Diccionario Enciclopedico de los Dinosaurios, de los Reptiles  y las Eras Geologicas
 Indice Tematico/ Enciclopedia
Argentina de Paleontologia
Las Eras Geologicas/ Indice Alfabetico
Los Dinosaurios y la Biblia
 Diccionario de  Dinosaurios  Dinosaurios Especiales Eras Geologicas   Serpientes  y Reptiles Noticias de Dinosaurios
 Inicio  Contacto Indice Alafabetico de bactrosaurus  a   Kaijiangosaurus
Iguanodon Jiangjunmiaosaurus Jubbulpuria Kaijiangosaurus Kakuru
Jaxartosaurus Kentrosaurus Kangasaurus Koreanosaurus Kritosaurus
Kunmingosaurus Labocania Laevisuchus Lambeosaurus Lanasaurus
Laplatasaurus Lapparentosaurus Leaellynosaura Leptoceratops Lesothosaurus
Lexovisaurus Loncosaurus Lufengosaurus Longosaurus Lusitanosaurus
Lycorhinus Macrophalangia Macrurosaurus Magyarosaurus Maiasaura
Majungasaurus Majungatholus Mamenchisaurus Mandschurosaurus Massospondylus:
Megalosaurus Melanorosaurus Metriacanthosaurus Micropachycephalosaurus Microvenator
Minmi Monkonosaurus Monoclonius Mononykus Montanoceratops
Mussaurus Muttaburrasaurus Nanosaurus Nanotyrannus Nemegtosaurus
Neuquensaurus Ngexisaurus Noasaurus Nodosaurus: Nuthetes:
Ornithomimoides Omeisaurus Ornatotholus Ornitholestes Ornithomimus
Orodromeus Oshanosaurus Oviraptor Ouranosaurus Othnielia
Pachycephalosaurus Panoplosaurus Paranthodon Pararhabdodon Parasaurolophus
Parksosaurus   Patagosaurus Pelicanimimus Pelorosaurus:
Pentaceratops Phyllodon Piatnitzkysaurus Phuwiangosaurus Piatnitzkysaurus
Pinacosaurus   Pisanosaurus Piveteausaurus Plateosaurus
Podokesaurus Poekilopleuron Polacanthoides Polacanthus Prenocephale
Probactrosaurus Protoceratops Proceratosaurus Procompsognathus Protoavis
  Protoceratops Psittacosaurus Quaesitosaurus Rebbachisaurus
Rhabdodon Riojasaurus Saichania Saltasaurus Saltopus
Sanchusaurus Sarcolestes Sarcosaurus   Saurolophus
Sauropelta Sauroplites Saurornithoides Saurornitholestes Scelidosaurus
Secernosaurus Segisaurus Segnosaurus Seismosaurus Sellosaurus
Shamosaurus Shanshanosaurus Shantungosaurus Shunosaurus  
Silvisaurus Sinocoelurus Sinosaurus Spinosaurus Staurikosaurus
Stegoceras Stenonychosaurus Stenopelix Stenopelix Stokesaurus
Struthiomimus Struthiosaurus Stygimoloch Styracosaurus  
Supersaurus Syntarsus Szechuanosaurus Talarurus Tanius
Tanystrosuchus Tarchia Tarbosaurus Teinurosaurus Tecocoelurus
Tenontosaurus Therizinosaurus Thescelosaurus Titanosaurus  
Torosaurus Triceratops Troodon Tugulusaurus Tsintaosaurus
Tuojiangosaurus El Triceratops   Tyrannosaurus Ultrasauros
Utahraptor Velocipes Velociraptor Vulcandon Walkeria
Wannanosaurus Wuerhosaurus   Xiaosaurus Xuanhuasaurus
Yangchuanosaurus Yingshanosaurus Yunnanosaurus Zephyrosaurus  
 
Indice Tematico de los Dinosaurios
Caracteristicas  Desarrollo. Dinosaurios en el polosur Dinosaurios Del Pantano Dinosaurios de la Montania Dinosaurios en el polo norte
Dinosaurios Del Bosque Dinosaurios Del Desierto Dinosaurios Del Desierto Extincion Formación de la Tierra Morfologia
El lclima. Evolucion        
  
Temas Especiales
Hosted by www.Geocities.ws

nav
undefined
Más...
Tyrannosaurus

Tyrannosaurus: Significa reptil tirano. En 1902 se descubrió parte de un gran esqueleto en Montana, EE.UU. Más tarde, se encontró en Wyoming, también en EE.UU. A partir de estos huesos, el paleontólogo Henry Fairfiend Osborn reconstruyó el primer dibujo de esta gigantesca criatura. Lo bautizó Tyrannosaurus, debido a que fue el dinosaurio más peligroso de todos los tiempos debido a su gran ferocidad y tamaño. Era el carnívoro terrestre más grande de todos los tiempos. Aunque es uno de los dinosaurios más populares hoy, sólo se han encontrado 8 esqueletos casi completos. Lo peor, es que entre éstos no hay ninguno que tenga las patas delanteras y el final de la cola completos. Los dos dedos de las patas delanteras con que se le suele representar están basados en uno de sus parientes, el Albertosaurus. Respecto a la cola, no se conoce su longitud exacta. Algunos científicos creen que su cola era tan larga que la arrastraba por el suelo al caminar. Se han mencionado longitudes totales del animal desde los 12 hasta los 16 metros. Medía más que cuatro coches puestos en fila, era más alto que una jirafa y pesaba más que un elefante africano. Con sus grandes dimensiones, era el terópodo más grande, lo bastante como para atajar a la mayoría de los herbívoros de su época. La cabeza de un hombre alto le hubiera llegado a media pantorrilla. Nadie sabe exactamente qué tipo de sonidos emitía, pero quizá rugía o graznaba para llamar a sus crías y para mantenerse en contacto con otros miembros del grupo. Tenía una cabeza enorme, que medía 1,2 metros de longitud, que se unía a un corto y musculoso cuello. El tamaño de sus grandes mandíbulas le hubiera permitido engullir a un hombre adulto entero de un bocado. Probablemente atacaba a sus presas lanzándose contra ellas con la boca abierta. Para absorber el impacto del golpe, el cráneo estaba reforzado con huesos y músculos que actuaban como amortiguadores. Sesenta largos y afilados dientes recubrían el interior de sus mandíbulas. Cada diente podía medir hasta 18 centímetros, la longitud de la mano de un hombre, y estaban un poco curvados hacia atrás, dirigidos al interior de la boca, para retener mejor a sus presas. Tenían bordes irregulares y parecían afiladísimos cuchillos de trinchar carne. Como los tiburones, cuando mordía a su víctima, ésta no tenía ninguna posibilidad de zafarse. Si se le rompía un diente durante una pelea, quizá volvía a crecerle. El peso de una de estas bestias adulta correspondía en su mayor parte a sus enormes huesos y potentes músculos. Utilizaba su enorme tamaño para embestir y derribar a sus víctimas, que los expertos creen que tal vez cazaba como los leopardos actuales, ocultándose entre los helechos y árboles para sorprender a sus víctimas. Una vez derribadas cerraría sus mandíbulas en torno al cuello de la víctima hasta matarla. Tenía una gruesa y dura piel que le protegía aún más durante la lucha. Su piel se parecía mucho a la de los cocodrilos actuales: escamosa y cubierta de protuberancias rugosas. Caminando erguido sobre sus dos formidables patas traseras, equilibraba su cuerpo gracias a su larga y ancha cola. Tenían huesos muy pesados que soportaban su enorme peso, y, para soportarlo mejor, los huesos del tobillo estaban soldados entre sí. Eran tan sólidas como las de un elefante, pero tenían la forma de las de un avestruz. Con sus macizas patas podía correr muy deprisa, pero probablemente era demasiado grande y pesado para mantener la marcha durante un período gran y prolongado. Algunos expertos creen que quizá pudiera correr con bastante rapidez en trechos cortos. En estos arranques quizá alcanzaría los 65 kilómetros por hora, como un rinoceronte blanco actual. Pero después bajaría el ritmo hasta unos 30 kilómetros por hora, sobre todo si perseguía a una presa. Los atletas más veloces pueden alcanzar una velocidad máxima de 25 kilómetros por hora. Por ello, en muchas ocasiones debió recurrir a la emboscada, ocultándose entre los tupidos helechos gigantes. Algunos expertos creen que cazaba en manadas, rodeando a otras manadas de dinosaurios herbívoros. Sus pies eran anchos, para aguantar su peso. Caminaba apoyándose en los dedos, y no en la planta del pie. Tenía tres cortos y fuertes dedos rematados por afiladas garras, dirigidos hacia delante. El cuarto dedo era más pequeño, apuntaba hacía atrás y nunca tocaba el suelo. Algunos creen que le servía para equilibrarse, o para sujetar mejor a las presas. Cuando comía, utilizaba las garras como las águilas, sujetando el cuerpo contra el suelo y arrancando trozos de carne con las mandíbulas. El aspecto más extraño era el contraste de sus mandíbulas inmensas y sus patas traseras, y sus extremidades delanteras muy curiosas, tan diminutas y provistas tan sólo de dos dedos cortos, rematados por garras romas. Además, resultaban demasiado cortas para permitirle llevarse comida a la boca, y ni siquiera para tocarse ésta. Eran inútiles para poder participar durante un ataque. Un hombre adulto hubiera ganado a este dinosaurio echando un pulso. Pero no son tan débiles como antes se creía, pues quizá podía levantar pesos de unos 250 kilos. La función de estos brazos siguió siendo un misterio hasta que, en 1970, Barney Newman, del Museo Británico, Historia Natural sugirió que tal vez le sirvieran para ponerse en pie. Los mamíferos como las jirafas y los elefantes, parecen tener algunas dificultades en ponerse en pie, porque en algún momento tiene que separar la cabeza del suelo y el cuello del suelo. Este carnívoro tan grande poseía una cabeza enorme, y ninguna manera evidente de levantarla del suelo, aparte de sus patas anteriores. Newman postulaba que a partir de una posición echada, este hacía fuerza con las patas delanteras contra el suelo y echaba fuerza rápidamente hacia atrás; al mismo tiempo que erguía los cuartos traseros sobre sus poderosas patas traseras. De este modo, la enorme cabeza se elevaba a una posición vertical, a 7 metros del suelo con sólo un movimiento suave. De no recurrir a estos brazos diminutos, hubiera tenido muchos problemas en levantarse a primera hora de la mañana. ¿Este dinosaurio era, realmente, un depredador voraz, que irrumpía los bosques del Cretácico superior atacando, destrozando y aplastando a todos ser vivo que encontraba? ¿O llevaba una vida mucho más tranquila, alimentándose sobre todo de los cadáveres de otros dinosaurios? Reciente se han propuesto ambos puntos de vista, y forman parte del debate sobre si los dinosaurios eran o no de sangre caliente. Sin duda, muchas de sus presas eran de patas más ágiles, como los hadrosaurios, o estaban bien protegidos contra cualquier ataque, los ceratópsidos cornudos y los anquilosaurios, que parecían carros de combate. La conclusión más probable parece ser la que sugiere una dieta mixta de carroña y presas vivas. Medía posiblemente algo más de 14 metros de largo, casi 15, con una altura de 7 metros y un peso de 6,4 toneladas. Vivió desde hace 67 a 66 millones de años, al final de la Era de los Dinosaurios, en el Cretácico superior, en América del Norte y, probablemente, en China, América del Sur y la India.

Ultrasauros

Ultrasauros: Significa más que reptil. Hasta hace muy poco, este gigantesco dinosaurio de Colorado, EE.UU., se llamaba Ultrasaurus, acabado en us. Pero sin saberlo el paleontólogo norteamericano que lo encontró, otro saurópodo descubierto en el sur de Corea ya tenía ese nombre. Para evitar confusiones, el dinosaurio de Colorado se ha rebautizado Ultrasauros, acabado en os. Se encontró en la misma zona de América del Norte que el gigantesco Supersaurus. Ambos eran herbívoros. Junto con el Brachiosaurus, estos asombrosos animales se encuentran entre los dinosaurios más pesados que han existido. Aunque su cuerpo se parecía al de otros saurópodos, aventajaba en tamaño a la mayoría de sus congéneres. Era unas 25 veces más pesado que una jirafa, largo como tres autobuses y tan alto como un edificio de seis pisos. Su cuello y su cola, increíblemente largos, estaban sostenidos por un espinazo parecido a una parrilla. A los lados de las vértebras, había unas aberturas que reducían su peso, sin debilitar su espalda. La mayor parte del peso del dinosaurio la soportaban sus gigantescos miembros. Por eso, los huesos más importantes eran los omoplatos, que unen las patas delanteras con el cuerpo. Las tenía grandes y fuertes, cada una de ellas sería más alta que una portería de fútbol. Su lomo estaba más bajo que sus paletillas, ya que las patas traseras eran más cortas que las delanteras. Cuando pastaba entre las plantas y los matorrales, balanceaba su largo cuello en todas direcciones. Podía alcanzar las jugosas hojas de las copas más altas y también los helechos bajos. Necesitaba gran cantidad de vegetación, que cortaba con sus dientes biselados. Para facilitar su digestión, probablemente engullía pequeñas piedras, que se depositaban en su vientre y ayudaban a convertir las plantas en pulpa. Aunque cueste imaginarlo, los expertos han sugerido que los Braquiosáuridos, como éste, vagabundeaban en manadas que avanzaban con lentitud. Seguramente el suelo temblaba bajo sus patas. El descomunal tamaño de un animal como este dinosaurio probablemente disuadía a la mayoría de los depredadores que vivían en aquella época. Pero si alguno se alejaba de la manda, se exponía a un grave peligro. En el interior de sus patas, parecidas a las de los elefantes, tenía una afilada garra. Con una coz certera y un latigazo de su cola flexible, podía derribar a su enemigo. Medía hasta los 30 metros de largo y un poco más de 15 de alto. Vivió hace unos 145 millones de años, al final del período Jurásico, en Norteamérica.

Utahraptor




 
 

Utahraptor: Significa ladrón de Utah. Es dinosaurio fue con mucho, el mayor y más fiero de los dromeosáuridos o reptiles corredores. Cuando se enderezaba, un dinosaurio un adulto alcanzaba la altura de dos hombres de buena estatura colocados uno encima del otro. Todos los miembros de este feroz grupo de carnívoros, estaban armados con un par de mortíferas garras en forma de hoz, situadas en el segundo dedo de las patas posteriores. Los dromeosáuridos se contaron entre los dinosaurios carnívoros más fieros. Aunque probablemente pesaba alrededor de una tonelada, su complexión se parecía a la de un ave. Pudo haber perseguido a sus presas gracias a sus poderosas piernas, con la rapidez del actual avestruz. Los dromeosáuridos seguramente cazaban en manadas y corrían tras su presa: una vez acorralada su víctima, la desgarrarían con sus uñas y dientes. Sus principales armas eran las dos garras semejantes a navajas de resorte, dispuestas en sus patas posteriores. Podía levantar las garras durante la carrera, para evitar autolesionarse. Luego, las dirigía hacia delante para atacar a su presa. Un corte con una de esas uñas bastaría para seccionar el cuerpo de la víctima. Sus grandes manos estaban armadas con agudas uñas en forma de hoja. Al igual que su pariente más pequeño, el Deinonychus, probablemente poseía unas articulaciones especiales en la muñeca que daban a sus manos tanta flexibilidad como la de las manos humanas. El dinosaurio podría sostener así su presa en una sujeción mortal. Cada mano era lo bastante grande como para rodear por entero una pelota de fútbol, y contaba con tres poderosas uñas. Una cola larga y robusta le ayudaba a equilibrarse cuando echaba a correr. Probablemente de las vértebras salían haces de fibras óseas que formaban una estructura de sujeción para mantenerla lo bastante rígida como para soportar su voluminoso cuerpo. Pudo haber utilizado también la cola para sostenerse mientras coceaba. Poseía unas mandíbulas poderosas, en las que se alineaban dientes como los de una sierra. Abriría las fauces de par en par, y las cerraría con la mayor rapidez. Los expertos creen que los dromeosáuridos cazaban en manadas, y que los machos pudieron haber sostenido furiosas luchas a arañazos para decidir cuál de ellos sería el jefe. Pudo haber sido el más inteligente de los dinosaurios cazadores. Tenía el cerebro del mismo tamaño que el de un gato, y se servía de él para planear sus movimientos. Algunos científicos creen que mataba con tanta eficacia, que pudo haber eliminado especies enteras. Fue descubierto en 1992 y sólo se encontraron algunos huesos. Habrá que esperar a encontrar más partes de su cuerpo para aprender más sobre este enorme y feroz dinosaurio. Medía más de 8 metros de longitud. Vivió hace unos 125 millones de años, a comienzos del Cretácico, en Utah, en EE.UU., en Norteamérica.

Velocipes

Velocipes: Significa pies rápidos. Era un depredador bípedo, un terópodo primitivo bastante pequeño, conocido sólo por los huesos de la pata trasera. Se duda su identidad. Vivió en el Triásico superior, en Alemania.
 

Velociraptor

Velociraptor: Significa ladrón veloz. Era un temido depredador que podía correr a gran velocidad sobre sus largas patas traseras. Recorría las selvas durante el período Cretácico al acecho de pequeños mamíferos o dinosaurios herbívoros más pequeños que él, a los que mataba y devoraba. Sus presas se quedaban aterradas y tenían pocas posibilidades de escapar. Este animal se apoyaba sobre una pata trasera y atacaba con la otra, usando la cola para equilibrarse. Uno de los dedos de cada pata estaba provisto de una afilada garra, a modo de espolón, que clavaba en sus indefensas presas, a las que luego despedazaba. A veces cazaba en manadas para cazar presas más grandes como hadrosaurios que los atacaban por el cuello, o saurópodos, que arañaban sus patas. Su presas más fáciles eran los Protoceratops, unos ceratopsios. Tenía la cabeza alargada y el hocico chato, con hileras de afilados dientes con los que desgarraba la carne a sus víctimas. Antes del descubrimiento del Velociraptor en Mongolia, en 1924, los científicos creían que los dinosaurios eran animales estúpidos y lentos. Pero este dinosaurio estaba

hecho para correr. También pudo haber sido de los dinosaurios más inteligentes. Se encontró un fósil de un Protoceratops y un Velociraptor luchando, por lo que es un fósil único. A continuación os ponemos una asombrosa maqueta que da vida a una emocionante idea nueva de cómo era el Velociraptor. Todos sabemos cómo era, ¿verdad?. ¿Cómo lo sabemos? Hemos visto imágenes suyas en los libros, acabamos de leer su descripción, hemos visto la película Parque Jurásico. Pero se trata de interpretaciones del conocimientos que tienen los expertos. Aunque conocemos este dinosaurio por varios esqueletos completos, aún es posible que otros expertos se formen una idea muy diferente del animal a partir de las pruebas disponibles. En 1988 el paleontólogo e ilustrador estadounidense Gregoy S. Paul le dibujó de una manera muy diferente a todas las anteriores. En 1994 los escultores alemanes Ulrich Zeidler y Susanne Henseen construyeron una maqueta basándose en este dibujo. La maqueta se exhibe hoy en el Museo de Historia Natural de Karlsruhe, en Alemania. Gregory Paul cree que era un animal de sangre caliente. Para que esto fuera posible, debía tener algún tipo de aislamiento. Las plumas son la elección de Paul porque cree que el Velociraptor estaba muy emparentado con las aves. Quizás tenía una pequeña cresta de plumas en la cabeza que le servía para exhibirse como a muchas aves actuales. Cuando descansaba, la cabeza se mantenía erguida y atenta. Los largos huesos de las caderas podían tocar el suelo cuando plegaba las patas traseras. En este caso, el dinosaurio se sentiría muy cómodo en esa posición. Las articulaciones de las patas delanteras son como las de un ave. Cuando descansaba, quizás plegaba las patas traseras como si fueran alas. Los expertos creen que este dinosaurio caminaba de puntillas, con los largos huesos del pie formando parte de la pata. Cuando descansaba, toda la longitud del pie se posaba probablemente en el suelo. Así, el animal sería muy estable durante largos períodos de descanso. La cola era rígida y nada flexible. Lo sabemos por los tendones óseos que unían las vértebras de la cola. La única parte flexible estaba cerca de las caderas. Al descansar, la cola podía mantenerse tiesa como una varilla sobre el suelo. La espalda y la cola formaban normalmente una línea recta, pero la parte flexible de la cola permitiría al dinosaurio sentarse erguido con la cola extendida por el suelo. Medía 2 metros de largo y 1 de alto. Vivió hace 90 millones de años, en el período Cretácico, en Mongolia, Asia

Vulcandon: Significa diente de volcán. Su nombre es debido a varios pequeños dientes extraños de borde irregular, es decir, aserrado, descubiertos junto a su esqueleto fósil sin cabeza. Pero, por lo demás, parece tratarse de un herbívoro, lo que ha inducido a los expertos a creer que los dientes pertenecían al carnívoro que lo devoró. Tenía la longitud de un elefante. Su cuerpo era muy voluminoso, y su cola y cuello, muy largos. Si quería llegar a las ramas situadas por encima de su pequeña cabeza, probablemente se apoyaba en las patas traseras. El enorme tamaño de un saurópodo como éste era suficiente para ahuyentar a los depredadores, pero con objeto de proteger a sus crías, quizá viajaba en rebaños hasta los nuevos lugares donde alimentarse. Los dinosaurios más pequeños iban en el centro, rodeados por los adultos, que así podían defenderlos mejor. Es probablemente uno de los saurópodos más primitivos que se conocen, pero para estar seguros, los científicos siguen buscando pistas. Medía unos 7 metros de largo. Pertenecía a un grupo de dinosaurios llamado vulcanodóntidos, y le daba el nombre al grupo. Vivió hace unos 180 millones de años, a principios del período Jurásico, en Zimbabwe, África.

 

Walkeria

Significado: Significa de Walker. Época: vivió en el Triásico superior. Lugar: en Andhra Pradesh, India. Descripción: El nombre se debe en honor a Walker, el paleontólogo que lo descubrió en 1.987. Era un pequeño y ligero bípedo carnívoro, con una larga y baja cabeza, largos, puntiagudos y aserrados dientes, patas musculosas, y una larga cola. Algunos piensas que era un celofísido o un halticosáurido. Cabe la posibilidad de que fuera un halticosáurido.

Wannanosaurus

Wannanosaurus: Significa reptil de Wannan. Era un dinosaurio cabeza dura, casi tan pequeño como un pollo. Su grueso cráneo le protegía el cerebro, que era de reducidas dimensionas. No tenías bultos óseos detrás de los ojos, y la parte superior de su cráneo era lisa. A pesar de ser pequeño, era con toda probabilidad bastante competitivo. Como ocurría con los mayores paquicefalosáuridos, se cree que los machos se empujaban con la cabeza, en una competición de fuerza. Este pacífico dinosaurio comía plantas bajas y trituraba las hojas con los bordes curvos y afilados de sus pequeños dientes. Si era molestado, bajaba la cabeza, levantaba la cola y se alejaba saltando sobre sus fuertes y esbeltas patas traseras. Medía unos 60 centímetros de longitud. Vivió hace unos 70 millones de años, a finales del período Cretácico, en China.

Wuerhosaurus

Wuerhosaurus: Significa reptil de Wuerho. Pertenecía a la familia de los estegosáuridos, caracterizados por sus extrañas formas. Unas grandes placas de hueso sobresalían de su cuello, lomo y cola. Estas placas estaban dispuestas en largas hileras y parecían verdaderas empalizadas defensivas. Los estegosaurios evolucionaron a principios y mediados del Jurásico, hace unos 160 millones de años. Eran herbívoros y se extendieron con gran éxito por todo el mundo. Al parecer, la mayoría se extinguió a finales del Jurásico, pero este dinosaurio fue una excepción. Este gran herbívoro apareció 30 millones de años después. El Stegosaurus es el estegosaurio mejor conocido. Sus fósiles, bien conservados, se han encontrado en toda América del Norte, por lo que los científicos se han hecho una idea de su posible aspecto. El Wuerhosaurus vivió en el otro extremo del mundo: es una de las distintas variedades de estegosaurios encontrados allí. Desconcertó a los científicos porque apareció 10 millones de años después de que casi todos los demás estegosaurios se hubieran extinguido. Además, para los expertos ha sido difícil deducir con exactitud el verdadero aspecto del dinosaurio. Probablemente tenía un aspecto distinto al de casi todos los demás estegosaurios. Eso parece deducirse de diversos huesos y placas esparcidos, que son lo único que hasta ahora se ha descubierto de él. El Stegosaurus tenía dos hileras de anchas placas óseas parecidas a grandes puntas de flecha. Se cree que el Wuerhosaurus contaba con dos hileras de placas más cortas y placas, parecidas a grandes palas. Todos los estegosaurios tenían la cabeza muy pequeña y el cuerpo muy grande. Era más largo que un elefante, pero su minúsculo cerebro pesaba menos de 80 gramos. Los estegosaurios quizá tuvieran el cerebro diminuto, pero sin duda no lo necesitaban mayor. Después de todo, consiguieron sobrevivir durante más de 100 millones de años. Los estegosaurios se encuentran entre los herbívoros más extendidos y eficaces de su época. Por ser animales tan grandes, este dinosaurio quizá pasaba casi todo el día comiendo para obtener el alimento suficiente para mantenerse con vida. Avanzaba lentamente a cuatro patas, arrancando exuberantes helechos, carnosas flores de cicadácea y plantas bajas. Sus placas óseas tenían una buena irrigación sanguínea. Algunos científicos creen que ayudaban a estos animales a controlar su temperatura corporal. Tal vez actuaban como paneles solares, capaces de almacenar calor con el que mantener caliente el cuerpo y del que obtener energía. También podía refrescar la sangre de las placas poniéndose ante una corriente de aire y evitando así sobrecalentarse. Como se movía despacio, constituiría una presa fácil para un veloz carnívoro. Pero si era acorralado, este estegosaurio podía derribar a un agresor golpeándole con su temible cola erizada con cuatro púas. Medía hasta 6 metros de longitud y pesaba alrededor de 1,5 toneladas. Vivió hace unos 130 millones de años, a principios del período Cretácico, en China

Tyrannosaurus-Wuerhosaurus

 

1

1