Cuadro de texto:  Después retomamos los nudos, los límites, y aperturas que encontramos hoy en nuestra práctica de lectura popular de la Biblia, recuperando las preguntas que fueron surgiendo y que nos ayudan a problematizar nuestras prácticas. Estas preguntas fueron:

 

 

        ¿Es fundamentalista la Biblia?

        La Biblia tiene ambigüedades ¿cómo explicarlas?

        ¿En nuestro caminar bíblico, hemos perdido/ganado algo? ¿Cómo ha sido ese proceso?

        ¿Dónde está la novedad actualmente en el movimiento, principalmente para que los jóvenes participen?

        ¿Qué pensarán los jóvenes de nuestro método, de la LPB?

        ¿Es revolucionaria la Biblia y la LPB? ¿Trae paz o es conflictiva?

        ¿Para qué intereses sirve la LPB?

        Si no hay transformaciones inmediatas ¿ya no hay LPB?

        La LPB ¿siempre va a ser popular? ¿Vamos a llegar a las altas jerarquías del poder o nos vamos a quedar con los pobres, la dueña de casa…?

        La LPB ¿cómo es que llega a los grupos comunitarios? ¿Llega por medio de liderazgos? ¿Cómo son estos grupos? ¿Cuáles son los criterios para decir LPB? ¿Cómo es que de verdad está llegando a la gente común y sencilla estas metodologías?

        La LPB tendrá sentido cuando podamos reflexionar sobre los hechos, sobre la coyuntura en que nos toca vivir. LPB en el contexto mundial.

        En nuestros relatos nos costaba hablar en primera  persona, hablamos en tercera persona. Entonces… nos preguntábamos ¿en qué medida nos implicamos en estos procesos? ¿Qué ocurre con las relaciones de poder y de empoderamiento? ¿Hay personas que se capacitan en LPB para distanciarse? ¿Cuáles serán las hermenéuticas a asumir desde la sistematización de las prácticas?

        ¿Qué nuevas adaptaciones metodológicas necesitamos hoy para la LPB? ¿Cómo pensar el rol del facilitador, qué nuevas herramientas conceptuales nos hacen falta?

        ¿Qué eclesiología, qué política, qué espiritualidad, qué ética, está surgiendo de los conflictos en la LPB? (Conflictos externos e internos)

        ¿Qué nos aportan los no creyentes a la LPB?

        Una vez que el pueblo reconoce su propia historia como historia de salvación, lugar sagrado… ¿Qué lugar sigue teniendo la Biblia?

        Vamos también descubriendo que la Biblia es producto de su tiempo y su historia.

        ¿Qué relación tendría que tener la Biblia con otros textos sagrados?

        ¿La LPB desemboca en crear conciencia crítica en la gente?

        ¿Se puede hacer lectura participativa, popular de la Biblia sin lectura individual? ¿A veces la LPB pareciera que nos distanciara de la reverencia, como un objeto?

        ¿Lo ecuménico nos estará quitando la identidad  individual? ¿El ecumenismo pareciera muy homogéneo…?

        ¿Identificamos comunidad con iglesia? ¿Qué significa cada una?

        ¿Partiendo de nuestras cartografías narrativas cómo resignificar la caracterización de lo popular, sin fijarla y sin diluirla en pos de un horizonte ético político?

        ¿Podemos reconocer un horizonte ético político común en la LPB?

        ¿Cuestiona la disminución de la participación de las iglesias? ¿O hay  motivar la inclusión…? Igualmente hay que  cuestionar por qué, qué pasó con la participación que había antes.

        Hay que decir desde dónde se hace la pregunta (si hacemos referencia a toda la red o regiones…)

        Esta conversación muestra la importancia de debatir la cuestión de la Biblia y el ecumenismo. ¿Qué significa ser ecuménico hoy? El contexto ha cambiado. Han aparecido organismos  del ámbito protestante de origen conservador y también son ecuménicos.

        ¿Qué vamos entendiendo en lo que entendemos por LBP? ¿Es por el tipo de sujetos, es una metodología, o es un objetivo que pretendemos o un conjunto de esas cosas?

        También nos falta reflexionar por qué cada vez es más difícil lograr estos espacios, por qué están perdiendo sentido?

 

Estas fueron algunas de las preguntas que surgieron y que deberían ser puestas en común en nuestras regiones.

Cuadro de texto:

Por la noche, en otro de los espacios abiertos, el tema fue la Lectura Popular de la Biblia desde las culturas afro brasileñas, teniendo como facilitadora a Elizabete Guilherme del Grupo Agbara (Brasil).

 

 

 

Martes 24

Cuadro de texto:

Comenzamos la mañana con un momento celebrativo frente al mural que fuimos construyendo entre todas y todos. Con la Palabra fuimos descubriendo los ecos y las resonancias de nuestras propias palabras plasmadas en el mural.

 

Cuadro de texto:              A continuación trabajamos el tema de ¿Qué es una red?  Para este tema contamos con el aporte de Pablo Hierro.

 

 
Primero destacamos algunos conceptos sobre lo que es una Red:

Grupo de personas o instituciones que se unen voluntariamente, con un objetivo, la participación es libre (uno entra libremente y sale libremente)

 En ella se dan  relaciones de igualdad  (como equidad – las relaciones son de iguales). Cada uno es diferente, con sus potencialidades, capacidades, etc. y eso enriquece al resto.

Esta en movimiento. Y  es para  articularnos.  Los hilos tienen cada uno sus características. No es una red estática, los hilos no son estáticos, es un hilo que permite elasticidad. Las redes se unen para objetivos (pueden ser varios)  pero hay un solo horizonte.

Es un entretejido de personas, que circulan, en constante movimiento: crece, sostiene, proporciona diversidad, es un instrumento para, en sí misma no sirve, marca espacio, vínculo, acerca lo distante, está en tensión, comunica, no tiene dueño.

Una red tensa es mucho más fácil que se rompa, tiene que ser elástica. Cuando un punto de la red se toca, todo el resto de la red vibra, sino deja de ser red. Si la vibración en un punto sólo llega al lugar más cercano la red no está funcionando como debería funcionar. Si la red es estática ese punto se sobrecarga y se pierde.

 

Luego se hicieron aportes de los distintos participantes:                             

 

Cuadro de texto:  Si tuviésemos que buscar palabras del por qué somos una Red:

 

·        Pensemos red mas allá de la  red de pesca, pensemos en el ciber espacio. En el espacio se necesita de ser acompañado por todos los demás. Los lugares donde se anuda la cosa, necesita tener una fuerza determinada porque si no el nudo se deshace.

La red va conteniendo, acompañando las cuestiones que van surgiendo. Esto implica que si o si el espacio de la comunicación esté. La Red necesita que la comunicación fluya porque la comunicación es lo que posibilita el Vínculo.

·        La red es plana, no es vertical. Si un punto es el que cuelga la red, ese punto se debilita.

La red virtual tiene una característica, siempre trabaja siempre con un Server. Distribuye esa información.

·        Acerca de la relación centro periferia. Cuando entramos en una experiencia novedosa como la construcción de redes, me hago la manera que estamos reciclando algunos conceptos (coordinación, etc.), el dinamismo de las redes me ayuda a transformar esos conceptos.
Son gérmenes de un mundo nuevo. Las múltiples redes van transformando centro - periferia.

 Se anudan entran nuevos elementos.

·        No podemos pensar la red, desde lo lineal, la red justamente se desplaza y se propaga desde diferentes mundos. Siempre trabajar con el sentido de espejo. Nunca solos. Al estar anudado a la red uno es responsable de que esa red continúe. Uno tiene la libertad de desanudarse. Pero la red tiene que trabajar para que los nudos estén bien articulados para que sean sostén de nuestras prácticas.

·        Tenemos que entender que no podemos caer en personalismos, en personas, porque esto no sirve para crear  la red. Tiene que ver mucho más con espacios referenciales, institucionales, ya que son estos los que sustentan la red.

·        Es modificar el concepto de poder, para modificar la circulación del poder.

La red dejaría de funcionar como red si deja de contener porque el poder se acumula en uno solo de los puntos. No pueden ser personas puntuales. Tiene que ser espacios, organizaciones.

·        Los espacios de comunicación tienen que ser ágiles y fluidos. Los ruidos que siempre están tienen que destrabarse.

Cuadro de texto:

Después del almuerzo Sandra Mansilla presentó por la tarde un informe de la coordinación durante el período 2002 - 2006, donde se hizo referencia al camino recorrido en estos años, desde la asamblea de Panamá hasta esta Asamblea.

 

Cuadro de texto:

Luego, en otro de los espacios abiertos, el tema fue la Lectura Popular de la Biblia desde las nuevas masculinidades” teniendo como facilitadotes a: Larry Madrigal del Centro Bartolomé de Las Casas, El Salvador; y a Hermes Tonini, del CEBI Lages, Brasil.

 

 

Miércoles 25

Cuadro de texto:  Por la mañana nos dedicamos a trabajar en la articulación de la Red, teniendo en cuenta el conocimiento que fuimos construyendo en estos días.

Trabajar en Red significa descentralizar y hacer el esfuerzo de estar comunicados y en comunión.

Para el período que sigue, las tareas de animación de la Red quedaron distribuidas de la siguiente manera:

 

 

Animación continental:

REBILAC ECUADOR

(Se invita a Sandra Mansilla a acompañar la transición)

 

Comunicaciones y secretaria:

REB CHILE

 

Asamblea 2010

Perú: Contacto Lucio Blanco

 

Investigación

Comunidad Teológica Rajab

 

Hermenéuticas específicas

CEDEBI COLOMBIA

 

CIB

 

Posibles lugares de realización:

 

2008 Brasil. Esto depende de la Asamblea del CEBI

.

2009 - 2010 El Salvador. (Se resaltó la necesidad de construir una Red amplia para la realización del CIB en El Salvador)

 

Cuadro de texto:  Para finalizar hicimos una evaluación de la Asamblea y nos despedimos en el almuerzo.  En breve estará puesta la memoria de la Asamblea en el sitio Web de la Red.

 

 

 

 

 

 

*      Volver al inicio de la página

*      Volver a la página anterior

Hosted by www.Geocities.ws

1