Reloj de sol
Horno
 
Lareira
Aunque en la arquitectura popular de Cambeses no hay lugar para los adornos superfluos, a veces se aunaba lo estetico con lo funcional, ejemplo de ello es este reloj de sol.
El horno era un elemento básico en la vida de los habitantes de Cambeses; en el se cocía el pan de maíz, que constituía la base de la dieta diaria.
La lareira era el centro de la vida en la casa campesina, entorno a ella se realizaban múltiples trabajos, se cocinaba y se reunía la familia en las largas noches de invierno para calentarse.
 
 
Una casa con solaina
Casa en A Aldea (1775)
La casa campesina se estructura, ante todo, en función de su relación con la producción agropecuaria a ella ligada. La casa-vivienda está formada por un conjunto de dependencias agrarias tales como las cuadras (cortes), el horno, el alpendre (cuberto), el pajar (barra), el hórreo (canastro). , adosadas a un núcleo central en el que se localiza la vivienda. En la planta alta se sitúan: la lareira (sustituida con el tiempo por la cocina de hierro), la sala o cuarto y el cuartín o dormitorio. La lareira o cocina es la habitación más importante de la casa y tiempo atrás casi la única con que contaba el campesino en sus viviendas. En ella se realizaban la mayoría de las actividades domésticas, es el lugar de reunión de los miembros de la familia, e incluso el dormitorio de algunos de ellos. Durante el invierno, cuando las noches son largas y el frío intenso, la lareira adquiere aún más importancia como espacio de trabajo y lugar de reunión. La sala o cuarto es una habitación de cierto tamaño destinada únicamente a comidas en días de fiesta y ceremonias de carácter social, tales como bautizos, bodas y entierros. Hasta el siglo XIX eran muy pocas las casas campesinas que tenían sala. A finales del siglo XIX con la generalización de las casas de dos plantas, es cuando se empiezan a habilitar salas en el piso alto con muebles y elementos nuevos en el mundo rural (el aparador, el reloj). Con todo, muchas de estas salas también se usaban como dormitorio, debido a que las familias eran grandes y las casas pequeñas.   
Por lo común los dormitorios de las casas campesinas eran pocos y pequeños y su mobiliario pobre y escaso. A mediados del siglo XVIII las viviendas contaban con uno o dos cuartos a lo sumo y había muchas que no contaban con él. Los miembros de una familia dormían todos en un cuarto o sala común, con la excepción, si era posible, de los padres y los abuelos.
 
 
 
 
Esta casa de A Aldea fue construida en 1775 según figura en una inscripción que hay en el dintel de la puerta. Su interior es muy pobre y se divide en tres espacios: en un primer plano estaba la cuadra, ocupando la mitad de la casa, en otro nivel, a un metro aproximadamente y separado por medio tabique, estaba la cocina y en un plano superior a la cocina, encima de la cuadra estaba el pajar que, al igual que la cocina hacia las veces de dormitorio.
 
 
 
 
 
 
 
 
Otra casa de A Aldea que, aunque en ruinas, conserva dos elementos arquitectónicos muy significativos: la hermosa solaina apoyada sobre columnas de piedra y las ventanas con mainel superior típicas de la arquitectura del siglo XVIII y XIX.

 
 

 
 
..
Casa de Mª Antonia en Os Firvados
Casa campesina en A Aldea
Las Casas
Hosted by www.Geocities.ws

1