volver al índice

Jardín Maternal

EJES PARA LA SALA DE DOS

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES SOBRE ESOS EJES

La Música en el Jardín Maternal

Dos proyectos integrados a las rutinas de una sala de deambuladores.

Proyecto: Precursores del conteo

Proyecto: "Con Otros Ojos"

 

 


 

Ejes para organizar proyectos con el grupo de niños 

de dos años

 

® Lo vincular y la identidad:

OBJETIVOS GENERALES: Que a través de la progresiva familiarización y relación con el espacio físico y las personas del jardín los niños y niñas logren sentirse a gusto y depositar confianza y expectativas en su experiencia escolar.

Que a partir de la adquisición de herramientas para relacionarse y resolver situaciones de intercambio se establezca y fortifique la identidad grupal, lo cuál creemos posibilitará un buen clima de trabajo.

CONTENIDOS: la exploración vivencial y comprensiva de los espacios cotidianos, la sala, el entrepiso, otros espacios del jardín. Las personas del grupo de pertenencia en el ámbito del jardín: los compañeros, los adultos significativos (maestros, conducción, personal en general). Dentro de este eje consideramos también el trabajo sobre cuestiones generales (propias de la edad) y particulares (propias de estos niños en especial y su encuentro en el jardín) acerca de los vínculos, las relaciones, los conflictos, los espacios de intercambio.

® El cuerpo:

OBJETIVOS GENERALES: Acompañar a los niños en sus nuevas adquisiciones y posibilidades destacando los beneficios de poseerlas

Ayudarlos a comprender y valorar sus experiencias, y a vincularse con los demás en función de las experiencias que suscita el vínculo (en relación a cuestiones simples como el placer y el dolor físico, pero también en relación a experiencias vinculares como producir en otro sorpresa, consolar a alguien, aliviar, etc.).

Ofrecer espacios de desarrollo de su expresión con el cuerpo, y sus habilidades motrices, explorando y ejercitando sus posibilidades.

CONTENIDOS: en relación a) al crecimiento, el proceso implícito en "dejar de ser bebé" y ser un niño/a mayor. Implicancias y símbolos de ese cambio, "lo que ahora puedo hacer y antes no podía", el chupete, la mamadera, etc. b) a las sensaciones y los sentidos, el estar sano y estar enfermo, la percepción de las sensaciones corporales, de las experiencias con los sentidos. Exploración del cuerpo propio y de los otros, sus partes, las experiencias que producen placer y dolor, la posibilidad de anticiparlas e incorporar ese aprendizaje a los vínculos corporales con los otros; c) al movimiento y la expresión. Exploración de distintos movimientos, desplazamientos, habilidades motrices en interacción con objetos diversos; d) a la diferencia sexual.

® El control de esfínteres:

OBJETIVOS GENERALES: Brindar a cada niño el acompañamiento preciso que necesita para aproximarse o lograr el control de esfínteres, en forma particular aunque dentro de los ejes (a y b) de contenidos que se consideran.

CONTENIDOS: en relación a) a la conciencia de "estar sucio/mojado" y la relación entre esas sensaciones y el control; b) al desarrollo y conocimiento de los significados socialmente atribuidos al control. Los objetos y procedimientos concretos involucrados en el mismo.

® El lenguaje:

OBJETIVOS GENERALES: Ofrecer a los niños y niñas la posibilidad de apropiarse de la parte del lenguaje que ya manejan, haciéndola instrumental, útil a sus propósitos vinculares, prácticos, lúdicos; y acercarlos a aquellos aspectos del lenguaje que aún no dominan.

Fomentar el uso de la palabra en diversos contextos y con diversas finalidades.

CONTENIDOS: desarrollo de la oralidad, herramientas para la construcción del lenguaje oral: preguntar, averiguar, pedir, relatar, describir, llamar/convocar, el diálogo de a dos, la participación en el diálogo grupal, el diálogo por telefono, el lenguaje a través del dialogo de personajes ficticios (títeres, personajes de cuentos y canciones, etc.). Conocer el nombre de las cosas (vocabulario), desarrollo de la herramienta básica vinculada a la adquisición de vocabulario: la pregunta "¿qué es eso?".

® El juego simbólico:

OBJETIVOS GENERALES: Ofrecer espacios donde puedan significar realidades próximas desde la vivencia en el juego, la composición de roles y situaciones.

Fomentar a través de este tipo de juego el reconocimiento de la valoración socialmente atribuida a las distintas actitudes, actividades de relación, etc.

CONTENIDOS: en relación a) a la posibilidad de aceptar, comprender, generar espacios, situaciones y personajes imaginarios; b) a la comprensión y elaboración de realidades cotidianas, espacios, roles, situaciones familiares y sociales que surgen de los ejes anteriores; c) a la posibilidad de conocerse y construirse a sí mismos imaginándose en distintos roles: ser pasajero de un subte, ser vendedor de helados, ser mamá/papá de un bebé, ser hermano mayor, ser una persona en peligro, en situación de vivir una determinada circunstancia, etc.

® Propuestas musicales:

OBJETIVOS GENERALES: Crear espacios de desarrollo de las destrezas de escucha y producción sonora.

Que los niños y niñas logren identificar a la música como un vehículo de expresión y un espacio de creación, donde se puede identificar formatos definidos de los que apropiarse: la canción, la música grabada, el juego de exploración sonora.

CONTENIDOS: El canto individual y grupal y la exploración sonora con instrumentos u otros objetos. Habilidades relacionadas a esto: el canto en "pregunta y respuesta" , la inhibición del canto o la emisión de sonido (tocar/no tocar, sonido/silencio).

El canto dirigido a un receptor, el canto como expresión y "obsequio" hacia otro/s.

El reconocimiento de melodías conocidas. La representación corporal de sonidos, a través del baile y las palabras.

® Propuestas literarias:

OBJETIVOS GENERALES: Que los niños y niñas logren identificar a los libros como portadores de significado, que logren una progresiva autonomía en el acceso a ese significado y una mayor libertad en la re-creación del mismo.

Que adquieran herramientas para manejarse con los libros en el plano físico (el libro está al derecho o al revés, pasar las hojas), social (elegir, prestar, compartir los libros, pedir que se lo cuenten) y de su contenido (reconocer personajes, reconstruir un argumento a partir de las imágenes)

CONTENIDOS: escucha activa de narraciones, cuentos, relatos. Habilidades y cuidado en el manejo de los libros: pasar las hojas, verlos del derecho, cuidar de no romperlos, repararlos si se rompen.

Elegir un libro entre varios, pedir que se le lea/cuente. Compartir con pares la lectura de un libro o la escucha de una narración, contar a otros.

Reconocimiento de personajes, situaciones y conflictos existentes en el relato, reconstrucción de estos elementos a partir de la lectura de las imágenes. <<Discriminación entre el texto y la imagen>>.

® El lenguaje plástico.

OBJETIVOS GENERALES: Que se acerquen al lenguaje plástico y lo vivencien como un espacio de expresión, por un lado, y a la vez de representación.

Adquieran y desarrollen progresivamente habilidad en el uso de herramientas e implementación de técnicas plásticas, y participan de experiencias de exploración visual.

CONTENIDOS: (dibujo)Exploración de grafismos y formas progresivamente más representativas utilizando herramientas plásticas diversas: crayones, tizas, marcadores, hisopos. Reconocimiento y valoración de sus producciones plásticas.

(pintura) Exploración con diferentes materiales y herramientas: pincel, esponjas, hisopos, rodillos, en diferentes soportes. Reconocimiento de los distintos colores. Elegir con qué color desean pintar.

Exploración de formas tridimensionales con materiales de modelado (masa) y construcción (bloques, dakis, etc.).

 

Algunas propuestas para pensar actividades

 

(el movimiento y la expresión / vínculos, espacios de intercambio)

Serie de juegos reglados o parcialmente reglados en el SUM : a) la cola del zorro

b) la mancha sombrero

(jugando antes con sombreros)

c) gatos y ratones

Serie de juegos en ronda progresivamente mas reglados: a) juguemos en el bosque

b) en coche va una niña (con un niño que va al medio para elegir a quien "peinar")

c) arroz con leche

(Lenguaje: desarrollo de la herramienta básica vinculada a la adquisición de vocabulario: la pregunta "¿qué es eso?", juegos de palabras, acción de contar a otros)

Serie de cuentos-juego "¿Qué es eso?": un paquete oculta un objeto con la forma de un regalo, mediante sucesivas preguntas ¿qué es eso? se va descubriendo el objeto, que va rotando, y sus partes, para luego utilizarlo como material de juego de todos.

Objetos: a) un bebé de juguete

b) una caja de pinceles

c)una caja con materiales de juego simbólico

d) otros...

Juego con cuentos identificando imágenes con "¿Qué es eso?"

Juego del "veo-veo" adaptado.

Juego de completar la palabra: - "Quiero ir al tobo..." (gán), "y tirarme en la colcho..." (neta), a modo de juego espontáneo, previo a una actividad, y al que se van agregando complicaciones. En lugar de sustantivos, se omiten luego verbos ("Yo las manos me las la... (vo)", y adjetivos ("Esta casa es enor...(me))"

Cuento narrado con diálogo reiterado: a) lo contamos al grupo varias veces procurando dar a sus intervenciones en los diálogos reiterados un espacio cada vez mayor

b) vamos a contárselo a los chicos de otra sala

Cuento "Cuello Duro" representado con muñecos que se van apilando.

 

Actividades de cocina: *)preparamos galletitas para llevarle a las maestras del primer piso

*)preparamos bombones y le vamos a convidar a alguien. *)Recorremos distintos espacios del jardín convidando lo preparado.

 

(la identidad y los vínculos: personas y espacios significativos del jardín)

a) Durante la merienda proponemos en forma espontánea preguntas acerca de la cocina ¿cómo hizo la cocinera  la leche? ¿qué le puso?, etc.

b) Hacemos una visita a la cocina con los chicos (previo acuerdo con la cocinera acerca de horarios, medidas de seguridad, etc.) en la que ella nos cuente lo que allí hay, nos muestre los utensilios, etc. Durante la visita, promovemos el uso de la pregunta "¿Qué es eso?"

c) Ya en la sala, o al día siguiente, llevamos algunos objetos de los vistos en la cocina (colador, olla, cuchara grande, otros) y realizamos un juego dialogado imitando la estructura del cuento La vaca Paca: "¿Qué hace la cocinera con el colador?", y la llamamos a que venga a la sala a contestar nuestras preguntas.

d) Armamos un librito con fotos (sujeto a disponibilidad de la cámara, rollo, etc.) de la cocinera en la cocina, al estilo de la Vaca Paca.

Con la misma estructura de esta propuesta (anticipación en la sala, visita al espacio del adulto del jardín que elegimos con preguntas "qué es eso?", y luego retomar en la sala con los objetos con las preguntas "¿Qué hace... con...?") visitamos a Lili y a Alicia.

Hacemos una visita al primer piso: a) para conocer el lugar y ver a los bebés. Allíu "descubrimos" el patio y prevemos una segunda visita para dibujar con tizas.

b) para dibujar con tizas

Juegos con el nombre propio: canción de "La Bamba" con la letra cambiada: "para ser como Meme se necesita, una "tura" en el pelo..." etc. (una nena llama así a la colita de pelo)

 

propuestas musicales

® Exploración de las posibilidades sonoras de distintos tipos de papel (celofán, corrugado, diario, otros...)

® Al sentarnos para cantar, proponemos una canción que tenga espacio para una intervención global (tocar y dejar de tocar) y puntual (tocar en un momento determinado, como en "Manuelita.. toc toc toc", canciones posibles son "El Lagarto...", "Aserrín aserrán", "El Gallo Pinto", otras....

® Incorporamos al rato el papel escogido, y realizamos una exploración guiada, proponiendo nosotros formas de hacerlo sonar, y desarrollando las propuestas de ellos.

® Jugamos a tocar y dejar de tocar con loa canción "A tocar, a tocar ¡silencio!"

® Aplicamos el sonido del papel a la intervención puntual en la canción.

Cassette circulante con las canciones que los chicos saben. Alternamos en ese cassette algunas canciones de CD’S que solemos escuchar: Este puente se cayó, Pajarito verde, la música de piano, etc.

 

 

Otras propuestas

- Juego con aros: exploración del material / juegos "adentro – afuera", poniendo las manos, los pies, saltando dentro y fuera, etc. / en forma de circuito, donde se puede saltar por los aros, caminar por los aros, pasar por dentro como una puerta, armar la fila de aros hasta un punto determinado del SUM, por ejemplo la cocina, la sala, el baño.

- Con respecto a los circuitos: recorrerlo solos, de la mano con un compañero, hacerlo muy lentamente, rápido.

- Agregando a los aros, pelotas: lanzar dentro de aro, recibir del otro lado, embocar en el aro colgado de la soga, picar (una vez) en el piso dentro del aro.


Dos proyectos integrados a las rutinas de la sala

Aportado por
Daniel Brailovsky y Silvina Álvarez
Jardín Maternal del Colegio Público de Abogados de la Capital federal

Fundamentación:

                              Si bien hay situaciones en las que nos proponemos jugar, y jugamos, preparamos un material, lo presentamos, acompañamos el juego, cerramos la actividad guardando... hay muchos momentos “estructurales” que hacen a la secuencia cotidiana de una jornada y que, venimos evaluando, son importantísimos paras los chicos. A esos pilares, “mojones”, puntos de referencia, los  reconocemos generalmente como espacios de transición, o pertenecientes al rubro “crianza” o “rutinas”, pero sabemos también de su valor formativo, no solo como espacio para construir el vínculo (el valor de juntos compartir la comida, cambiar  un pañal, acompañar el descanso) sino como espacio y tiempo de gran intensidad “donde lo que pasa es importante”.

                            En estos dos proyectos, referidos al lenguaje y a la reafirmación de la marcha, se plasma este criterio de “aprovechamiento” de la fuerza de esos momentos cotidianos, en forma intercalada:

Ejes y contenidos:

1

LENGUAJE

Palabras:  usar las que conocen; interpretar las que entienden; aprender nuevas; palabras para relacionarse: hola, tomá, dame, este, esto, más, etc.

Gestos: señalar; gestos inhibitorios (negación, levantar las manos en el juego con tambores); gestos para comunicarse y relacionarse: aplausos, expresiones del rostro, caricias, etc; gestos que reemplazan a la palabra en el contexto de canciones, rimas, etc; interpretar gestos del adulto y los otros niños.

Entonación: entonación “interrogativa”; entonación para expresar las emociones; balbuceo “entonado” que reemplaza al llanto; entonación como juego de imitaciones mutuas.

2

REAFIRMAR LA MARCHA

Saltar con ayuda, zapatear, flexionar, empujar, balancearse, ejercitar la inhibición de la marcha, los desplazamientos a distinta velocidad. Desarrollar interés por explorar movimientos.

 ACTIVIDADES

®    el brevísmo momento de convocarlos en la colchoneta

lenguaje

motricidad

jugar a hablar como ellos, imitar sus balbuceos y sus palabras.

saludo: canción “despacito, muy ligero”

y canción “patatero” con los pies

 

®    el momento de higiene

lenguaje

motricidad

Preguntarles: ¿hiciste pis o caca? ¿me alcanzás el pañal?, ahora subimos alto las piernas, etc.

Juegos, como subir al cambiador saltando con ayuda, agacharse, levantar una pierna para vestirse y jugar con el equilibrio.

 

®    la merienda

lenguaje

motricidad

Darles el vaso en la mano diciendo “tomá”, gracias, luego podrán ayudar alcanzando el vaso al compañero que tienen cerca.

Elegir entre dos cosas, vasos, tipos de comida, etc. señalando.

Conversamos con todos y hacemos una ronda diciendo algo de cada uno, alguna novedad de ese día, comentar algo que hizo mientras jugaba, etc.

Llevar cada uno su silla a la mesa.

Llevar entre todos la mesa.

Subir a la silla: con upa, de las manos, de una mano, dando apoyo para el pié, empujando la cola, solo.

 

®    el ratito antes de la siesta, donde con las luces ya apagadas colocamos las colchonetas, vamos creando el clima

lenguaje

motricidad

Decir poesías y rimas antes de apagar la luz.

Juego con el nombre de ellos para ir a dormir (p. ej: “arrorró Lautaro...”)

Cantar canciones de cuna.

 

 

®    cuando se van despertando de la siesta, o para los que no duermen, el tiempo mientras los otros sí duermen

lenguaje

motricidad

Jugar a hacer pequeños encargos: me traés tu sábana?, le llevás el zapato a Francisco?, etc.

Para los que no duermen, intentamos ir ofreciendo propuestas plásticas, (a modo de tanteo nuestro).

®    el SUM

lenguaje

motricidad

Hacemos dibujos en la mano, con una lapicera. Les pedimos que elijan y nos digan qué quieren que les dibujemos (auto, perro, etc.)

 

(ver “momentos de juego”, algunas propuestas son para el SUM)

 

®    los traslados

lenguaje

motricidad

Apoyop verbal para juegos de desplazamiento: “mano, mano

Juegos de desplazamiento, caminamos juntos de la mano, zapateando, aplaudiendo, etc.

 

momentos de juego

lenguaje

motricidad

Canciones: la “orquesta”, “me toco la cabeza”.

Un cuento que reconozcan y puedan pedir y nombrar (a determinar).

a)jugamos con revistas, miramos fotos, y aquellas fotos que llamen la atención las separamos, y las colgamos de la pared. Intervenimos mandándonos a los chicos con mensajes: “mostrale a Daniel la foto del auto...”

b)al verlas ocasionalmente, mencionamos las fotos, que están en la pared varios días.

c)confeccionamos “libritos” caseros pegando las fotos sobre cartones, miramos los libros entre todos.

Conversamos con el títere Ordóñez (veríamos de encontrar un contexto específico, algo que al títere le guste mucho, por ej. cantar o salir a jugar al SUM, entonces aparecería para anticipar esos momentos).

Juegos para completar el final de la palabra o la frase.

Juego de caminar / correr con el apoyo sonoro constante y detenerse a la vez que el sonido para y se acompaña la quietud con una POSICIÓN que la representa y una palabra.

Con un mismo apoyo verbal, o canción, jugar a pasear, arrastrar, empujar, distintos objetos:

®    cajas de cartón,

®    bloques grandes de cuerina,

®    globos con hilo

®    colchonetas, de la soguita.

 

Bailar con: porras, cintas, sombreros, utilizando siempre las mismas músicas (elegiremos dos o tres canciones)

 

Otras:

®    Inventamos (los maestros) una canción que incluya las palabras que los chicos saben y dicen. La cantamos con ellos.

®    Tocar tambores y decir “silencio” levantando las manos para dejar de tocar.

®    Jugando a imitar los balbuceos de ellos, introducir la entonación “interrogativa”: ¿eh? (acompañando con gesto de dedos unidos, o mano en la oreja)


Proyecto: Precursores del conteo

Aportado por Daniel Brailovsky

No he estado enumerando
las manchas en el sol,
pues sé que en una sola mancha
cabe el mundo
(Silvio Rodríguez)

Fundamentación:

Como primer aspecto a fundamentar, interesa especificar que los contenidos concretos y reales que proponemos trabajar se refieren al aspecto motriz, rítmico y de la expresión y entonación de la voz.

Partimos, en la búsqueda de estos contenidos, desde los elementos que llamaremos "precursores del conteo", pero el hecho creer que estos precursores sirven a los niños para construir luego la acción de contar (es decir...sólo la acción de contar: ni la noción de número, ni nociones referidas a las cantidades, sino esta herramienta más básica y rítmica-corporal que intelectual) no implica que las propuestas concretas que pensamos y que se disparan a partir de estos precursores vayan a facultar linealmente a los niños para el conteo. Mas bien tomamos este eje como punto de partida de una serie de actividades que deben verse también, y fundamentalmente, desde el punto de vista de las coordinaciones motrices y rítmicas, desde el control de la emisión vocal y la entonación, etc. más allá del uso que estas destrezas tienen en el conteo. Lo entendemos también en parte como una ampliación del proyecto sobre el lenguaje y la marcha que venimos trabajando.

Desglosando y haciendo un inventario de las adquisiciones previas que necesita haber hecho un niño de tres o cuatro años para usar la secuencia numérica en el contexto del conteo, surgen entre otros los siguientes aspectos, que se podrían llamar "precursores" del conteo:

® Enunciar/pronunciar rítmicamente sonidos diferentes entre sí pero siempre iguales, y ordenados de un modo estable (en el conteo, los nombres de los números)

® Enunciar los sonidos encadenados con la típica entonación final que establece el cardinal:

siete, ocho, nueve..., ¡diez!

® Señalar los objetos con el dedo – gesto de señalar como indicador de ubicación del objeto, como indicador de identidad de un objeto ("esto existe, está allí"). Gesto de señalar sucesivamente varios objetos, una vez a cada uno (independientemente de la correspondencia biunívoca que se establezca, o no, con los "sonidos ordenados")

® Conocimiento de las palabras que denominan a los números, que surge del uso social, conteo para jugar (por ej: uno, dos y... tres! al comenzar a cantar una canción, o decir los números al jugar a hablar por teléfono, etc.)

Nos hemos preocupado de hacer una aclaración al comienzo, referida a los contenidos, porque la reacción natural al proponer una actividad dentro del espectro de contenidos que rodean al conteo como habilidad matemática en una sala de deambuladores como lo es la nuestra, es obviamente ¡el espanto!

Valga también la ubicación de esta propuesta en el contexto en que nos hallamos, nosotros docentes: de replanteo y búsqueda de nuevos medios por tanteos, como diría Piaget, queriendo buscar nuevos lugares desde los que mirar nuestra propia práctica

No lo sabemos. Aún así, en las propuestas que componen este proyecto nos interesa jugar con estas cuatro instancias que – intuimos y nos gustaría creer que – preceden a la habilidad verbal y motriz del conteo, a saber: a) la enunciación rítmica de sonidos encadenados, para los que no usaremos números sino mas bien palabras en el contexto de juegos, rimas y poemas; b) la entonación final del conteo, que hemos visto se puede incluir en el juego "CA – MI – NIII ¡TO!" que hacemos al caminar con los aros en el SUM, por ejemplo; c) el gesto de señalar, que trajimos al pensar el proyecto sobre lenguaje pero que no casi apareció hasta ahora desde nuestras propuestas, esta sería una excusa para retomar esa línea; y d) el conocimiento del sonido de las palabras que denominan a los números "uno", "dos", etc. sin que nos interese en absoluto el valor representativo de cantidades que esas palabras traen (¡que el aprendizaje precederá al desarrollo como dice Vigotsky, pero no tanto!). Este cuarto aspecto lo circunscribiríamos a las canciones y juegos en los que los números pueden aparecer rítmica y musicalmente o dramáticamente, en el juego simbólico.

Actividades posibles:

a) Orientadas a la enunciación rítmica de sonidos encadenados y la entonación final

® Jugar con los nombres de los chicos en diminutivo (para que sean más largos, tengan más sílabas) con la canción "Dame un poquito" (Pe – dri – to, dame un po qui – to) dando y recibiendo juguetes durante el juego.

® Jugamos a caminar con la canción "cami-no, cami-no..." en el (momento musical luego del SUM) y a detenernos cuando la entonación del "cami-no" anuncia que viene el silencio y hay que detenerse.

® Juego de "CA – MI – NIII ¡TO!" que hacemos al caminar con los aros en el SUM.

® Juego de dormir a los bebés, cantándoles: "NO-NI-NOOO - ¡NÍ!"

a) orientadas al gesto de señalar

® Con imágenes que previamente elegimos con los chicos de las revistas y colocamos en la pared, jugamos a señalar y nombrar, en el momentito previo a la siesta. Esta actividad se propone en forma "espontánea", sin una convocatoria formal, sino intentando crear las condiciones para que esto suceda, sin forzarlo.

® Juegos de "Circuito" para caminar, gatear, etc. en los que se incluye pasar por al lado de una superficie larga hecha con varias mesas en las que hay colchonetas apoyadas con el borde hacia ese lado. Allí se pasa caminando y tocando con la mano, una vez a cada colchoneta. Pensamos en una situación como la de quien camina por al lado de una reja en la calle y va tocando con la mano cada barrote, esa sería la imagen que buscamos.

® Jugamos a contar las colchonetas cuando ya están puestas en el piso para dormir. ¿Están todas las camas? A ver...una, dos, tres, cuatro...y las vamos tocando con la mano. La idea de esta actividad, que realizamos nosotros y no los chicos, es la de ofrecer la presencia de un conteo concreto y real (y necesario por otro lado) en forma cotidiana y si llega a ser posible, "ritualizada".

b) orientadas al conocimiento del sonido de las palabras que denominan a los números "uno", "dos", etc.

® Aparición de números en situaciones cotidianas: de conteo para comenzar algo (1, 2 y 3...) y al jugar con juguetes de dramatización, especialmente con teléfonos.

 

volver al índice
Hosted by www.Geocities.ws

1