EN ESTA PÁGINA PODRÉIS IR VIENDO LAS NOVEDADES LEGISLATIVAS Y LAS DECISIONES POLÍTICAS QUE EL GOBIERNO DE ZAPATERO VA A IR PONIENDO EN MARCHA EN MATERIA DE EDUCACIÓN

INICIO



PODÉIS ENVIAR VUESTROS ARTÍCULOS Y DEMANDA DE INFORMACIÓN, ESCRIBIENDO A:

M Pilar Alcaide Guindo


CAMBIO EN LAS AULAS // EL GOBIERNO DEL PSOE PRESENTA EL PLAN PARA LA ENSEÑANZA NO UNIVERSITARIA

La reforma educativa deja intactos el catalán en primaria y la religión • El anteproyecto que se presenta hoy permite que el alumno de ESO repita con cuatro suspensos o promocione con tres suspensos.

• Educación aumenta del 40% al 60% el valor del examen de selectividad al acceder a la universidad

La norma evita entrar en detalles para dar juego a las autonomías

Estabilidad para la escuela

JORDI CASABELLA / ANTONIO M. YAGÜE BARCELONA / MADRID

La reforma de la enseñanza no universitaria que hoy dará a conocer la ministra de Educación, María Jesús San Segundo, mantiene el estatus de la asignatura de Religión y la preeminencia del catalán en los primeros cursos de primaria y deja en manos de las autonomías la posibilidad de que el alumno con más de tres suspensos repita curso en la ESO.

LA LENGUA El catalán mantiene su posición preeminente

El anteproyecto de ley orgánica de la educación (LOE) otorga a la enseñanza del catalán el tratamiento que obtuvo en la ley de ordenación general del sistema educativo (LOGSE), aprobada en 1990 bajo mandato socialista, que posibilita que en los dos primeros cursos de primaria (6-7 años) los alumnos reciban dos horas semanales de Lengua Castellana, dos de Lengua Catalana y 1,5 de "estructuras comunes", que habitualmente se imparten en catalán, idioma en el que se vehicula la formación.

La ley de calidad (LOCE) diseñada por el PP, que ahora será derogada, exigía que fueran cuatro las horas semanales de castellano en el primer ciclo de primaria, un precepto que según los promotores de la norma "no permitía interpretaciones".

La propuesta del PP motivó que unas 30 organizaciones lideradas por Òmnium Cultural, la Federació d'Associacions de Pares d'Alumnes y los grandes sindicatos docentes emprendieran una campaña en el 2003 para defender el catalán.

LA EVALUACIÓN

Las autonomías decidirán si se promociona de curso

No se rescata la filosofía de la evaluación continua proclamada en la LOGSE, pero tampoco se apuesta por la repetición automática a partir de un número determinado de materias suspendidas, como defendía la LOCE. La norma que se enviará a las Cortes deja en manos de las comunidades autónomas la posibilidad de que, con más de tres suspensos, se repita curso en la ESO. En cualquier caso, se establece una única repetición a lo largo de toda la primaria y dos durante la ESO.

Las juntas de evaluación, en la que los profesores determinan de forma colegiada si un alumno promociona, cobrarán protagonismo, pero la nueva norma propugna que las decisiones sean fruto del trabajo en equipo del profesorado frente a la suma de opiniones individuales por las que abogaba la LOGSE.

LA RELIGIÓN

La asignatura confesional no sufrirá cambios

El texto que se dará hoy a conocer insiste en la voluntad del Ejecutivo de respetar los pactos internacionales suscritos por España, en concreto los Acuerdos entre la Santa Sede y el Estado español de 1979, lo que deja escaso margen de maniobra para modificar el estatus de la asignatura de Religión católica. En consecuencia, ésta seguirá recibiendo un tratamiento prácticamente idéntico al que viene siendo objeto desde 1994: todos los centros públicos ofertarán la materia, que es de elección voluntaria, y quienes no la cursen podrán escoger entre un abanico de alternativas que se dejan en manos de los centros. Será evaluable, no así la alternativa, pero la nota no surtirá efectos al pedir una beca u obtener la nota media del Bachillerato para acceder a la universidad.

NUEVA MATERIA

Valores democráticos y fomento de la lectura

Se creará una nueva asignatura, denominada Educación para la Ciudadanía, tanto en primaria como en secundaria. Sólo se impartirá en algunos cursos. Su objetivo es transmitir los valores democráticos, como la igualdad y la libertad, y explicar el funcionamiento del sistema político basado en la España de las autonomías. También se abordarán temas como la superación de conflictos, la igualdad entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia contra las mujeres y la aceptación de los inmigrantes.

La ley hace énfasis en que se fomente la lectura y el uso educativo de las nuevas tecnologías, el árbol del que, según los expertos, deben colgarse todos los aprendizajes.

Se propone que todos los centros cuenten con bibliotecas escolares adecuadas y que la lectura sea un compromiso de los docentes de todas las materias (no sólo de los de Lengua y Literatura), ya que esta actividad se considera fundamental para prevenir el fracaso escolar.

El anteproyecto también hace hincapié en que la comunicación en todas sus vertientes (leer, escribir, escuchar y hablar) es clave en la educación y en que se deben promover experiencias prácticas.

LA UNIVERSIDAD

La prueba de selectividad gana en importancia

El Ministerio de Educación se ha inclinado finalmente por primar la nota obtenida por los estudiantes en la prueba de selectividad y restar peso al expediente del Bachillerato a la hora de entrar en la universidad. La calificación de los que opten a cursar una carrera se elaborará en función del resultado del examen (un 60%) y las notas del Bachillerato (40%), justo al contrario de los porcentajes con los que venía confeccionándose la nota desde el 2000, cuando el entonces ministro de Educación, Mariano Rajoy, decidió dar más protagonismo al Bachillerato. La iniciativa provocó entonces las protestas de quienes sostenían que se favorecía a los colegios privados, más proclives a inflar las notas del alumnado.

LAS AYUDAS

El texto fija los criterios para acceder al concierto

Los criterios básicos exigibles a los centros privados que quieran acceder al sistema de conciertos vienen fijados por la norma, aunque la ley orgánica permite que las comunidades hagan un desarrollo ulterior de lo que se prescribe en su articulado. La Generalitat, por ejemplo, aspira a elaborar una normativa propia que, en principio, la LOE no hace inviable.

El anteproyecto no irá acompañado de la presentación de la prometida memoria económica, en la que se fija el coste de la reforma y las cantidades que la Administración central se compromete a aportar para financiarla, sino que habrá que esperar a la fase de debate parlamentario para poder conocer su contenido.


PARTIDOS POLÍTICOS, ENTRE ELLOS PP Y PSOE, SINDICATOS MAYORITARIOS, GRANDES ASOCIACIONES DE PADRES Y OTRAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, DISPUESTOS A LLEGAR A UN ACUERDO EDUCATIVO GENERAL QUE PERMITA LA ELABORACIÓN DE UNA LEY EDUCATIVA DURADERA.

PARECE QUE LAS FEDERACIONES REGIONALES DE PADRES ESTÁN PONIENDO GRANDES INCONVENIENTES, MIENTRAS EN LAS DEMÁS GRANDES ORGANIZACIONES HAY UNA GRAN PREOCUPACIÓN POR LA POSIBLE QUIEBRA DE ESTE GRAN ACUERDO. DESDE AQUI PEDIMOS COMO PROFESORES, PROFESIONALES Y PADRES UN ACUERDO URGENTE, DURADERO, EFICAZ Y QUE NOS PERMITA REGULAR HASTA EL ÚLTIMO RINCÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS, DONDE POR DESGRACIA, TODAVÍA HOY SE DAN DEMASIADOS CASOS DE VIOLENCIA HACIA ALUMNOS, HACIA PROFESORES, HACIA PADRES, CUYO ORIGEN A SU VEZ ES MUY VARIADO, DEMASIADOS CASOS DE INCUMPLIMIENTO ARBITRARIO DE LAS NORMAS Y LEYES, DEMASIADOS CASOS DE DESATENCIÓN DE NECESIDADES ESPECIALES DE ALUMNOS Y PROFESORES, DEMASIADOS CASOS DE DESORIENTACIÓN DE ALUMNOS Y PADRES ETC...

NECESITAMOS UNA NUEVA LEY QUE REGULE TODOS LOS ASPECTOS SOBRE:

ORGANIZACIÓN, CURRICULUM, APOYOS, DISCIPLINA, ESTATUTO DE PROFESORES, INVESTIGACIÓN, CONDICIONES LABORALES, SELECCIÓN DE DIRECTIVOS E INSPECTORES, APOYOS AL PROFESORADO CON DIFICULTADES, APOYO AL ALUMNADO Y PADRES CON DIFICULTADES, ESTABLECIMIENTO DE FUNCIONES DE LOS NUEVOS PERFILES QUE EXISTEN EN LOS DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN. ESTABLECIMIENTO DE FUNCIONES DE LOS DIFERENTES EQUIPOS, DIDÁCTICOS Y DIRECTIVOS, DEFINICIÓN Y REGULACIÓN DE LA LIBERTAD DE CÁTEDRA, COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL, REGULACIÓN DE LA CONCESIÓN DE COMISIONES DE SERVICIO, ESTABLECIMIENTO DE APOYOS ESPECIALES Y CREACIÓN DE CENTROS PARA ADOLESCENTES CON TRASTORNOS DE CONDUCTA, ESPECIALMENTE LOS DE CARÁCTER DISOCIAL, DIFUSIÓN, APOYO Y ESTABLECIMIENTO FORMAL DE LA NECESIDAD DE ELABORAR ADAPTACIONES CURRICULARES EN TODOS LOS CENTROS EDUCATIVOS.

CON LA ESPERANZA DE QUE CON ESTE ACUERDO Y ESTA LEY, LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN PODAMOS VOLVER A RESPIRAR Y A TRABAJAR EN BUENAS CONDICIONES, QUE LOS ALUMNOS APRENDAN TODO LO QUE ESTÉ DENTRO DE SU POTENCIAL VARIADO Y QUE LOS PADRES PUEDAN VOLVER A CONFIAR EN LA ESCUELA COMO UN LUGAR DE FORMACIÓN INTEGRAL, DONDE SUS HIJOS NO SE AMARGUEN Y APRENDAN LO MÁS POSIBLE EN TODOS LOS ÁMBITOS, PEDIMOS A TODOS LOS IMPLICADOS QUE LLEGUEN AL MEJOR ACUERDO POSIBLE, CUANTO ANTES.


TENEMOS LA PROPUESTA PARA DEBATE EDITADA EN UN LIBRO QUE LA MINISTRA HA PRESENTADO A LAS CCAA. MÁS INFORMACIÓN EN:

DEBATE SOBRE LA NUEVA LEY EDUCATIVA

ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN

¡NOVEDAD!

MÁS VALE TARDE QUE NUNCA. LA IGLESIA HA TOPADO CON EL ESTADO LAICO.

Educación tiene la idea de suprimir la alternativa a la asignatura de religión. El ministerio presentó a las comunidades el lunes (27.09.2004) su propuesta para el debate de la reforma de la Ley de Calidad .

El Ministerio de Educación quiere dejar libertad a las comunidades autónomas para que planifiquen como quieran el tiempo de los estudiantes que no escojan la asignatura de religión. Se va a consultar al Consejo del Estado la posibilidad legal de ofrecer la asignatura de religión (que es de oferta obligada por los acuerdos del Estado con la Santa Sede)al final o al principio del horario escolar y se suprimir la obligación para los alumnos que no quisieran estudiarla de cursar otra materia alternativa. Ésta es la última propuesta sobre la materia de religión elaborada por el Ministerio de Educación y que ha presentado a las comunidades el lunes dia 27 de septiembre, en el documento que les entregará en la Conferencia Sectorial de Educación.

Además se pretende que la información sobre las religiones que han influído en nuestra cultura sea considerada como una especie de tema transversal en las áreas de Ciencias Sociales, Filosofía, Plástica, Música, Historia del Arte etc..

Sobre la carrera docente, la idea es incentivar determinados puestos como son los de atención docente a grupos desfavorecidos, la dirección y las tutorías, entre otros.

También se aspira a ofrecer una posibilidad de promoción a los profesores sin necesidad de cambiar de cuerpo o nivel educativo.

Las cuestiones planteadas versan sobre:

Educación infantil y su carácter educativo.

Aprendizaje de idiomas y lectoescritura en la etapa infantil.

Prevención de dificultades de aprendizaje

Preparación para la Educación Secundaria

Atención generalizada a la diversidad

Fracaso Escolar

Bachillerato: Modalidades y título

Informática y comunicación

Valores democráticos

Religión y su enseñanza

Formación Profesional

Coordinación entre etapas educativas

Comunidad educativa y relaciones entre sus miembros

El rol del profesor y reconocimiento social

Centros sostenidos con fondos públicos

Autonomía de los centros. Dirección de los centros

En concreto ya están escritas en la propuesta para debate que la ministra ha remitido a las comunidades, las siguientes medidas que se pondrán en marcha si sale adelante la propuesta del ministerio:

SE REGULARÁ LA CELEBRACIÓN DE PRUEBAS GENERALES HOMOLOGADAS PARA TODOS LOS ALUMNOS, AL FINALIZAR LOS CURSOS CORRESPONDIENTES A LOS NUEVE Y TRECE AÑOS

EL INGLÉS SE ESTUDIARÁ A LOS SEIS AÑOS Y EL SEGUNDO IDIOMA A LOS DOCE

LOS COLEGIOS ELABORARÁN INFORMES INDIVIDUALES PARA LOS INSTITUTOS

UNA ASIGNATURA DE FORMACIÓN CIENTÍFICA COMÚN SE IMPARTIRÁ EN BACHILLERATO.

NO SERÁ OBLIGATORIO REPETIR CURSO CON MÁS DE DOS SUSPENSOS EN LA ESO.

SE ATENDERÁ PRIORITARIAMENTE A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

SE REDUCIRÁ EL NÚMERO DE ASIGNATURAS EN EL PRIMER CICLO DE LA ESO.

A PARTIR DE TERCERO DE LA ESO SE FLEXIBILIZARÁ EL CURRÍCULO GRACIAS A UNA MAYOR Y MÁS ADECUADA OFERTA DE OPTATIVAS QUE POSIBILITEN A LOS ALUMNOS ELEGIR LAS OPCIONES QUE LES RESULTEN MÁS INTERESANTES

REAPARICIÓN DE LOS PIP COMO PROGRAMAS PROFESIONALES ALTERNATIVOS PARA ALUMNOS DE DIECISEÍS AÑOS QUE POR DIFERENTES RAZONES NO PUEDAN OBTENER SU TÍTULO EN LOS INSTITUTOS.

NUEVOS PIP


La ministra de Educación es:

Mª Jesús San Segundo, profesora titular de economía en la Universidad Carlos III de Madrid, especializada en estadística aplicada a la educación ha presentado su propuesta para el debate que durará hasta diciembre sobre las reformas educativas que se acometerán durante el presente curso y que se pondrán en práctica, probablemente durante el curso 2006/2007

Novedades educativas en tres etapas:

* Mes de junio de 2004:

El Consejo de Ministros rectificó el Decreto de Calendario de la LOCE, con el fin de posponer su aplicación. Las reformas LOCE que ya han sido implantadas seguirán adelante de momento, pero aquellas que debían entrar en vigor en el curso 2004/2005, quedarán en suspenso

Tales son, por ejemplo, los itinerarios en la ESO, la religión obligatoria y la reválida.

Entre junio y diciembre de 2004:

* Inicio del debate sobre la nueva ley

* Puesta en marcha de medidas de choque, tales como:

- Inversiones en la Educación Pública

- Centros bilingües

- Ordenares en las aulas

- Acuerdos con las comunidades autónomas, para la financiación compartida con el Estado

- Reelaboración de las enseñanzas mínimas o "contenidos comunes" que continuarán vigentes (los propuestos por el PP anteriormente a la LOCE en 2002), hasta la aprobación de la nueva ley que proponga el PSOE

- La necesidad de los nuevos libros de texto, no aparecerá probablemente hasta hasta el curso 2006/2007

Enero de 2005:

*Tramitación Parlamentaria y aprobación de la nueva ley

que podría quedar lista en el mes de mayo de 2005, posibilitando en el curso 2005/2006 la aplicación del nuevo sistema de evaluación que derogaría el actualmente vigente en cuanto a repeticiones, promoción y titulación.

PODÉIS OBTENER INFORMACIÓN GRATUITA ESCRIBIENDO A:

[email protected]

ATENCIÓN A LAS PROPUESTAS PORMENORIZADAS PARA UN MODELO DE EDUCACIÓN DEL NUEVO GOBIERNO DEL PSOE EXPUESTAS EN EL CONGRESO Y SENADO POR Mª JESÚS SAN SEGUNDO, MINISTRA DE EDUCACIÓN EN JUNIO DE 2004

HOME

COMPARECENCIAS DE LA MINISTRA DE EDUCACIÓN Mª JESÚS SAN SEGUNDO EN EL CONGRESO Y EN EL SENADO

RESUMEN DE LA COMPARECENCIA DE LA MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA ANTE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN DEL CONGRESO PARA EXPONER LAS LÍNEAS GENERALES DE SU ACTUACIÓN (1.06.2004

Seguiremos el propio esquema de la comparecencia para destacar lo más relevante:

1º.- Temas transversales, que recorrerán todas sus actuaciones

1.1.- Impulso de la política de Estado en Educación:

  • Impulso a la Conferencia Sectorial de Educación para realizar en su seno: diálogo, diagnóstico, debate y compartir experiencias.
  • Idem con el Consejo de Coordinación Universitario,
  • Creación de la Conferencia Sectorial de Ciencia y Tecnología,

1.2.- Igualdad de oportunidades:

  • Incremento becas 2004: 36 millones €,
  • Incremento becas 2004-05: 66 millones €,
  • Reforma y expansión del programa general de Becas y Ayudas al estudio (RD de 1983),
  • Diseño en los próximos meses de las becas de doctores y postdoctores:
  • Incremento de su cuantía,
  • Incorporación a la S. Social,

1.3.- Seguimiento e impulso de los Programas Europeos

  • en 2010 el 85% de los jóvenes deben haber superado estudios postobligatorios. En España estamos en el 69%,
  • reducción del 20% de tamaño de los grupos que, según PISA 2002, tenían malos resultados en lectura (en España el 20,4%),
  • seguimiento de los programas de espacio europeo en educación universitaria y en investigación, a la que se dedicarán más fondos (incremento del 25% para el 2005),

2º.- Temas sectoriales: no universitaria, universidad e investigación

2.1.- Política educativa no universitaria:

  • 2.1.A.- Calendario de la nueva iniciativa legislativa:
  • Hasta diciembre, diagnóstico y debate,
  • Enero 2005: anteproyecto y trámite por los órganos institucionales (Consejo Escolar Estado, C. General de F.P., ...),
  • Febrero, aprobación del proyecto de ley por el Consejo de Ministros y al Congreso para su debate hasta julio 2005,
  • 2005-2006: aprobación de los RRDD y normas de desarrollo,
  • 2006-2007 y siguientes años: implantación de las medidas incluidas en la nueva ley,
  • 2.1.B.- Contenido de la nueva ley:
  • Reagrupación de toda la Infantil (0-5) en una sola etapa, manteniendo el carácter gratuito del 3-5 (se estudiará su cuantía); corresponsabilidad de CC.AA. y Ayuntamientos,
  • Eliminación de los itinerarios y apoyo a distintas soluciones curriculares y organizativas (zonas y centros de atención preferentes) para dar respuesta a la diversidad del alumnado, incluyendo medidas de apoyo a profesorado y centros.
  • Corrección del sesgo social en los resultados escolares; defensa de los centros públicos,
  • Prueba de acceso a la universidad única,
  • 2.1.C.- Profesorado
  • Reformar la formación inicial, uniendo teoría y práctica, en el marco de la reforma de los títulos de grado y postgrado. Se creará un grupo de trabajo en la Conferencia Sectorial,
  • Reformar la formación permanente y la carrera docente (con mayor peso de la las buenas prácticas y desempeño de tareas de dirección, orientación y atención a la diversidad),
  • 2.1.D.- Lenguas Extrajeras
  • Incremento en un 50% de auxiliares de inglés,
  • Incremento programa de hermanamiento entre centros,
  • Incremento movilidad del alumnado,
  • 2.1.E.- Formación Profesional (FP)
  • Impulsar y desarrollar las enseñanzas integradas de FP, con la colaboración de los Centros de Personas Adultas y de Enseñanza a distancia,
  • 2.1.F.- Enseñanzas Artísticas
  • Constitución de un grupo de trabajo con las CC.AA. y representantes de los profesionales afectados, para –en el marco de la UE- abordar:
  • Las titulaciones,
  • El ejercicio de las profesiones a las que se accede a través de las titulaciones,

2.2.- Política educativa universitaria:

  • 2.2.A.- Modificación de la LOU
  • De ANECA,
  • Del sistema de las habilitaciones,
  • Del acceso a la Universidad
  • 2.2.B.- Impulso con la UE en el espacio europeo de Educación Superior
  • Antes de 2010 debe estar implantado,
  • Dos fases:
  • A) dos tipos de medidas: la implantación del suplemento al diploma o suplemento al título y la adopción de un sistema de créditos comparable,
  • B) En los próximos meses (semanas) que se completará el marco normativo básico de estructura de los estudios (grado y postgrado),
  • 2.2.C. Trabajos de la comisión de análisis de la financiación de las Universidades públicas,
  • Desarrollo de la D.A. 8ª de la LOU: la Comisión hará un diagnóstico detallado de la situación actual, identificará los principales problemas y señalará las tendencias, tanto internas como internacionales, para abordarlos.

 

  • 2.3. Investigación:
  • Creación de la Conferencia Sectorial de Ciencia y tecnología,
  • Actuaciones:
  • incremento del 25 por ciento del presupuesto anual,
    • en primer lugar, el incremento de los recursos humanos dedicados a I+D+I;
    • en segundo lugar, el aumento de las dotaciones presupuestarias destinadas a estos fines, y
    • en tercer lugar, las reformas institucionales

  • programa específico de fomento de la cultura científica y tecnológica que mejore y refuerce los programas en curso.

 

  • 2.4.- Ambito gestión MEC:
  • Actuaciones: modernizar la gestión y mejorar las condiciones laborales del personal, con atención especial a las ciudades de Ceuta y Melilla

PODEIS LEER EL TEXTO COMPLETO DE ESTAS INTERESANTES COMPARECENCIAS DONDE SE EXPONE AMPLIAMENTE EL PLAN DE GOBIERNO EN MATERIA DE EDUCACIÓN EN EL ENLACE SIGUIENTE:

TEXTO COMPLETO


LA LOCE NO ESTÁ PARALIZADA

Según el Consejo de Estado, El Real Decreto por el que se modifica el calendario de aplicación de la LOCE, debe seguir en vigor, pues no suspende ni paraliza la ley orgánica, sino que únicamente modifica el calendario de su aplicación que a su vez estaba regulado en otro decreto. El tribunal supremo, en su primer pronunciamiento acerca del conflicto, ha desestimado la posibilidad de suspender cautelarmente la vigencia del decreto de modificación del calendario. Así pues, durante los dos próximos cursos no habrá itinerarios ni pip, ni reválida ni religión para todos.

¿Quién ha originado todo este gran revuelo y confusión que ha mantenido en la incertidumbre a directores, profesores, orientadores, padres y alumnos? A todos nos gustaría recibir una explicación lógica

PODÉIS OBTENER INFORMACIÓN GRATUITA ESCRIBIENDO A:

[email protected]


novedades legislativas y borradores sobre la implantación de la LEY DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (LOCE)

¡NOVEDAD!

El 30 de abril de 2004 se reunió el Consejo de Ministros y aprobó un proyecto de Real Decreto por el que se modifica o suspende el calendario de aplicación de la LOCE, con lo cual obtenemos:

Que lo que de la LOCE ya estaba firmemente implantado, se mantendrá al menos hasta la aprobación de una nueva ley:

Las Repeticiones en la ESO; Las Recuperaciones de junio o septiembre; La posible gratuidad (Según comunidades autónomas) de la Educación Infantil, en su segundo tramo.

EL FUTURO DE LOS PIP


CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN DE LA LOCE, QUE YA NO ESTÁ VIGENTE, EXCEPTO AQUELLO QUE DE LA LEY HABÍA SIDO FIRMEMENTE IMPLANTADO ANTES DE MAYO DE 2004

NIVELES EDUCATIVOS Y ENSEÑANZAS

CURSOS ACADÉMICOS

2003/2004

2004/2005

2005/2006

2006/2007

2007/2008

PREESCOLAR

Posibilidad de implantación anticipada. (1)

Inicio de la implantación.

 

 

 

INFANTIL

Posibilidad de anticipación de la  gratuidad. (1)

Implantación general e inicio de la gratuidad

Generalización de la gratuidad.

Generalización de la gratuidad.

 

PRIMARIA

 

Implantación 1er curso

Implantación 2º, 3º y 5º

Implantación 4º y 6º.

 

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Implantación de los nuevos criterios de evaluación y promoción de curso.

 

Desaparición de la “promoción automática”.

Implantación 1º y 3º ESO (implantación itinerarios en 3º de ESO)

 

Implantación del 1º curso de los Programas de Iniciación Profesional.

Implantación 2º y 4º ESO (implantación itinerarios en 4º de ESO).

 

Implantación del 2º curso de los Programas de Iniciación Profesional.

 

 

BACHILLERATO

 

Implantación 1º Bachillerato.

Implantación 2º Bachillerato.

 

Implantación Prueba General de Bachillerato.

 

 

ENSEÑANZAS DE IDIOMAS

 

 

Nivel Básico.

Nivel Intermedio.

Nivel Avanzado.

(1) Las CC.AA. que lo deseen podrán establecer la implantación con carácter anticipado.



Hosted by www.Geocities.ws

PODÉIS OBTENER INFORMACIÓN GRATUITA ESCRIBIENDO A:

[email protected]


HOME


HOME

[email protected]


PÁGINA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. M Pilar Alcaide Guindo. Catedrática de Filosofía. Especialista en Psicología y Pedagogía. Madrid. Spain

Hosted by www.Geocities.ws

1