Proyecto Antawa

.

 ... INDICE ...

Volver al Inicio

Descripción del Proyecto Antawa

 

Boletín Antawa

Boletín mensual gratuito que se envía por email a nuestros suscriptores. 

Click aquí para suscribirse.

 

El coleccionista

Información para coleccionistas. Filatelia temática y mucho más

 

El Shopping de Antawa

Ofertas, Intercambio postal, avisos clasificados, venta de objetos polares 

 

Noticias

Noticias de interés para la comunidad antártica

 

lnformación general

Datos, fauna, geografía, mapas, fotos, enlaces, links recomendados, consultas.

Foro Amigos de la Antártida
Deja tu mensaje o inicia un debate...

 

English Information

See the Antawa Project description and aims.

 

Subscríbase gratis a nuestro  boletín mensual
Subscríbase al Boletín AntawaHaga click aquí

 

Encuesta de Antawa

Te gustaría visitar la Antártida > Click aquí 

 
 

Proyecto Antawa

Casilla de Correos 86

Correo Central 

CP 11000

Montevideo - Uruguay

Email:  [email protected]

 

 

Buscar en este sitio 

o

 en la web

 indexado por FreeFind

 

En este Sitio En la Web

 

Este sitio es fue diseñado por  wafo

 

 

Boletín del Proyecto Antawa Nº 11 

Diciembre de 2001 

Proyecto Antawa: Homepage

Publicación electrónica gratuita destinada a brindar información sobre la Antártida, en español.

Si desea suscribirse a nuestro boletín envíe un Email en blanco a:  [email protected] 

Si desea borrarse envíe un email a [email protected]

 

 

Ver el indice de Boletines Anteriores 

 

Temario del Boletín de Diciembre 2001:

Editorial:  Despedimos el 2001 + Humor: "Composición sobre el pingüino"+ Noticias Antárticas:  Green Peace contra los balleneros...+ Historia:  Adrián de Guerlache+  Ecología: El niño y los hielos antárticos + Filatelia y coleccionismo Antártico + Turismo Aventura  + Recomendados . + Eventos y Cursos  


EDITORIAL

El año 2001 ya se termina, y comienza el 2002. Hemos pasado un año particularmente difícil, pero al que arribamos a su fin, juntos. Eso es lo importante. La unión de personas con un interés común, hace que las cosas sean posibles. 

Que diferentes sería, si el ejemplo de la convivencia antártica, se trasladara a todos los órdenes de la vida.

Hagamos votos para que esta misma fuerza de voluntad sea tomada como ejemplo por toda la humanidad. 

Les deseamos a todos una Feliz Navidad y un próspero año 2002.

Nos reencontraremos en febrero, después de unas merecidas vacaciones... hasta el retorno

Juan Ways

Editor


HUMOR:

Composición sobre el pingüino

En una recorrida por Escuelas del interior del país, el encargado de Relaciones Públicas del Instituto Antártico, pedía a los niños que hicieran alguna composición literaria acerca de temas antárticos. 
En una ocasión, al pedirles que escribieran sobre los pingüinos, un niño escribió lo siguiente:

"Voy a escribir sobre el pingüino. El pingüino es un animal que tiene alas pero no vuela. No se mucho más sobre el pingüino, así que hablaré sobre otro animal, que no se le parece, pero que tampoco vuela: La Vaca. 
La vaca es un mamífero. Tiene seis lados: el de la derecha, el de la izquierda, el de arriba, el de abajo. El de la parte de atrás tiene un rabo, del que cuelga una brocha. Con esta brocha se espanta las moscas para que no caigan en la leche. La cabeza le sirve para que le salgan los cuernos y, además, porque la boca tiene que estar en alguna parte. Los cuernos son para combatir con ellos. Por la parte de abajo tiene la leche. Está equipada para que se le pueda ordeñar. Cuando se la ordeña, la leche viene y ya no para nunca. ¿Cómo se las arregla la vaca? Nunca he podido comprenderlo, pero cada vez sale con mas abundancia.
El marido de la vaca es el buey. El buey no es mamífero. La vaca no come mucho, pero lo que come lo come dos veces, así que ya tiene bastante. Cuando tiene hambre muge, y cuando no dice nada es que está llena de hierba por dentro. Sus patas le llegan hasta el suelo. La vaca tiene el olfato muy desarrollado, por lo que se le puede oler desde muy lejos. Por eso es por lo que el aire del campo es tan puro".

Volver arriba


NOTICIAS ANTARTICAS

Tomado de Green Peace: http://www.greenpeace.org.ar/ver_noticia.php3?noticia=111

MAR ANTÁRTICO / BUENOS AIRES (16 de diciembre de 2001).-Activistas de Greenpeace se interpusieron a un arponero y al barco factoría Nisshin Maru en la Antártida, para impedir el traspaso de una ballena recién arponeada y documentar esta matanza ilegal. 
Los balleneros respondieron con cañones de agua a alta presión, con los que apuntaban a los conductores de las lanchas inflables intentando empujarlos fuera de las mismas. Más tarde, el helicóptero de la organización ambientalista, "Tweety", por primera vez en más de una década, tomó imágenes que documentan una ballena siendo arponeada. 
"Pudimos observar cómo el arponero persiguió a la ballena por más de 40 minutos, disparando su arpón y fallando más de cinco veces. Lamentablemente acertaron con el sexto arpón", cuenta Phil Robinson, activista piloto del helicóptero. 
Al mismo tiempo, dos lanchas de Greenpeace impedían que un arponero continuase su caza, evitando que traspase la ballena capturada al barco factoría. Los balleneros respondieron con cañones de agua a alta presión dirigidos a uno de los conductores de las dos lanchas, el argentino Waldemar Wichmann, intentando impedir su visión. Por otra parte, minaron la estela de sus barcos con maderas y cuerdas, las que ponían en riesgo a los ambientalistas que estaban en las lanchas, ya que se podían enredar en sus hélices. 
"El barco de Greenpeace continuará en la zona hasta que el Gobierno de Japón haga regresar a su flota ballenera a puerto. De ser necesario, permaneceremos durante la Navidad y el Año Nuevo impidiendo que se siga saqueando el mar", manifestó Milko Schvartzman, coordinador de la campaña de ballenas de Greenpeace Argentina. 
El Gobierno de Japón esta intensificando sus esfuerzos para lograr una mayoría dentro de la CBI, en búsqueda de una reapertura de la caza comercial de ballenas a gran escala. Japón ha admitido que brinda ayuda económica a países en desarrollo para obtener su voto favorable en la CBI (1). El Primer Ministro de uno de estos países (Antigua y Barbuda) admitió "venderle" el voto de su país a Japón. (2). La coordinadora de campaña Yuko Hirono (de Japón), luego de bajar del bote inflable, manifestó "No hay nada de científico en esta cacería. Una vez en mar abierto ellos tratan de capturar la primera ballena que se cruza por delante. Esto es puramente cacería por (fines económicos)". 
NOTAS 
(1) En una entrevista en la cadena televisiva australiana ABC en julio de 2001, un oficial japonés, el Sr. Komatsu, describió a las ballenas minke como las "cucarachas del mar" y admitió que Japón veía las ayudas al desarrollo como una "gran herramienta" para asegurar que los países en vías de desarrollo voten a favor de la caza de ballenas en la Comisión Ballenera Internacional. 
(2) Agencia de Noticias Caribeña CANA. 16 de julio de 2001. Artículo: "El apoyo de Antigua y Barbuda a la caza de ballenas ligado a las ayudas japonesas". 
(3) El MV Arctic Sunrise interceptó a los balleneros en latitud 63° S, longitud 52° E después de seguirlo unas once millas a través de la capa de hielo. 
(4) Los miembros de la tripulación que se encontraban en los botes inflables fueron Waldemar Wichmann (Argentina); Yuko Hirono (Japón); Vincent Custers (Holanda); Mehdi Moujbani (Túnez); Clive Strauss (Canadá); Duygo Gungor (Turquía); Jesse Reid (Canadá); Marieke Benjamin (Holanda); Olivier Deveaux (Francia); Nathalie Renard (Francia); Jo Hender (Reino Unido); Mikey Rosato (Australia) y Eva Amira (Grecia). 


 

ECOLOGIA

Meteorología: "Los Niños" y el Hielo Antártico
Tomado de Noticias de la Ciencia y tecnología http://www.amazings.com/ciencia/noticias/250901a.html

Los científicos han observado que cuando el hielo que flota en el mar en un extremo de la Antártida retrocede, el del lado contrario aumenta. Investigaciones recientes han aclarado esta situación y la han relacionado con la actividad de los fenómenos meteorológicos llamados El Niño y La Niña.
En efecto, los expertos de la Office of Polar Programs de la NASA creen que "los niños", en referencia a ambos fenómenos, producen cambios en las corrientes subtropicales, que alteran el camino de las tormentas encargadas de mover el hielo alrededor del Polo Sur.
Este resultado tiene importantes implicaciones en nuestra comprensión de los cambios climáticos globales, ya que el hielo contribuye al equilibrio energético de la Tierra. La presencia de hielo flotante, que se genera alrededor de cada polo cuando el agua se enfría lo suficiente como para congelarse, refleja energía solar hacia el espacio, enfriando todo el planeta. Cuando hay menos hielo de este tipo, el océano absorbe el calor solar y amplifica el calentamiento climático.
Para poner de manifiesto el llamado "dipolo antártico", los científicos han estudiado las relaciones entre los cambios de temperatura en el océano, los vientos atmosféricos, las tormentas y el hielo flotante.
La investigación ha revelado que Los Niños y Las Niñas son los agentes originadores que ayudan a la generación del dipolo. Durante los años en que domina El Niño, las aguas del Pacífico oriental se calientan, lo que provoca una mayor evaporación. A medida que el aire se eleva, empieza a moverse hacia el Polo Sur, pero la rotación de la Tierra hace que los vientos avancen hacia el este. La rotación terrestre es lo bastante poderosa como para propiciar que el aire ascendente fortalezca la corriente subtropical, una banda de viento atmosférico cercana al ecuador que también sopla en dirección este.
Cuando esta corriente se hace más fuerte sobre el Pacífico, desvía tormentas hacia el Polo Sur. Dado que hay menos tormentas cerca de la región Pacífico-Antártida durante los años de El Niño, hay también menos vientos para arrastrar hielo marino hacia el océano, y éste se mantiene cerca de la costa.
Al mismo tiempo, el aire en la zona atlántica tropical se hunde en vez de ascender. Eso debilita la corriente subtropical en el Atlántico, y guía tormentas hacia el Polo Sur. Las tormentas, que se intensifican a medida que encuentran el aire frío antártico, arrastran el hielo desde el polo hacia el interior del mar.
Durante los años de La Niña, cuando el Pacífico central y oriental se enfría, se produce el efecto contrario. El hielo retrocede en el lado atlántico de la Antártida, y avanza en el lado del Pacífico. 

Ver más información en: http://www.gsfc.nasa.gov/topstory/20010917seaice.html



Ozono

Información actualizada en: 

Laboratorio de Monitoreo de Ozono y Radiación Ultravioleta B
Universidad de Magallanes, Bulnes #01855, Punta Arenas, Chile.
 http://www.ozono.umag.cl/

email: [email protected]


¿Estás de acuerdo? - Te invitamos a participar del Foro Virtual y dejar tu opinión.

Volver arriba

 


HISTORIA ANTARTICA


Adrien De Gerlache (1897)

Por Abel Domínguez R. 
El marino belga es el primero en pasar un invierno entre los hielos del Océano Antártico, al verse atrapado su buque el Bélgica cerca de la Península Antártica

Volver arriba


Adrien De Gerlache (1897), Marino belga, nacido en Hasselt en 1866. Ingresó en la marina belga en 1890. En 1895 tras realizar un viaje a Juan Mayen y la Groenlandia Oriental, se dedicó a organizar una expedición al Polo Sur. Por medio de subscripciones públicas auspiciadas por la Sociedad Geográfica de Bélgica, procuró los recursos necesarios para la financiar la expedición. Adquirió primero por 70.000 francos, un barco de 250 toneladas al que llamó Bélgica, así como su correspondiente equipo. El Parlamento belga donó 60.000 francos, y la suscripción consiguió a su cierre 300.000 francos más.
Al frente de la sección exploradora iban, entre otros, G. Lecointe, R. Amundsen, H. Arctowsk, y Fr. A. Cook. Su expedición consiguió descubrir la Tierra de Palmer y de Graham y obtener ricas colecciones científicas que fueron publicadas en la voluminosa obra: Rapports Scientifiques de l'expedition antarctique belge (Amberes 1901 y siguientes), Publicó además las obras L'expedition antarctique belge (Bruselas 1900), Voyage de la Belgique (París 1902) y compuso gran parte de la obra Croisiere oceanographique accomplie a bord de la Belgique...(Bruselas 1907).
En 1901 dirigió una expedición francesa para fines de exploración zoológica en el golfo de Persia. En 1905, como Capitán del antiguo buque Bélgica, acompañó al duque Felipe de Orleans al mar del Norte y a la costa de Groenlandia, avanzando hasta los 79º de latitud Norte.
Compuso la parte más importante de la obra: Croisiere oceanographique accomplie a bord de la Belgique, etc. (Bruselas 1907).
Ver el relato de su expedición en: http://usuarios.tripod.es/ecoweb/ant_exp_gerlache.htm

Antártida educativa - Por Abel Domínguez R. 

Volver arriba


6.- FILATELIA Y COLECCIONISMO ANTARTICO

Intercambio postal

 

Los invitamos a visitar la sección "avisos clasificados" donde podrán encontrar mensajes de diversas partes del mundo...

Tarjetas telefónicas

Tenemos tele tarjetas "Antártida cercana" y "Base Artigas", véanlas en Shopping Links, o consulten a [email protected]


Volver arriba



RECOMENDADOS

Becas: Ofertas de becas y empleos: http://www.becas.com/

Noticias de la Ciencia y la Tecnología: http://www.amazings.com/ciencia/index.html#notesp

 

Volver arriba


7.- TURISMO AVENTURA

 

Volver arriba

SIR PETER BLAKE : El neozelandés que reinó en los mares
Publicado en Equinox Online
http://equinox.multired.com.uy/

6 de Diciembre de 2001
Su vida hizo de él un mito y su muerte perpetuará la leyenda.Sir Peter Blake, asesinado el pasado jueves por unos piratas que asaltaron su embarcación en el Amazonas, era alguien más que uno de los mejores navegantes del planeta. Era un símbolo para todo un país, Nueva Zelanda, y para todo un deporte, la vela, en el que alcanzó todos los logros imaginables. Un ecologista activo que dedicó todos sus esfuerzos al medio ambiente después de que, el pasado año, abandonase la alta competición. Una figura ilustre cuya imagen estará siempre vinculada al mar, su gran pasión. Era un marinero excepcional, un hombre serio y respetuoso. Así es reconocido por amigos, compatriotas y rivales. 

 

Volver arriba


El asalto brusco de un grupo de delincuentes en plena oscuridad amazónica terminó con una de las trayectorias más brillantes en el deporte de la vela. Sir Peter Blake, distinguido el 19 de noviembre de 1995 con el título de Caballero del Imperio Británico, fue el hombre que supo reinar en la Copa América, la competición deportiva más antigua de cuantas existen. 
En 1995, coronó a Nueva Zelanda en la Copa América, regata concebida hacía más de un siglo como la gran apuesta de dos imperios, el estadounidense y el británico. Sir Peter consiguió que, por segunda vez en la historia la anterior fue el triunfo de Australia en 1983 , el aguamanil de plata, el trofeo que distingue al ganador, saliera de aguas norteamericanas. Blake venció en las cinco regatas de la prueba al barco que patroneaba Dennis Conner, otro navegante de estela legendaria. Este título, que revalidaría cinco años después en aguas neozelandesas ante el Prada italiano, era el premio a una meticulosa labor de preparación técnica y humana, el punto culminante de muchos años en los que Blake había construido un palmarés impresionante. 
Nacido en Bayswater, Auckland (Nueva Zelanda), el 1 de octubre de 1948, los inicios de Blake en la vela fueron precoces. A los ocho años, su padre le regaló un pee bee, la pequeña embarcación clásica en su país con la que muchos niños comienzan en este deporte. En plena adolescencia, el joven y espigado Peter construyó en el jardín de su casa su propia embarcación, poco antes de terminar sus estudios de ingeniería mecánica con 22 años. En 1973, se marchó a Inglaterra, donde comenzó a moverse en el ambiente náutico y donde formó equipo con dos de sus más cercanos colaboradores, Leslie Williams y Robin Knox-Johnston. 
Ambos siguieron de cerca la paulatina consagración de Blake como uno de los mejores navegantes del mundo. En los años siguientes, los éxitos en las regatas más célebres se acumularon, principalmente en la vela de crucero. Su trayectoria triunfal se inició en la regata Fastnet en 1979, título que repetiría 10 años después.Fue el mejor en la temida travesía entre Sydney y Hobart (1980 y 1984), sumó a su palmarés la mítica Whitebread (1989-90), el trofeo Julio Verne(93-94) y el récord del mundo en la vuelta al mundo sin escalas en 1994. 
Un año después viajó a San Diego como patrón del Black Magic para arrebatarle en aguas ajenas la Copa América a Dennis Conner y llevarse el trofeo a su país. En marzo de 2000, en una de sus últimas regatas, defendió este título con éxito en aguas de la bahía de Hauraki, en su Auckland natal. El aguamanil de plata sigue en tierras neozelandesas a la espera de la próxima edición. 

Volver arriba


Tras esta última gesta, Sir Peter anunció su retirada y el nuevo impulso de su compromiso ecologista. Trabajó en la Fundación Jacques Cousteau poco antes de crear su propia organización, Blake Expeditions, dedicada a la investigación científica y a la concienciación en asuntos relacionados con el medio ambiente.Su proyecto recibió el apoyo de Naciones Unidas. A bordo del Seamaster, su barco, donde fue asesinado, pretendía recorrer el mundo para realizar documentales y estudios sobre la naturaleza.Su última expedición partió desde Nueva Zelanda en noviembre de 2000 y recorrió las Islas Campbell, la Antártida y Tierra de Fuego antes de llegar a Brasil, su última estación. 
Le sobreviven su esposa, Pippa, y sus dos hijos, de 17 y 14 años. 
Sir Peter Blake, navegante neozelandés, nació en Auckland el 1 de octubre de 1948 y murió en Macapá (Brasil) el 6 de diciembre de 2001.
http://www.madforsailing.com/

http://www.americaone.org/news/ac-news/blake.html

http://www.earthtimes.org/jul/environmentsirpeterblakejul11_01.htm

http://www.omega.ch/homepages/022000_blake/main.html

 

Volver arriba


8.- EVENTOS , VOLUNTARIADOS, CURSOS

Volver arriba


SUBVENCIONES PARA EL INTERCAMBIO DE INVESTIGACION ENTRE CANADA, AMERICA LATINA Y LAS ANTILLAS 2002

Definicion de las subvenciones
Este programa es una iniciativa financiada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) y dirigida por la Asociacion de Universidades y Colegios de Canada (AUCC).
Este programa tiene por proposito fortalecer las alianzas internacionales y consolidar las redes emergentes entre investigadores academicos de Canada, America Latina y las Antillas.
Estas alianzas y redes serviran para el proceso de desarrollo en una o mas de las areas tematicas prioritarias del CIID.

Objetivos del programa
Los objetivos del programa son:
1. Apoyar pequenias actividades colaborativas de investigacion para contribuir a la creacion, la divulgacion y la aplicacion sostenida del conocimiento en el proceso de desarrollo en al menos una de las areas prioritarias del CIID
2. Ayudar a asegurar la sostenibilidad de los vinculos y de las actividades/ resultados de investigacion a traves de compromises explicitos por parte de todas las instituciones que participan (a)  en un plan de accion para la colaboracion en investigacion y (b) en las
actividades de investigacion conjunta propuestas.

Temas prioritarios del CIID
-Seguridad Alimenticia
-Igualdad en el Uso de los Recursos Naturales
-Preservacion de la Bio-diversidad
-Empleo Sostenible
-Estrategias y Politicas para Sociedades Saludables
-Informacion y Comunicacion
-Genero

Elegibilidad
El programa se aplica a todos los proyectos de investigacion entre Canada y los paises siguientes: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, la Republica Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama,
Paraguay, Peru, Uruguay y Venezuela.
Para asegurar la sustentabilidad de los vinculos y resultados de las subvenciones, es imprescindible que todas las propuestas demuestren un claro compromiso institucional con la investigacion y las asociaciones/alianzas propuestas.
El valor maximo de cada subvencion otorgada en este programa sera de Dolares Canadienses $5,000.
La fecha limite para la presentacion de propuestas a la AUCC es el 8 DE FEBRERO DEL 2002 y los resultados del concurso se anunciaran a fin de marzo del 2002.
Agradeceremos la difusion de este anuncio a personas interesadas.

Helen Raij
Oficial de Investigacion
IDRC
Montevideo, Uruguay
Tel: (598-2) 709-0042 ext 243
Fax: (598-2) 708-6776
E-mail: [email protected]

Web: http://www.idrc.ca/minga

Voluntariados [email protected]


Házte Miembro del  Club Amigos de la Antártida 

Volver arriba


Si desea enviar comentarios o colaboraciones, nuestro Email es [email protected]

Visite nuestro sitio web: Antawa Homepage

Si desea suscribirse a nuestro boletín envíe un Email en blanco a:  

[email protected] 

El boletín del Proyecto Antawa es de distribución gratuita y no contiene publicidad comercial.

Está destinado a brindar información en forma gratuita sobre la Antártida a los usuarios de habla hispana.

 

El Proyecto Antawa no se hace responsable por la información brindada en los sitios recomendados.

Si encuentra información errónea, por favor envíe sus comentarios a [email protected]

Si desea borrarse envíe un email a [email protected]

 

Suscríbase gratis al egroup Antawa:

[email protected]

 

Participa del foro virtual Amigos de la Antártida

http://www.melodysoft.com/cgi-bin/foro.cgi?ID=antawa

 

Ingresa al Yahoo Club "Amigos de la Antártida" 

http://espanol.clubs.yahoo.com/clubs/amigosdelaantartida?s

 

Proyecto Antawa: Homepage

Juan Ways

Editor

  

Inicio

Noticias Colecciones Información Shopping Turismo Boletín

  Antawa: uniendo a los amigos de la Antártida, de habla hispana 

Homepage

Email: [email protected]