volver a mundo y culturas

volver al comienzo

ver parte dos de este proyecto

Proyecto: “Descubriendo pedacitos de Patria”

 Proyecto desarrollado en el Jardín de Infantes Integral
Nº 2 D.E. 8º del G.C.B.A. del barrio de Almagro
Descripción:
                                               La idea del proyecto consiste en interesar a los grupos de las salas de 4 años de las Salas Fucsia y Naranja, en la comprensión de productos artístico-plástico, literarios, musicales y de tradición, a partir de diversas experiencias directas, que los acerquen a este tipo de manifestaciones culturales, y del trabajo sobre contenidos específicos en actividades propuestas por las docentes afectadas al proyecto. Estos conocimientos serán el sustento de la realización de un evento final que ponga “en acto” los contenidos trabajados durante el año.
 
 
Diagnóstico y Justificación:
                                               A través de una lectura de la realidad social notamos la falta de revalorización de nuestras costumbres, tradiciones, mitos y leyendas.
                                   En cuanto a los juegos observamos la incidencia de aquellos que estaban muy alejados de la tradición y muchas veces ajenos a la vida real de los niños, ya que son copiados de programas televisivos extranjeros. Lo mismo ocurre con la música, las costumbres, los festejos.
                                   El que conozcan, se interesen e incorporen en su lugar juegos tradicionales, que conozcan más de nuestra cultura, es el objetivo que nos proponemos.
                                   Tratamos de encontrar puntos de contacto entre el alma del niño y el alma del pueblo, tal como se expresa en sus tradiciones, creencias y sus formas elementales e imágenes de la vida.
 
 
                                   “...el mundo del niño se cimienta y se construye sobre una experiencia fundamental, la cual, así como la sostiene al constituirlo  en miembro de su propia familia y de la sociedad infantil en la que se desenvuelve su vida común, y lo ampara en su viaje por un mundo que le resulta siempre nuevo y rico en emociones que excitan su fantaseo y desarrollan su inteligencia cognoscitiva, así también le sirve de apoyo en la difícil aventura de saber, preparándolo para su ingreso a la vida de los adultos.”
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivos Generales:
Que los niños:
w        Realicen experiencias que los acerquen a otros aspectos de nuestra cultura.
w        Puedan conectarse con costumbres de nuestra Patria.
w        Utilicen en su vida cotidiana, aquellos aspectos que les resultaran significativos o familiares.
w        Reconozcan diferentes expresiones de nuestra cultura.
 
 
Metas:
                               Realizaremos evaluaciones de actividades integradas para todas las áreas, a partir de las cuales se determinará la asimilación y significación de conocimientos básicos adquiridos durante la vigencia del proyecto.
                        Se realizarán búsqueda de información y reflexión acerca de sucesos relacionados con las experiencias extraescolares, recreación de situaciones cotidianas expresivas, producción y utilización de los diferentes aspectos culturales abordados.
 
 
Duración:
                               Realización anual. Hacia la finalización del ciclo  lectivo 2002 se presentará un producto final del proyecto.
 
 
Población a la que se dirige:
                               Alumnos de las salas de 4 años, secciones G Fucsia y F Naranja, del Jardín de Infantes Integral Nº 2  D.E. 8º.
 
Educación Musical
 
Contenidos:
 
El sonido:
w        Rasgos distintivos: altura, sonoridad, timbre, duración, textura.
w        Cualidad espacial del sonido.
w        Sonidos del entorno natural y social.
 
La Música:
w        Géneros y estilos: vocal e instrumental.
 
La escucha sonora y musical:
w        Identificación, discriminación y reconocimiento de elementos constituidos del lenguaje musical, en el cancionero y en el repertorio de música vocal e instrumental.
w        Reconocimientos y memorización de un cancionero.
w        Inicio en la valoración y la apreciación de un repertorio de canciones y obras instrumentales del patrimonio cultural propio.
 
La voz:
w        Exploración de la voz en el canto y en la voz hablada.
w        Conocimiento e identificación de diferentes estilos de canto.
 
Los instrumentos:
w        Identificación de algunos instrumentos musicales: los folklóricos.
w        Selección y combinación para la instrumentación de un cancionero, evocaciones sonoras, sonorización de textos, acompañamientos de danzas, etc.
 
Los modos de comunicación:
w        Coordinación y sincronización individual y grupal en ejecuciones vocales y/o instrumentales.
w        Respeto por el tiempo propio y el de los demás.
w        Valoración de opiniones diferentes.
w        Respeto hacia las diferentes posibilidades expresivas.
w        Goce en el manejo del código musical
w        Apertura y curiosidad frente a las propuestas.
Objetivos específicos:
 
Que los niños:
w        Manejen desde la audioperceptiva los códigos sonoros fundamentales y las distintas formas de agrupación en la música, en especial la folklórica.
w        Experimenten el contacto directo con los instrumentos diversos, especialmente los usados en nuestro folklore.
w        Diferencien géneros musicales, principalmente de nuestro país.
w        Participen activamente en la interpretación de la música y sus distintos géneros, en especial la folklórica.
 
Metas:
                               Todos los contenidos y objetivos específicos de Educación Musical se irán desarrollando a lo largo del año, de manera tal que los niños conozcan todos  los aspectos del área, partiendo de lo general para llegar a lo particular, que en este caso se ajusta a la música folklórica de nuestro país. Se la aborda dividiendo al territorio argentino en regiones geográficas con sus características geográficas, climáticas y costumbres, vestimenta y tradiciones específicas.
                        Se las relaciona con países limítrofes de acuerdo a las procedencias de las familias de los alumnos.
                        La evaluación se hará parcialmente a lo largo del año, para poder realizar los ajustes necesarios.
 
 
 
Actividades sugeridas y realizadas:
w        A partir de una situación cotidiana familiar, se rescatará el mate como bebida popular.
w        Se solicitará a las familias material, anécdotas, ilustraciones referidas al tema.
 *Confeccionamos murales con la información.
w        Consultas en libros, internet.
w        Realización de un cuadro comparativo sobre diferentes tipos de mate (con material concreto: de plástico, calabaza, enlozado, palo santo, algarrobo, con pie, con asas, etc.), diferentes elementos para su preparación (yerba, azúcar, miel, cáscaras de naranja, leche, jugos de frutas, tereré).
w        Preparación de mate en la sala acompañado por scones realizados por los chicos con la colaboración de una mamá.
 
* En una jornada llena  de entusiasmo hicimos mate en la sala y pudimos disfrutarlo acompañándolo con pastelitos que nos preparó una mamá.
 
 
w        Modelado en barro de mates y su posterior decoración.
 
* Modelamos mates con barro de florería y los decoramos.
 
w        Visita al Museo de los Corrales.
 
·        Visitamos el Museo de los Corrales, donde descubrimos innumerables objetos gauchescos. A partir de allí armamos un aljibe que sirvió de decoración para el acto del 25 de mayo. Y el armado de una pulpería.
 
w        Preparación  de una calabaza para poder obtener un mate. Registro fotográfico de los pasos.
 
·        Con una calabaza intentamos obtener un mate, pero no nos resultó la experiencia debido al grado de humedad ambiental.
 
 
 
 
w        Realización de una encuesta familiar para obtener información sobre saberes previos acerca de su origen, historia y diferentes tipos de mate.
w        Investigamos sobre la vida y obra de Ariel Ramírez y tuvimos varias comunicaciones vía e-mail con él.
w        Reconocimiento del gaucho y la paisana como personajes típicos de nuestra tradición.
 
w        Búsqueda de elementos característicos de su vestimenta.
w        Armado de muñecos (gaucho y paisana) en un taller abierto a la comunidad (Articulación con el Proyecto de Artesanías.
 
*Con las familias armamos un gaucho y una paisana con sus elementos típicos (guitarra, fogón, boleadoras, etc.) y los utilizamos para la escenografía del cierre del Proyecto.
 
 
w        Investigación acerca de cuentos tradicionales.
w        Armado del balero con material de desecho.
w        Búsqueda y selección de literatura tradicional: coplas, dichos populares, juegos, refranes, leyendas.
w        Investigación acerca de juegos tradicionales y populares.
w        Realización de una jornada sobre juegos: rayuela, la farolera, etc.
 
 
·        Trabajamos con juegos tradicionales como: la rayuela, rondas (“Lobo estás”) y el balero, que lo confeccionamos en el Taller de Artesanías con material de deshecho.
 
* Investigamos sobre cuentos tradicionales. Pudimos escucharlos (audio), verlo (video) y escucharlo y verlo (narración con imágenes), y así establecer diferencias.
  
 
 
*Invitamos a diversas comunidades aborígenes (Tobas y Coyas) con las cuales se trabajó el significado de sus costumbres y creencias. Nos enseñaron a modelar diversos elementos.
 
 
*Armado de Máscaras luego de ver un video sobre el Carnaval de los Coyas (La Fiesta de la Pachamama)
 
 
* Junto a las familias, festejamos el día del folklore (22 de agosto) ya que investigamos que el arqueólogo Williams John Thoms (1803-1885) empleó pos primera vez la palabra folklore el 227871846 en un artículo donde proponía este vocablo para sustituir otros como “literatura popular” o “antigüedades”. Folklore es una palabra
inglesa que quiere decir “lo que el pueblo sabe” . En esta ocasión los chicos cantaron canciones con ritmo a malambo y tonadas y los padres bailaron una chacarera. Al  finalizar todas las voces se unieron en “Zamba de mi esperanza”.
 
·        Cerramos este tramo 2002 del Proyecto festejando el Día de la Tradición con toda la comunidad del Jardín.
 
 
 
 

Primero armamos la escenografía  articulando con el Proyecto de Artesanías.

 

Luego empezó la Fiesta.

La propuesta era realizar un viaje, en tren, por toda la República, para ello con la Profesora Patricia habíamos dividido nuestro país en las siete regiones folklóricas.

Comenzamos por Buenos Aires,  junto con los chicos de Sala Azul y Verde Oscuro (que acompañados por la Profesora Ana Ricci, eran nuestros invitados) cantamos “Malambo del Hornerito” y musicalizamos con Bombo.

Luego seguimos con un chamamé, con una copla y al llegar al Sur, Marcelo Carpinella, otro de nuestros invitados, nos deleitó cantando una zamba sureña.

 

Las familias también participaron de esta afiesta bailando una linda chacarera.

 


 

 

Para cerrar esta hermosa fiesta donde descubrimos juntos todas nuestras tradiciones, costumbres, juegos, comidas, bailes, coplas y leyendas, cantamos todos juntos “El tren del cielo”.

Al finalizar invitamos a todos los asistentes a recorrer la muestra fotográfica y de producciones realizadas durante el desarrollo de todo el proyecto.

 


 

Evaluación:

 

                                En este primer año de trabajo con el proyecto, realizamos una aproximación a las diferentes regiones geográficas que conforman nuestro país, tan vasto en distancia como en variedades de música, tradición, historia, mitos, leyendas, etc.

                        Los niños mostraron interés sobre todo en cuanto a la investigación de sus propias historias familiares y tradiciones conocidas por ellos y sus familias.

                       

Desde ese punto, se pudo partir hacia diferentes objetivos que nos permitió ampliar e integrar a las distintas costumbres, músicas, danzas, juegos, vestimenta y también comidas.

 

                        Las familias se integraron sin inconvenientes participando activamente junto a sus hijos, nietos, sobrinos, en juegos, danzas, talleres de cocina, artesanías, experiencias directas. Los comentarios recogidos fueron muy satisfactorios y ellos mismos proponían otras actividades y se ofrecían a participar y colaborar. Disfrutaron mucho de las actividades de danzas, en los cuales no sólo aprendieron algunos y enseñaron otros con experiencias previas, sino que concurrían fuera del horario del jardín, para poder participar. Todo fue realizado con entusiasmo y goce.

 

                        De la experiencia del ciclo lectivo 2002, pensamos que por positiva y vasta, continuar este Proyecto en el 2003, ya que si bien se trabajó a conciencia todos los objetivos abordados, no se agotan y se van entrelazando y relacionando con otros que por razones de tiempo, no se pudieron investigar. Pese a lo cual, una de las metas del Proyecto es despertar el interés y curiosidad por parte de los niños y sus familias por toda la cultura étnica y folklórica que contiene y sustenta a nuestro país. Con que cada familia  descubra este interés y valore las formas culturales que lo forman el proyecto habrá resultado más que satisfactorio.

  

ver parte dos de este proyecto

volver a mundo y culturas

volver al comienzo

Hosted by www.Geocities.ws

1