volver al índice

Ciencias NaturalesCiencias NaturalesCiencias NaturalesCiencias NaturalesCiencias NaturalesCiencias NaturalesCiencias NaturalesCiencias Naturales

 

Unidad Didáctica LA GRANJA

Unidad Didáctica LA VETERINARIA

La Magia de los Imanes

Experimentos varios

El Cuerpo

Unidad Didáctica Mi Cuerpo  

Bichos Y Animales Pequeños

(en el siguiente link)

Luces y Sombras  

Unidad Didáctica: "Cuidamos el Medioambiente"

Proyecto: armamos nuestra propia pizzería

Proyecto: En la cocina pasan muchas cosas

"Nuestras mascotas"

Varias


UNIDAD DIDACTICA: LA GRANJA

    

 Aportada por: Susana Salinas
 JIIN Nº 1- D. E. 12º
 SALA: 3 AÑOS
[email protected]

 

Duración: 15 días (aprox.) 

  
Fundamentación:
 
Nuestros alumnos, que viven en un medio urbano, desconocen el origen de los alimentos que consumimos y  tienen apenas contacto con los animales que los proporcionan.
En la unidad anterior, al seleccionar como recorte la veterinaria cercana al jardín, pudimos abordar temas tales como cuáles  y cómo eran los animales que pueden vivir en casa con nosotros, cómo relacionarnos con ellos, cómo cuidarlos, cómo hacer para  averiguar acerca de algunos aspectos de sus vidas. En esta unidad nos proponemos contactar a los chicos con el mundo del campo, con los animales que viven en él, que nos dan alimento, abrigo y transporte, tomando como recorte el espacio de la granja.
 
Objetivos:
 
Que los alumnos:
 Contenidos:
 
·         Paisaje rural y urbano: semejanzas y diferencias.
·         Los espacios en la granja: vivienda, huerta, corrales, conejeras, gallinero, chiquero. Características y elementos presentes en cada uno.
·         Características morfológicas de los animales de granja: pelaje, plumaje, formas de desplazamiento, formas de reproducción.
·         Relaciones entre las características morfológicas, la alimentación y los diferentes habitat de los animales de granja.
·         Los animales y sus crías: cambios que sufren los seres vivos durante su desarrollo.
·         Función social de la granja: los animales que nos alimentan, proveen material para la industria textil, nos sirven como medio de transporte en el ámbito rural.
·         Roles y funciones del personal que trabaja en la granja.
 
  
Actividades:
 
De inicio:
 
·         Conversaciones grupales indagando los saberes previos acerca de qué es una granja. Verbalización de anticipaciones (alumnos) y formulación de registros gráficos (docente).
·         Búsqueda  y organización de la información relativa a la granja y sus sectores específicos, a través de: encuestas a la familia, selección de libros en la biblioteca del jardín, observación de documentales relativos a la vida de los animales de granja.
·         Visitamos en una granja. Observamos caballos, cerdos, gansos, conejos, gallinas, ovejas. Los granjeros nos cuentan acerca de su trabajo, el cuidado de cada animal, lo que cada uno da al hombre. Observamos cómo está recubierta la piel de cada animal, cuántas patas tiene, cómo se desplaza. Los alimentamos.
 
De desarrollo:
 
-         Arte: Incorporamos lanas, plumas, figuras de animales.
-         Juegos tranquilos: Ordenamos secuencias temporales (nacim.  y crecimiento de gallina). Jugamos con correspondencias entre los animales y sus crías.
-         Construcciones: Armamos corrales con pequeños bloques, incorporamos animales de granja de juguete.
-         Biblioteca. Incorporamos libro confeccionado por los chicos.
 
De cierre:
 
Armamos entre todos la maqueta de una granja.

 

UNIDAD DIDACTICA: LA VETERINARIA

    

 Aportada por: Susana Salinas
 JIIN Nº 1- D. E. 12º
 SALA: 3 AÑOS
[email protected]

 Duración: 15 días (aprox.) 

 FUNDAMENTACIÓN:

 Cuando recorrimos con los chicos la cuadra del jardín les llamó la atención la cantidad de excrementos de perros que encontramos sobre las veredas, y más adelante, al visitar la plaza Velez Sarsfield, pudieron observar que algunas personas llevaban a sus mascotas a pasear a la plaza y también dejaban en ella la suciedad. Durante el juego dramático  y en las rondas de intercambio, surgió en diferentes ocasiones el tema de los animalitos que tenían en sus casas. Pensamos en cómo articular este interés del grupo con la posibilidad de seguir profundizando el conocimiento del entorno cercano, y decidimos entonces abordar como nuevo recorte el consultorio veterinario ubicado en diagonal a la plaza visitada.

 Objetivos:

Que los alumnos:

Contenidos: 

Actividades:

·         Conversamos en la ronda: cómo se llaman nuestros animalitos, qué comen, qué hacen y cómo cuidamos a cada uno.

·         Para despertar la necesidad de acudir a la veterinaria, la docente trae su mascota (tortuga hibernando), la observamos, la describimos, tratamos de alimentarla. La docente plantea interrogantes: ¿por qué la tortuga no come?   ¿estará enferma? ¿quién nos cura cuando nos enfermamos? ¿quién puede curar a un animal enfermo? etc., orientando al grupo hacia la búsqueda de una solución.

·         Realizamos anticipaciones acerca de lo que encontraremos en la veterinaria. La docente las registra en una hoja.

·         Visitamos  la veterinaria. Observamos los elementos que usa el veterinario, conversamos con él, le explicamos por qué lo visitamos, le llevamos la tortuga para que la atienda.

·         Confrontamos lo observado con lo anticipado.

 De desarrollo:

                  - Dramatizaciones: Armamos el consultorio, incorporamos delantales,  jeringas,  estetoscopios, animales de juguete, cajas de remedio, palanganas, secador de pelo.
-         juegos tranquilos: Armamos rompecabezas con las fotografías de las mascotas traídas por los chicos (escaneadas), jugamos con correspondencias animal- comida, jugamos con seriaciones de animales por tamaño.
-         Biblioteca: incorporamos libros sobre animales, armamos un libro de imágenes.
-         Arte: imprimimos con sellos de animales, modelamos con masa alimentos para los animales de nuestra veterinaria.
-         Construcciones: construimos cuchas con bloques de madera

De cierre:


 

La Magia de los Imanes

Aportado por

Giolau

[email protected]

Competencia:

-          Posibilidad de integrarse a grupos  y actuar cooperativamente con solidaridad, tolerancia y respeto.

-          Uso del lenguaje oral para 

comprender      y ser comprendido, expresarse y comunicar sus ideas, sus dudas y sentimientos.

 

 

 

 

 


 

Áreas involucradas:

Lenguaje, matemática, Ciencias,

 

 

 

 

 

 

Disparador  

 

 

 

                                                                                  Contenidos

Objetivo:

 Que los niños: - reconozcan que los imanes atraen a ciertos metales.

-          que reconozcan que los imanes no atraen a materiales no metálicos.

-          Fomentar el descubrimiento de la característica de los imanes por medio del juego-trabajo.

 

 

 

 

Posibles Actividades:

Jugar con los imanes, en forma grupal. Colocar diferentes objetos en la mesa y observar lo que sucede. Trabajar en forma de taller y juego-trabajo.

Formular hipótesis, registrar en el papelógrafo, comprobar las hipótesis por medio de experimentos sencillos. Introducir un clavo en el centro de un   

corcho, colocarlo en un recipiente con agua donde quedará flotando, acercar el imán al clavo y observar lo que sucede. Utilizar un pizarrón magnético

para narrar cuentos o para trabajar con los nombres propios, observar que necesitamos de imán para sujetar los carteles. Investigar en el hogar a donde 

encontramos imanes. Jugar a la pesca de objetos, formar equipos el que pesque mas objetos es el ganador.

 


Aportados por 

EXPLORANDO Caminos

Proyectos Educativos

Teléfono:  Buenos Aires 4555-0436

 

 
LUZ Y OSCURIDAD
 
Dos plantas semejantes se utilizan en esta prueba. Aconsejamos plantar, en macetas pequeñas, semillas de alpiste. Luego de 5-7 días aparecen unas hojas de crecimiento muy rápido.
 
Una maceta, con sus hojas ya crecidas, es colocada, durante una semana, dentro de un espacio totalmente cerrado donde no ingrese la luz (caja, alacena, etc.). La otra maceta estará en un lugar en el cual pueda recibir durante varias horas al día, directamente, luz solar.
 
¿Qué observamos al cabo de otros 7 días? Las diferencias en el color de las hojas será visible, también existirán diferencias en el ritmo de crecimiento y distribución de las hojas.
 
Las plantas sin contacto con la luz solar no pueden producir el fenómeno de la fotosíntesis. La clorofila (el pigmento verde necesario en la fotosíntesis) se repliega y las hojas pierden el color verde. Poco a poco las plantas que se encuentran en la oscuridad se debilitan y no pueden seguir creciendo.
 
Esto explica el por qué de la ausencia, en los océanos, de plantas verdes a más de 100 metros de profundidad. La concentración de luz solar a más de 100 metros de profundidad es casi nula.
 
 
CRECIMIENTO A DIFERENTES TEMPERATURAS
 
Se arman dos clásicos germinadores de porotos en dos frascos semejantes con algodón, papel secante y semillas de poroto.
 
Una vez que se agrega agua se introduce uno de los frascos en la heladera. El otro frasco se lo mantiene a temperatura ambiente.
 
Se agrega agua todos los días y se comparan los niveles de crecimiento de las semillas de poroto.
 
El poroto crece, mucho mejor, a temperaturas templada y cálidas. No en lugares fríos o congelados.
 
 
 MOHO
 
Necesitaremos una bolsa de plástico transparente con cierre hermético. En su interior colocamos una rodaja de pan de molde (lactal) mojada con unas 10 gotas de agua.
 
Cerramos muy bien la bolsa y la colocamos en un lugar oscuro y templado durante 3 a 5 días. Al término de dicho lapso de tiempo veremos sobre el pan la aparición de unas estructuras de color oscuro. Son "micromicetes" (moho) que se reproduce rápidamente a partir de esporas. Las esporas "flotan" en el aire y algunas se depositaron en la rodaja del pan. Para poder crecer las esporas necesitan agua y un ambiente cálido.
 
 
BACTERIAS
 
Veremos cómo detener el crecimiento de determinados micro-organismos.
 
Disolvemos un "cubo" para caldo de pollo en una taza con agua caliente. Dividimos lo obtenido en tres partes iguales (lo colocamos en tres vasos diferentes).
 
En un vaso agregamos una cucharada con sal. En el segundo vaso introducimos una cucharada con vinagre. En el tercer vaso no agregamos ningún otro elemento (es nuestro vaso de control).
 
Los tres vasos son depositados en un lugar cálido. Esperamos 2-3 días y analizamos los resultados.
 
¿Cuál es el vaso que más ha oscurecido su color? Observaremos que el vaso que tenía vinagre en su interior es el vaso con el contenido más claro. El vaso sin sal ni vinagre presenta el color más oscuro.
 
El cambio de color es ocasionado por la formación de grandes cantidades de bacterias. El vinagre y la sal actúan retardando el crecimiento de las bacterias. El vinagre no favorece, definitivamente, el crecimiento de las mismas.
 
 
PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS CELULARES
 
Emplearemos un huevo fresco al cual, en su parte central, le medimos su circunferencia (la menor de las dos que podemos medir). También tomamos nota de la apariencia que tiene el huevo (liso, rugoso).
 
El huevo es introducido cuidadosamente, no debe romperse, en el interior de un frasco de vidrio transparente que debe tener un cierre hermético. Cubrimos el huevo con vinagre y cerramos el frasco.
 
Observamos inmediatamente y periódicamente durante los tres días subsiguientes. A las 72 horas sacamos el huevo, medimos su circunferencia y describimos su apariencia. ¿Cambió el huevo en algo?
 
El huevo tiene una cáscara externa, sobre su superficie se formaron burbujas, la cantidad de burbujas aumentó con el paso de las horas. A los tres días el huevo estaba flotando, su apariencia es más rugosa y su tamaño aumentó.
 
La cáscara del huevo está formada, principalmente, por carbonato de calcio. El vinagre (con el accionar de su ácido acético) lo ataca formando burbujas de dióxido de carbono. La cáscara pierde carbonato de calcio y su superficie aparece más rugosa. El tamaño aumenta pues el agua existente en el vinagre entra al interior del huevo, este fenómeno es llamado ósmosis y muestra la permeabilidad de determinadas membranas celulares. Finalmente, el huevo aumenta su tamaño disminuyendo su densidad... por eso comienza a flotar...
 
 
Nos gustaría recibir vuestros comentarios sobre BIOLOGÍA SENCILLA Y DIVERTIDA - Segunda Parte.
Títulos ya entregados:
Marzo 2001:             ¡¡¿CIENCIA EN EL BAÑO?!!
Abril 2001:                EXPERIMENTOS QUE SE PUEDEN COMER
Mayo 2001:              EXPERIMENTOS CON MATERIALES DE USO DIARIO  (Primera Parte)
Junio 2001:              BIOLOGÍA SENCILLA Y DIVERTIDA  (Primera Parte)
Julio 2001:               CIENCIA CON AGUA
Agosto 2001:          EXPERIMENTOS CON MATERIALES DE USO DIARIO  (Segunda Parte)
Septiembre 2001:   CIENCIA CON NUESTROS CUERPOS
Si está interesado en recibir los Artículo anteriores, contáctese con nosotros.
EXPLORANDO Caminos
Proyectos Educativos
Teléfono:  Buenos Aires 4555-0436
e-mail: [email protected]
web site: http://www.explorandocaminos.com.ar
 

 

 "El Cuerpo": algunas actividades posibles en torno a este tema

 

· Juego con linternas, iluminar distintas partes del cuerpo de un compañero.

· Expr. Corp.: reconocemos partes duras de nuestro propio cuerpo.¿por qué son duras? ¿qué hay adentro? ¿por donde se mueven? ¿qué partes no pueden doblarse?

· Expr. Corp.: reconocemos partes duras en el cuerpo de un compañero/a.

· Cs. Nat.: observamos una lámina del esqueleto humano, formulamos preguntas e intentamos responderlas recurriendo a libros, encuestas, etc.

· Observación de otras láminas, radiografías, fotos en revistas científicas, con similar mecánica de trabajo.

· Juego de Adivinar qué es... con partes del cuerpo apuntando a poder formular preguntas tales como ¿es dura o blanda? ¿tiene hueso? ¿para qué sirve? Etc.

· Nos medimos con una cinta vertical haciendo marcas, para comparar estaturas y ver dentro de unos meses el crecimiento.

· Lenguaje:"Adivinar quién es": a través de pistas físicas, hay que adivinar de quién se está hablando (variante del juego de la caja mágica)

· Armar un muñeco entre todos: de medias de nylon.

· Armar un muñeco entre todos: de cajas.

· Traer muñecos, cuidarlos, cambiarlo, canciones de cuna.

· Tipo de vestimenta según la época del año: vestimos a garabatos grupales.

· Las manos: masajear la mano propia y del otro. Compararlas.. Partes duras y blandas. Delinearlas.

· Hacer sombras chinas

· Plas.: Sellos con manos (palma, nudillos), con dedos, (huellas digitales), con los pies (talco)

· Rompecabezas de figura humana (con fotos en tres partes)

· A partir de una parte del cuerpo (foto) armar el resto.

· Pintarse la cara frente al espejo.

· Autorretratarse frente a un espejo (que traen)

· Teatro de sombras (con proyector y sábanas)

· Con los sentidos: probar y anticipar distintos sabores (ácido, dulce, salado) y luego jugar a adivinar c/ ojos cerrados. Ídem. con texturas (algodón, arroz, lija, lanas) Ídem. Con sonidos, con olores. Juego del gallito ciego y de ponerle la cola al chancho.

· Títeres de caritas en los dedos hechas con lapiceras. Obra.

· Dígalo con mímica.

· Gustos e intereses: traer fotos, cassettes, videos de vacaciones, cumpleaños, etc.

· Lenguaje:"Adivinar quién es": a través de pistas relativas a gustos, hábitos, conductas, hay que adivinar de quién se está hablando.

· Investigamos cómo era cada uno cuando era bebé a)trayendo fotos o vídeos, b)recogiendo testimonios de padres, c)recuperando ropita que usaban, juguetes, chupetes, mamaderas, etc.

· Traer fotos de los papás cuando eran chicos/bebés. Nos visita un bebé.

· Comparamos con fotos actuales el "antes-después (ahora)"

· Anticipamos con registro y luego constatamos observando: ¿cómo hablan, cómo piden las cosas, qué saben hacer solos y qué no, (etc.) los chicos (por ej.) de dos años? (hermanitos)

· Recopilamos anécdotas de cada uno de cuando eran más chiquitos, pidiendo a los padres.

· Traer fotos de cuando eran bebés, ropa y otros objetos. Comparar con el ahora.

· Hacer caretas: palpar para ver donde van los ojos, la boca, etc.

· Armar personas con fig. geométricas.

· Dada una foto tipo carnet de cada uno, armar la figura.

· Lecto: Idem. dos juegos anteriores sobre la estructura de un juego de crucigrama, donde hay que escribir el nombre.

· Reflexión sobre los juegos que se juegan en el patio ¿qué juegos se pueden jugar que no nos hagan lastimarnos/cómo jugar? Recopilamos con registro e inventamos juegos para el patio. Cuáles son para jugar solos, o cuáles para jugar con el maestro.

· Jugamos esos juegos en el patio.

· Juegos de bebés, juegos de 4 años.

· Análisis de envases viendo fechas de vencimiento y de otras medidas higiénicas habituales del jardín: ¿cómo prepara la cocinera el té? ¿qué hace el maestro si un nene se lastima? ¿cómo y para qué limpia la portera los talleres?

· Incorporamos normas de higiene (vistas en acts. anteriores) a nuestras actividades habituales de cocina.

· Armar con radiografías el cuerpo humano.

· Cuidado de los dientes: traer cepillos (no se prestan) su uso correcto, ver en los espejos.

· Hacemos papilla de calabaza y zanahoria como comen los bebés que no tienen dientes.

· Dramatiz: Juego del hospital: a)elaboramos material de juego, b)realizamos una dramatización, c)evaluamos el juego y averiguamos más información entrevistando a un doctor, con una encuesta, en los libros.

· Idem. incluyendo a diferentes profesionales de la salud: médicos, enfermeros, dentistas, psicólogos, etc.

· Dibujar en el vidrio con el aliento y el dedo.

· Elaboración de una nueva norma del taller: "nos cuidamos", o "cuidamos a nuestros

· Plás.: sellamos las dos manos sobre un papel grande y luego dibujamos el resto del cuerpo de acuerdo a la posición en que ésas quedaron.

· Nos pesamos (visita a la farmacia)

· Dibujamos la silueta de un compañero, luego otros ocupan esa silueta adaptándose a la posición.

· Rellenamos la silueta con: esqueleto, otros sistemas.

· Juego del doctor.

· Juego del muñeco de trapo (cuidado del otro)

· Juego del titiritero, "manejar" al compañero como un títere, el otro deposita su confianza en él.

· Traer juegos o libros para compartirlos con los amigos.

· Juego del amigo invisible con los papás.

· Escribimos un libro sobre un tema saliente del proyecto, por ejemplo el esqueleto (a determinar)

 

Unidad Didáctica: "MI CUERPO"

aportado por

Vanina Figueroa

[email protected]

 

Duración: 1 mes y medio aproximadamente

Fundamentación: es importante que los niños conozcan su cuerpo, lo exploren y vivencien; no sólo sus partes externas y visibles, sino también aquellas que no ven, pero que sienten y que algunas veces desconocen casi en su totalidad. Es un grupo bastante inquieto, que prefiere los juegos que demandan mucho movimiento por lo que a veces suelen golpearse. Por lo tanto es necesario que tomen conciencia de su cuerpo y del de los otros, de los cuidados y las necesidades del mismo.

Además, este tema se relaciona con el Proyecto de Salud del PEI.

Ideas Previas: láminas, relatos, experiencias directas, material concreto, fotos, entrevistas.

Expectativas de logro:

Matemática

-Uso de conteos para el establecimiento de la cardinalidad de una colección y de relaciones entre colecciones.

-Exposición de ideas y alternativas para resolver una situación, y actuación cooperativa con los pares, con

formulación de propuestas.

Lengua

-Descripción global de objetos y situaciones, y definición por atributos, género y diferencia.

-Uso de estrategias personales de anticipación y verificación del contenido de un texto escrito.

-Apreciación de la lectura y la escritura como actividades comunicativas placenteras, creativas e informativas

Ciencias Naturales

-Reconocimiento de la propia individualidad ante los otros y ante el medio natural, identificando características morfológicas y funcionales.

-Participación activa y respetuosa en relación con el cuidado del cuerpo y la salud, y con la prevención de

accidentes.

-Disposición para el trabajo grupal y respeto por las actividades de los pares.

Ciencias Sociales

-Expresión gráfica de la información (dibujos, imágenes, croquis, etc).

-Participación respetuosa, solidaria, cooperativa y activa en el ámbito de pertenencia.

Educación Física

-Uso de habilidades motoras básicas con orientación espacio-temporal, con objetos y sin ellos.

-Participación y cooperación en juegos de organización simple.

-Uso de distintas formas de expresión y comunicación corporal y gestual.

Educación Artística

-Exploración sensible del movimiento, vinculada al reconocimiento del propio cuerpo y a su relación con el

espacio, el tiempo, la dinámica y la comunicación expresiva.

-Utilización de recursos estéticos que permitan proyectarse exteriorizando la propia afectividad.

Formación Ética

-Aprecio por sí mismo mediante el descubrimiento de capacidades y posibilidades físicas, intelectuales, voli-

tivas y emocionales.

-Interés por la salud, mediante la incorporación de hábitos de higiene, de alimentación y de prevención de

enfermedades y accidentes.

-Identificación y práctica de normas de respeto y orden.

-Disposición interesada en las necesidades de otras personas.

-Actitud de rechazo por situaciones violentas.

 

CONTENIDOS

EJE TECNOLÓGICO

EJE ÉTICO

MATEMÁTICA

-Funciones y usos del número en la vida cotidiana.

-Relaciones espaciales en el objeto: caracterización de un objeto por relación entre las partes que lo conforman y el todo significativo.

-El uso de la medida y las mediciones en el entorno cotidiano.

-Construcciones y encastres.

-Relaciones entre el elemento tecnológico y su uso, consi-

derando la magnitud a medir.

-Aprecio por las propias capacida des implicadas en el trabajo matem.

-La toma de decisiones en la resolución de situaciones.

-El planteo de opiniones.

-Flexibilidad para aceptar resolucio- nes elaboradas por el grupo

LENGUA

-La descripción de objetos y situaciones (por atributos).

-Interpretación de textos.

-Diálogo y entrevista.

-Los textos según su intención comunicativa: informativos, instruccionales,epistolares.

-Lectura de imágenes.Const. de significados y secuencias.

-Significación de las palabras, por su contexto.

-Pertinencia de la información.

-La organización e intercam-

bio de la información.

-Uso de la biblioteca escolar, barrial,familiar;normas.

-La manipulación de material impreso, audiovisual gráfico, instrumental, digital o legible por computadora.

-La construcción de acuerdos y desacuerdos.Preguntas y respuestas

-Normas de trabajo grupal: construcción y responsabilidad en su puesta en práctica.

-Actitudes de tolerancia, colabora-ción, cooperación y solidaridad en la comunicación con los otros

CIENCIAS NATURALES

-El Cuerpo Humano: características externas (diferencias morfológicas y funcionales)La construcción de siluetas y rompecabezas simulando el cuerpo humano. La exploración y la percepción de las características del propio cuerpo. Diferencias y semejanzas con los otros.

-La salud y el cuidado de uno mismo. Higiene.

-Nutrición.Integración de los sist Alimentación:tipos,hábitos.

-Sensaciones y percepciones del propio cuerpo. Los sentidos y sus funciones.

-La prevención de enfermedades y accidentes.

-Los cambios físicos en relación con el paso del tiempo.

-El uso de herramientas y máquinas simples.

-La utilización de instrumen-

tos sencillos de medición.

-Aprecio por el propio cuerpo. Características y funciones.

-Interés por el cuidado personal.

-Normas de cuidado de la salud y del entorno natural.

-Actitud de aceptación y respeto por las diferencias personales.

-Cooperación en las tareas propuestas.

CIENCIAS SOCIALES

-La exploración activa y sistemática.

-La formulación de preguntas y anticipaciones.

-Obtención de información. Registro.

-Herramientas usadas en dis-

tintos trabajos.Diferenciación

-El aprecio por el estado de salud.

-La ayuda mutua en el grupo escolar.

EDUCACIÓN FÍSICA

-Las partes del cuerpo. Exploración.

-Habilidades motoras básicas.

-El cuidado del cuerpo, estados de salud, higiene, actividad física y alimentación.

-Movimiento e imaginación creadora. Exploración.

-Juegos funcionales. Individuales, en parejas, en grupos.

-Los proyectos de activida- des.

-Normas de seguridad e higiene en el uso de recursos y aparatos.

-Aceptación de las propias posibili- dades y limitaciones.

-Las reglas de los juegos.

-Los roles en el juego.

-El juego con todos y con c/u de los compañeros.

-Formas sencillas de prevención de accidentes.

EXPRESIÓN CORPORAL

-Movimientos de las distintas partes del cuerpo: cabeza, tronco, extremidades.

-Espacio personal, parcial,total,compartido.

-Los vínculos corporales consigo mismo y con los otros.

-La exploración de las posibilidades de movilidad del propio cuerpo y del de los otros.

-El diálogo corporal.

-La observación,la comparación,la discriminación,elanálisis.

PLÁSTICA

-Líneas continuas, discontinuas regulares, irregulares.Forma y representación bi y tridimensional.Los tamaños y sus relac.

-Colores puros y mezclas, claros y oscuros.

-Textura táctil y visual.

-Materiales. La explotación de sus características.

 

-La manifestación de sí mediante los lenguajes artísticos.

-El vínculo con los otros mediante los lenguajes artísticos

-La tolerancia, la solidaridad y la colaboración en el trabajo grupal

Actividades:

-Conversamos sobre el cuerpo y su funcionamiento.

-Visitamos una salita médica, nos visita un médico.

-Rompecabezas de figura humana.

-Cuantificadores: nombrar partes del cuerpo ¿cuántas hay?

-Comparar alturas (entre chicos y entre docentes)

-Armamos trenes según la altura (ascendente o descendente)

-Lámina con carteles del cuerpo (por dentro y por fuera).

-Proponemos formas para medirnos. Hacemos un medichicos, lo utilizamos.

-Actividades de conteo, con cardinal (nos iniciamos en el tema).

-Partes y cuidados del cuerpo.

-Riesgos corporales.

-Juegos con las voces.

-Armamos un consultorio médico. Dramatizamos.

-Organizamos el botiquín de la sala.

-Juegos y actividades con distintas partes del cuerpo.

-Reconocimiento de partes internas y externas.

-Maquillaje de distintas partes de la cara. Confección de caretas.

-Completar siluetas. Vestir siluetas y muñecos.

-Comparación de vestimentas, según temperatura y clima.

-Enfermedades, higiene, vacunas.

-Lectura de libros, folletos, láminas. Investigamos grupal e individualmente

-Tipos de alimentos.

-Etapas de la vida. Edades. Diferencias corporales.

-Sistema óseo y muscular. Venas, respiración, digestión.

-Estados fisiológicos (sueño, cansancio, dolor, etc)

-Sentimientos y expresiones faciales.

-Juego con linternas, iluminar distintas partes del cuerpo de un compañero.

-Lenguaje:"Adivinar quién es": a través de pistas físicas, hay que adivinar de quién se está hablando (variante del juego de la caja mágica)

- Armar un muñeco entre todos: de medias de nylon, o de cajas.

-Las manos: masajear la mano propia y del otro. Compararlas.. Partes duras y blandas. Delinearlas.

- Hacer sombras chinas

-Autorretratarse frente a un espejo (que traen)

- Teatro de sombras (con proyector y sábanas)

-Con los sentidos: probar y anticipar distintos sabores (ácido, dulce, salado) y luego jugar a adivinar c/ ojos cerrados. Ídem con texturas (algodón, arroz, lija, lanas) Ídem con sonidos, con olores. Juego del gallito ciego y de ponerle la cola al chancho.

-Comparamos con fotos actuales, el antes, después, ahora.

-Dada una foto tipo carnet de cada uno, armar la figura.

-Juego de crucigrama, donde hay que escribir el nombre.

-Reflexión sobre los juegos que se juegan en el patio ¿qué juegos se pueden jugar que no nos hagan lastimarnos/cómo jugar? Recopilamos con registro e inventamos juegos para el patio. Cuáles son para jugar solos, o cuáles para jugar con el maestro.

-Análisis de envases viendo fechas de vencimiento y de otras medidas higiénicas habituales del jardín: ¿cómo prepara la cocinera el té? ¿qué hace el maestro si un nene se lastima? ¿cómo y para qué limpian el jardín?

-Armar con radiografías el cuerpo humano.

-Dibujar en el vidrio con el aliento y el dedo.

-Hacemos el libro del cuerpo humano.

-Señalar los elementos traídos y preguntar para que sirven (la maestra mostrará los mismos y el grupo deberá decir y clasificar en :pastillas, cajas, frascos, jeringas, sueros, etc.)

-Memoria visual: poner una serie de elementos y quitar uno o varios sin que un grupo de 3 nenes lo sepa, descubrir cual falta.

 

Bichos y Animales pequeños

 

    En este trabajo sobre bichos y animales pequeños, me interesa que los chicos se acerquen a los referidos animales superando gradualmente la mirada "ingenua" y adoptanmdo una actitud investigativa. Que sistematicen, prograsivamente, los elementos de esa mirada, que podrían ser:

    Cosas que se pueden hacer:

 

 

Tortuga

(dibujo de tortuga)

 

Preguntas formuladas por los chicos... ...y respondidas por ellos (el maestro registra)
 

¿para qué nos sirven las rayitas del caparazón?

 

Para saber la edad de la tortuga

¿por qué camina despacio? Porque las patas son cortitas

 

Unimos con líneas según corresponda.           

2 patas

4 patas            Etc.  

Pajarito

cotorra

 perro

conejo           


volver al índice
Hosted by www.Geocities.ws

1