Bandera inglesa

INGLATERRA

Mapa de Inglaterra A fines del siglo XVII se perfeccionan los alfabetos taquigráficos, sometidos a reglas y prácticas de enseñanza. Su difusión, que en principio se hacía a través de manuscritos, comienza a realizarse a través de la imprenta. A partir de ese momento, los autores de métodos taquigráficos justifican su obra con razones científicas y filológicas.

TIMOTHY BRIGHT
JOHN WILLIS
Theophilus Metcalfe
THOMAS SHELTON
Samuel Pepys
Aulay Macaulay
William Mason

Coles En 1674, Elisha Coles edita "La más rápida, la más nueva, la más simple estenografía" y escribe una "Historia de la Taquigrafía" en la que cita a los autores que lo precedieron. En su obra por primera vez se escribe la primera consonante de la palabra encima o debajo de la pauta para simbolizar la vocal que la acompaña.

En 1712, Francis Tanner da a conocer su método titulado "El más simple, el más fácil y el más bonito método de breve escritura". Utiliza signos de distintas dimensiones.

John Byrom
James Weston

Philis Gibbs publica en 1736 sus "Ensayos", con una extensa "Historia antigua del arte taquigráfico".

Annet Peter Annet, publicista y director de "The Enquirer", publica su método en 1750, en Londres. También publica un libro de reglas, con cantidad de ejemplos. El autor escribe en la carátula, en escritura común y en su sistema taquigráfico: "Haz con todas tus fuerzas lo que desees hacer, porque en la tumba, que es hacia donde vas, no hay ninguna obra, invención, conocimiento o sabiduría". Diferencia por el grosor de su trazado signos iguales para sonidos distintos.

John Angell fue un crítico inexorable de sus colegas, a quienes fustigó con sus polémicas. En 1758 publica en Londres "Stenography" (o escritura veloz mejorada, siendo el método más abreviado, lineal y fácil de los existentes hasta ahora). Realiza un estudio de los tiempos, personas y participios más utilizados en su idioma para dedicarle los signos de más fácil trazado.

En 1762, David Lyle publica en Londres "Arte de la escritura veloz", adaptado al idioma inglés. Según el autor, con este sistema cualquier palabra puede ser representada de una manera fácil y legible.

Thomas Gurney
Holdsworth y Aldridge

En 1775, Robert Graves y Samuel Ashton, profesores de Gainsborough, publican "The whole art of Tachygraphy; or, Short-hand writing made plain and easy" (El arte completo de la Taquigrafía o escritura veloz, de manera clara y fácil).

También en 1775, Williamson edita "Stenography; or, a concise and practical system or short-hand writing". Enseñó su sistema en Londres y en Edimburgo.

En 1777, Prescott publica un "Diccionario estenográfico".

W. I. Blanchard publica en 1780 "Un sistema completo de estenografía", que "puede ser adaptado a todas las lenguas". Durante más de veinte años trabaja como taquígrafo en Westminster Hall. Su alfabeto tiene 29 signos muy simples.

Alfabeto de Blanchard

Pitman dice que esta obra es la más elegante, sencilla y científica que hasta entonces había sido presentada a la atención del pueblo británico.

La segunda edición, "The Complete Instructor of Shorthand", es de 1786.

Fordyce William Mavor

John Mitchell publica en 1782 "La más racional Estenografía", sobre el sistema de Metcalfe. En 1784 escribe "Elementos de Taquigrafía", basado en "principios gramaticales naturales y en verdades filosóficas".

SAMUEL TAYLOR

En 1787, George Bordley publica el primer sistema que utiliza como elemento gráfico los rasgos de la escritura cursiva, al que titula "Cadmus Britannicus". Es el antecedente de los sistemas alemanes Gabelsberger y Stolze.

En 1796, Thomas Molineux publica en Londres la segunda edición de su obra "An abridgement of Mr. Byrom's Universal English Short-hand; or, The way of writing English in the most easy, concise, regular, and beautiful manner". (Un compendio de la Taquigrafía inglesa universal de Mr. Byrom, o La manera de escribir el inglés del modo más fácil, conciso, regular y hermoso). En la 3a. edición, de 1804, agrega observaciones generales sobre los caracteres taquigráficos y ejercicios. La 4a. edición aparece en 1813, la 5a. edición en 1821 y la 6a. edición en 1823.

En 1800, Samuel Richardson publica en Liverpool un nuevo sistema de escritura veloz, con el que "puede ser escrito más en una hora que en una hora y media por cualquiera de los métodos publicados hasta ahora.- Esto puede ser demostrado" -dice el autor- "comparándolo con uno de los mejores sistema existentes. Contiene un corto y fácil método con el que cualquier persona puede darse cuenta, aun antes de aprenderlo, que podrá seguir a un orador". Su original sistema consiste en escribir mediante una serie de puntos, que se distinguen solamente por la posición que ocupan dentro de un pentagrama.

En 1802, Ricardo Roe presenta un sistema nuevo denominado radiografía, cuyos signos tenían todos la misma inclinación, acorde con el movimiento habitual de la mano en la escritura corriente.

En 1812, James Henry Lewis edita "The ready writer" (El escritor preparado), que define como el non plus ultra de la escritura veloz. Afirma que es el método más fácil, exacto, lineal, rápido y legible nunca antes descubierto y que con él se puede escribir en cuarenta minutos más que en una hora con cualquiera de los sistemas publicados hasta el momento. Según su autor, cualquier persona que apenas sepa escribir su nombre en caracteres comunes podrá, con gran facilidad y exactitud, tomar directamente del locutor cualquier sermón, discurso, juicio, obra, etcétera, palabra por palabra, sin ayuda de un profesor.

En 1816, publica "An historical account of the rise and progress of Stenography" (Historia explicada del origen y progreso de la Estenografía), que incluye extractos de lecturas y un examen imparcial y crítico de diversos sistemas. Entre 1816 y 1825 (no se conoce la fecha exacta) aparece una segunda edición, en la que agrega ejemplos comparativos de las excelencias y defectos de cada sistema, acompañados de sus respectivos alfabetos.

En 1824, William Harding publica la segunda edición (corregida y muy mejorada) de su "Universal Stenography", a la que califica como un nuevo, fácil y práctico sistema de escritura veloz, basado en los principios generales del ingenioso Samuel Taylor. Una nueva edición considerablemente ampliada, con un alfabeto "filosófico" compuesto por quince signos inventados por W. Blair, aparece en 1827, a la que siguen otras en 1830 y 1831. En 1860 publica una edición revisada, en la que agrega nuevos prefijos y terminaciones.

Thomas Towndrow publica, en 1831 "Guía completa de Estenografía", un sistema de base fonética.

En 1832 aparece la segunda edición del tratado de escritura veloz de George Odell, basado en el sistema de Samuel Taylor, con el que "este útil y elegante arte puede ser aprendido en pocas horas". En 1839 publica "Escritura veloz británica", que, según el autor, combina simplicidad, brevedad y perspicacia. Expresa que "cualquier persona puede aprender sola el útil arte de la escritura veloz en un lapso increíblemente corto, sin la ayuda de un maestro" y que "con un poco de práctica estará capacitado para seguir a un orador a través de todos los laberintos de un discurso".

En 1833, Thomas Moat imprime "Ensayos para un nuevo sistema de Estenografía", basado en el círculo. En su obra intenta probar que con su método un orador puede ser seguido con un tercio menos de inflexiones de la pluma y, por consiguiente, en un tercio menos de tiempo menos que con cualquier otro sistema existente.

ISAAC PITMAN

En 1840, P. Templeton publica en Manchester "Seis lecciones de Taquigrafía". Entabló una fuerte campaña contra la obra de Pitman cuando éste visitó esa ciudad en plan de propaganda.

En 1842, Simeon S. Woodhouse publica "Un sistema práctico de escritura veloz", basado en el sistema de Taylor.

En 1862, Matthias Levy, autor de "Historia de la escritura veloz", publica otro método basado en el sistema Taylor.

Un método que consiguió creciente difusión fue el de J. Everett en 1877. Publicó "Estenografía para todos" en Belfast, ciudad donde era profesor de la materia.

M. Armitage, profesor de Taquigrafía durante más de treinta años, publica "Escritura silábica" en 1885. Sus signos son de tres dimensiones.

Hugh L. Callendar sigue la escuela cursiva de Bordley y censura las creaciones de Taylor y Pitman. En 1889 publica su obra "Stenografía Cursiva".

En 1885, George Carl Mares inicia una orientación intermedia en cuanto a los elementos gráficos utilizados, basándose en la elipse inclinada.

En 1886, Thomas S. Malone inicia la Taquigrafía mixta. Después de haber sido socio de Sloan, se separa de él y publica un método que llamó "Script Phonography".
Alfabeto de Malone

JOHN ROBERT GREGG

Paradigma de los sistemas ingleses

VOLVER

Hosted by www.Geocities.ws

1