Diego Abad de Santill�n

Dirigente anarcosindicalista nacido en Le�n en 1897. March� a vivir a Argentina en donde tuvo importante actividad sindical, en el diario "La Protesta" y en la FORA (Federaci�n Obrera Regional Argentina). Fue uno de los representantes del anarquismo oficial, en oposici�n a los reivindicadores del anarquismo expropiador representados por el diario "La Antorcha".

En 1931 tom� parte en el congreso extraordinario de la CNT (Confederaci�n Nacional del Trabajo) que se celebr� en Madrid. En 1933 regres� a Espa�a y se integr� en la FAI (Federaci�n Anarquista Ib�rica), dirigiendo el importante grupo Nervio. Un a�o m�s tarde se desplaz� a Barcelona donde trabaj� como redactor del diario "Solidaridad Obrera", dirigi� el semanario "Tierra y Libertad" y fund� la revista "Tiempos nuevos". Trab� amistad con l�deres del anarquismo como Durruti, Francisco Ascaso y Juan Garc�a Oliver. En la noche del 18 al 19 de julio de 1936 se hallaba en Barcelona y se present� con otros dirigentes a Llu�s Companys demandando la inmediata entrega de armas para los anarquistas.

En representaci�n de la FAI form� parte del Consejo de Milicias Antifascistas de Catalu�a, verdadero y �nico gobierno de Barcelona durante los primeros d�as de la guerra civil. Designado consejero de Econom�a de la Generalitat, durante los sucesos de mayo de 1937 volc� todo su prestigio en el restablecimiento de la normalidad, lo cual le oblig� a renunciar a algunos de sus ideales pol�ticos. Dirigi� la revista Tim�n. Afirm� que "desde febrero a mayo de 1937 cayeron asesinados en Madrid y sus alrededores por (...) las checas organizadas por los rusos m�s de ochenta cenetistas". El 7 de enero denunciaba Solidaridad Obrera de Barcelona que en Mora de Toledo hab�an sido asesinadas sesenta personas, hombres y mujeres que pertenec�an a la CNT y que no hab�an cometido m�s delito que el de contestar a los comunistas y sus m�todos de terror y de sangre.

En abril de 1938 se incorpor� al Comit� Nacional del Frente Popular Antifascista, surgido del pacto entre UGT (Uni�n General del Trabajo) y CNT. En enero de 1939 huy� a Francia y luego a Argentina. Regres� a Espa�a en 1976.

Public� Psicolog�a del pueblo espa�ol (1917), La FORA. Ideolog�a y trayectoria del movimiento obrero revolucionario en la Argentina (1933), �Por qu� perdimos la guerra? (1940).
Hosted by www.Geocities.ws

1