*    Volver a la página anterior

REBILAC

Red Ecuménica Bíblica  Latinoamericana y Caribeña

PROYECTO      de     INVESTIGACIÓN

Ecos del camino

 

2005-2006

REBILAC

Red Ecuménica Bíblica Latinoamericana y Caribeña

 

Somos una red ecuménica de sujetos, comunidades, grupos, iglesias e instituciones de América Latina y del Caribe.

Constituimos un movimiento amplio que se identifica con la Lectura Popular y comunitaria de la Biblia en defensa de la vida.   

Realizamos esta lectura abiertos a un diálogo interreligioso con otros Libros y Tradiciones Sagradas de los pueblos originarios y de nuestros países.

*      Con un espíritu ecuménico,

*      Con una espiritualidad liberadora,

*      Desde los/as pobres, marginados/as, excluidos/as

*      Teniendo en cuenta las múltiples expresiones socio culturales, desde la diversidad y para la diversidad.

*      En una dimensión política antihegemónica, resistente al sistema vigente,

para …

*      alimentar la Esperanza,

*      generar alternativas de Vida y

*      construir la Paz a través de la Justicia,

*      haciendo así que el Reinado de Dios acontezca.

[email protected]

http://ar.geocities.com/rebilac_coordcont

 


REBILAC

PROYECTO ECOS DEL CAMINO

Presentación

El equipo de coordinación continental de REBILAC presenta a todas las comunidades de lectura bíblica de la red el presente proyecto de investigación, como aporte al movimiento bíblico latinoamericano y a los esfuerzos de sistematización teológica y pedagógica que muchos han emprendido en los últimos años,

El mismo tiene lugar en el marco del último año de gestión del periodo de coordinación 2003-2006 y tiene como objetivo indagar y visibilizar las prácticas y los universos simbólicos que subyacen en las experiencias de las comunidades que hacen Lectura Popular de la Biblia con el fin de afianzar la identidad y el rumbo de nuestra red.

Dicho objetivo implicará la recuperación del caminar bíblico de los últimos años desde las coordenadas de la teología, la pedagogía, la epistemología y la sociología.  

La investigación se llevará a cabo durante el período comprendido entre octubre del 2005 y  agosto del 2006, simultáneamente en diversos lugares de América Latina y el Caribe.   Un equipo de colaboradores para la tarea metodológica animará y coordinará todo el proceso bajo la supervisión de cuatro asesores. 

Se recurrirá a métodos y técnicas de investigación cualitativa desde un enfoque participativo, buscando generar un clima de dialogo colectivo, es decir que  será una investigación en la cual todos y todas participaremos con nuestra palabra, seremos protagonistas y productores de un texto colectivo que irá creciendo como un entretejido de voces.  

Queremos llegar a nuestra próxima Asamblea Continental del 2006 con este texto,  fruto de una memoria colectiva, cosecha de una larga siembra, vino añejado y sabroso que lleve nuestro  nombre y sea el testimonio de nuestra escucha atenta a la Palabra del Dios de la Vida. 

Como sabios y sabias buscaremos juntos interpretar los signos de la presencia de Dios en medio de la noche recuperando las voces de los sujetos que leemos la Biblia desde estas encrucijadas de la historia actual, haciéndonos mutuamente eco de los clamores que brotan aún del silencio y la incertidumbre.  

Invitamos y convocamos pues a todos los miembros de la red:  sujetos, comunidades, grupos, iglesias e instituciones de América Latina y del Caribe a emprender juntos/as este camino de memoria, dialogo y resonancias.    

Que podamos juntos hacer posible este Kairos, tiempo de gracia y de celebración de la Palabra de Dios viva en medio de su Pueblo.

 

Guía metodológica

para los multiplicadores de la experiencia – investigación.

 


A quienes se desempeñen como multiplicadores de la experiencia  - investigación, quienes medien entre el equipo de coordinación e investigación de REBILAC y los/as sujetos que participen de la realización de este cuestionario escrito  y colaboren con el trabajo del equipo en los demás momentos, a quienes desde ya agradecemos todo su empeño y el tiempo donado.

 

 


Consideraciones acerca de las formas metodológicas de la entrevista;

 

Para este primer momento les damos algunas pautas a seguir en el desarrollo del mismo para dar rigurosidad a la herramienta frente al sujeto participante.

 

*      Este primer momento consta de un cuestionario escrito, el cual debe ser acercado por los/as multiplicadores/as a los/as sujetos que quieran aportar su experiencia en esta investigación. (recomendamos a los/as multiplicadores leer por anticipado los cuestionarios con el fin de sanear cualquier tipo de dudas teniendo así la posibilidad de comunicarse con la coordinación de la investigación)

*      El rol del/a multiplicador/a será invitar a la participación y facilitar las pautas de trabajo para que cada sujeto pueda elaborarlo por escrito. No es necesaria la presencia del multiplicador en el momento de completarlo; más bien sugerimos que el sujeto disponga de un tiempo para completarlo desde su expresión y creatividad.

*      El multiplicador, al acercar las pautas, debe explicitarlas lo mejor posible y acordar un tiempo para la entrega de los escritos.

*      Para la selección de los participantes tener en cuenta: Contar con no menos de 5 años de experiencia en la lectura comunitaria de la Biblia y una participación activa en las comunidades que los nuclean. Asimismo solicitamos variedad de género y edad..

*      Antes de entregar el cuestionario,  preséntese y cuente los fines y actores de la investigación. Remárquese que la participación en esta experiencia será muy importante y muy valorada en cuento a la socialización de las distintas vivencias a lo largo de Latinoamérica. Asimismo, es necesario aclara la confidencialidad de la información. (En esta cartilla hay una presentación de la investigación, no es recomendable leerla entera, esto podría recortar el universo de respuestas).

*      Es imprescindible realizar el cuestionario en el orden pautado en la cartilla.

*      Las palabras utilizadas en el desarrollo de las preguntas no deben ser alteradas bajo ningún tipo de razón. De ser necesario el multiplicador debe aclarar las consignas hasta lograr el entendimiento de las mismas. (Se tomó la precaución de elaborarlas con un lenguaje neutro para evitar los modismos propios de cada región.) Las preguntas pueden, a la vez que releerse, explicarse. De considerar el multiplicador la existencia de términos contradictorios o difíciles de explicar no dude en comunicarse con la coordinación de REBILAC (el mail lo encontrarán en la cartilla).

*      El desarrollo de esta primera instancia se lleva a cabo a través de la escritura del entrevistado. Es imprescindible respetar la textualidad a la hora de transcribirlo en formato digital (.DOC) para ser reenviado por correo electrónico; cada palabra escrita por tiene especial importancia, aún cuando la semántica y la sintaxis del escrito parezca poco clara.

*      Al remitirnos la copia vía mail de los escritos, por favor tener en cuenta agregar los siguientes datos de los/as sujetos participantes: 1-nombre completo, 2- edad, 3- sexo/género, 4-lugar de residencia (ciudad/pueblo, país), 5-grupo de pertenencia, 6- posición socio-económica, 7- ocupación, 8 – fecha y lugar de la entrevista.

*      Al despedirse del/a participante es necesario pedir autorización para realizarle algunas entrevistas mas durante el lapso que dure la investigación. En la devolución de los escritos a la coordinación de la investigación, por favor, dar cuenta de la posibilidad o no, de volver a entrevistar a cada participante.

 

 

 

Cuestionario para los/as participantes de la experiencia.

 

 

REBILAC – Coordinación continental

Equipo de investigación

 

 


Querido/a amigo/a;

 

Somos un equipo de trabajo e investigación que junto a la coordinación de REBILAC (Red Ecuménica Bíblica de Latino América y el Caribe) queremos ayudar a sistematizar el caminar bíblico de nuestras comunidades cristianas a lo largo y ancho de Latinoamérica y el Caribe. Para esto estamos necesitando de tu ayuda y la de muchos hermanos/as más. Queremos, mediante algunas preguntas, conocer más acerca de tu vida y tu relación con la Biblia.

 


Todo lo que nos cuentes es por demás confidencial, no publicaremos nada de lo que nos digas ni lo pasaremos a manos que puedan molestarte.

Te pedimos, dentro de tus posibilidades, nos ayudes con este propósito que a todos ayudará para seguir caminando juntos al paso del Pueblo de Dios.

 


Para completar el cuestionario te pedimos letra clara y la mayor sinceridad posible. Te invitamos a trabajar con este cuestionario como una instancia de expresión y producción personal. Es necesario para nosotros/as que se respete el orden pautado de las consignas de trabajo sin leer por adelantado los pasos a seguir.

 

 

Ahora avancemos con el cuestionario.

 

1-     Realiza una narración acerca de tu vida (una biografía) en la cual dejes por escrito los momentos y hechos mas importantes de la misma. (no hay límite de extensión para esto).

 

2-    Relata a partir de los siguientes puntos:

 

a-     ¿En qué momento y/o hecho de los que narraste en la biografía del punto 1 aparece por primera vez la Biblia?

 

b-    Tu primer encuentro con la Biblia;  ¿cómo, dónde y a través de quién/es fue?

 

c-     ¿qué cambios vitales o transformaciones de los que surgieron en la totalidad de tu narración se asocian a la lectura de la Biblia?

 

3-    ¿Hay algún poema, oración o canción que te represente y sientas que se  relaciona profundamente con lo narrado hasta ahora? – ¿Podrías transcribirlo?

 


Ante cualquier duda que tengas o cualquier interés en el trabajo que estamos realizando no dejes de consultarle a la persona que te acercó esta propuesta de trabajo e investigación comunitaria.

 


Muchas gracias por tu tiempo y tu paciencia.

Que el Dios de la Vida te bendiga.

*   Volver al inicio de la página

*   Volver a la página anterior

Hosted by www.Geocities.ws

1