Esperando el barco
Capitulo aparte merece, dentro de la historia de estas tierras, la emigración por la repercusión que tuvo y tiene dentro de la vida de este pueblo.
A pesar de las mejoras en los cultivos que trajo consigo la introducción del maiz y la patata (s.XVII y XVIII), los nativos de estas tierras tienen que emigrar. La emigración comienza de modo significativo en el siglo XVII, dirigida sobre todo a Lisboa. Tambien comienza la emigración estacional a Castilla y Andalucia. En el siglo XVIII crece la población por las mejoras en los cultivos, pero el monasterio sigue acaparando parte de la producción agricola y desde mediados del siglo la emigración crece, especialmente en los años de malas cosechas, en gran parte a Castilla y Andalucia para la siega del trigo o la vendimia o empleandose como canteros, albañiles o criados, pero aún seguian marchando para Lisboa y Oporto y tambien comienza la emigración a America, especialmente a Cuba. En el siglo XIX la emigración  a America crece en detrimento de la portuguesa . Ahora son Brasil, Mexico, Cuba, Venezuela, Argentina y Uruguay los paises escogidos. La cantidad de emigrantes se hace muy importante, lo que supone una verdadera sangria para la población de estas tierras, pues la mayoria de la emigración es definitiva, es decir, sin retorno.
Las condiciones de vida para los emigrantes eran muy duras y solamente unos pocos llegaron a conseguir hacer fortuna. El dinero de la emigración no solo contribuye a que los campesinos se hagan propietarios de las tierras mediante el pago de la redención foral al monasterio de Armenteira, si no que tambien se emplea en otros fines, entre los que destacan la construción de centros de beneficencia y edificaciones educativas como la escuela que funcionaba en O Pelete en 1892 (hoy rehabilitada como casa del pueblo) o las famosas escuelas del conde Cabanelas en el pueblo de Covelo. Despues de la Guerra Civil española las condiciones de vida se endurecieron mas aún debido al asilamiento internacional que sumado al ya secular aislamiento de estas tierras trajo consigo la escasez de productos y el racionamiento. La emigración americana siguó en pleno augue y a partir de los años sesenta toma fuerza la emigración europea siendo Francia, Alemania, Suiza, Holanda y belgica los paises escogidos. Junto a estas persiste la emigración interior a Barcelona y Valle de Arán y el exodo rural a las rias baixas (Vigo y Pontevedra). Hoy en dia Cambeses debe su supervivencia a la emigración, sus hijos, que un dia partieron en busca de una vida mejor, hoy regresan para hacer aqui sus casas, unos para vivir un bien merecido retiro, otros para pasar sus vacaciones en espera de poder venir de forma definitiva y otros vienen de las ciudades cercanas a pasar el fin de semana. Gracias a esto Cambeses mantiene una población pequeña pero estable que se ve incrementada en gran medida durante los meses de verano.  
 
..
Escuela de O Pelete
Embarcando hacia America
 
Emigración
Hosted by www.Geocities.ws

1