INTRODUCION

EL PUEBLO MEXIHKA (AZTEKA)

Es el pueblo que fundo la ciudad de M�xico, dominaba de manera cultural y pol�tica una vasta regi�n de lo que hoy se conoce como M�xico y centro Am�rica, sus relaciones   comercial y cultural se extend�a  incluso con los pueblos Kuna en Panam� hasta con los Inu�t en Alaska, creando con la mayor�a de ellos una gran alianza que se conoci� como la Confederaci�n de Anawak, la cual hab�a iniciado negociaciones para crear una gran fusi�n continental  con la Confederaci�n del Tawantinsuyo, representada por el pueblo Inca, del Per�, que su influencia se extend�a a lo largo de la cordillera de los Andes, desde lo que hoy se conoce como Venezuela hasta la Patagon�a, principalmente en el �rea occidental de Sudam�rica, a este gran proyecto se le denomino la Uni�n del �guila y el C�ndor.

La llegada de los espa�oles, detiene el proceso de unificaci�n continental que se gestaba, marcando el fin de un periodo de desarrollo cultural y dando paso a una �poca de ocultamiento para las culturas de este territorio.

Ahora inmerso en un medio urbano contempor�neo entre las masas de gente que desconocen su pasado y solo viven su presente, mezclados y ocultos entre ellos a un en el clandestinaje, guardando sus tradiciones, sus disciplinas, arte y cultura e incluso su lengua, en la ciudad que fundo hace casi siete siglos, el pueblo Mexihka (Azteka) a un vive.

 

La Continua Tradici�n TETZKATLIPOKA:

Orden Dinastica dedicada a la conservaci�n y desarrollo de ciencias, artes, disciplinas, m�todos y t�cnicas  culturales para lograr la m�s alta calidad de vida en el desarrollo del Ser Humano, tiene como objetivo el alcanzar la excelencia basados en el autoconocimiento y toma de responsabilidad de nuestros propios actos.

Conocimientos transmitidos de padres a hijos y de instructores a aprendices por cientos de generaciones, que tuvo origen en la meseta de M�xico, en un periodo anterior al de las altas culturas que ah� florecieron.

Es una de las cuatro grandes escuelas de conocimiento que se desarrollaron, colaboraron y tuvieron mayor influencia en la evoluci�n de los pueblos del altiplano mexicano.

El sistema se disemina en toda el territorio de Anawak y cada pueblo le llamo de acuerdo a su lengua con el significado de �El Espejo Negro Ahumado�, simbolizando la b�squeda del conocimiento en la obscuridad de la ignorancia.

El pueblo Mexihka o Azteka desde sus or�genes adopta los m�todos de esta tradici�n como parte de sus fundamentos para el desarrollo de sus ciencias.

Se mantuvo oculta esta tradici�n durante 468 a�os, desde 1521 hasta 1989, a�o en el que inicia  su reapertura, en b�squeda de la comprensi�n y aceptaci�n como parte del mosaico multi�tnico y cultural del mundo, a un que su prop�sito no es proselitista, tambi�n  con el fin de compartir sus conocimientos con el resto de la humanidad.

TETZKATLIPOKA KALPULLI:

Grupo de Servicio de la Continua Tradici�n Tetzkatlipoka abierta al publico en general desde 1991, para brindar informaci�n y prestaci�n de servicios culturales y de salud, como un medio de comunicaci�n y de beneficio mutuo entre la sociedad actual y nuestra comunidad.

Adem�s es el Tzentlakalpulmeh, Consejo Regional de ciento cuatro Clanes o Casas Familiares que llamamos Kalpulli diseminados en  la zona de la meseta central de M�xico.

Obedece a un Wewetlahtokan, Consejo Supremo de Ancianos y a un Weyitlahtokan, Consejo General de Mayores quienes rigen a todas los Centros de Consejo Regionales.

El grupo TELPUXTETZKA:

Grupo juvenil de comunicaci�n multisensorial de la Continua Tradici�n Tetzkatlipoka, que a trav�s de la pr�ctica de los conocimientos, costumbres, disciplinas, ciencias y artes, ceremonias y tradici�n oral, cosmogon�a, danza y arte guerrero, agricultura, medicina tradicional y la lengua Nawatl garantizan la trascendencia  de esta forma de vida  a las nuevas generaciones.

Desde 1991 utilizando como recurso de comunicaci�n directa hace presentaciones p�blicas y privadas de Ceremonias con  un espect�culo multisensorial interactivo de la representaci�n de la tradici�n oral del pueblo Mexihka Azteka.

Haciendo uso de los m�todos ancestrales y de la tecnolog�a moderna, con t�cnicas de expresi�n art�stica, teatral, musical y danc�stica ceremoniales, guerreras y de j�bilo tradicionales y contempor�neas.

Los j�venes que integran el grupo provienen de diversos Clanes, Casas Familiares o Kalpulli, de la meseta central de M�xico y de  nuevos integrantes de esta Fraternidad que se han capacitado para participar en estas actividades.

YAYAUHKI, S.C. Asociaci�n para el Desarrollo Humano.

Sociedad que representa de manera legal a los grupos de la Continua Tradici�n Tetzkatlipoka, con el fin de facilitar su desenvolvimiento en la cultura contempor�nea, capacitada para crear acuerdos y convenios con todas las instancias legales actuales, registrar derechos, fundar instituciones, organizar eventos,  y servir como medio promotor del desarrollo econ�mico de nuestras organizaciones, a trav�s de la comercializaci�n de los productos y servicios que generen, as� mismo se encarga de la seguridad social de nuestra comunidad con la contrataci�n de servicios a terceros que permitan alcanzar nuestros objetivos.

Fundada el 17 de Agosto del a�o 2003, se encuentra en el proceso de  firma de Acta Constitutiva ante Notario Publico.
Hosted by www.Geocities.ws

1