AMEALCO
Textos de Jorge Barbosa

Al sur de la entidad de fácil acceso desde San Juan del Río mediante la línea Amealcences, ya que salen cada media hora y no harán más de 30 minutos en llegar. Sí vienen de la ciudad de México se halla a 217 km. de aquí se puede tomar transporte a Celaya en Guanajuato (Ya no esta lejos).

Es un pequeño pueblo de raigambre Otomí y cuenta con servicios de hospedaje de diversos costos. En el lugar se encuentra una iglesia construida en el siglo XVIII la cual nos pide a gritos se le tomen fotografías. Sus fiestas patronales son en del 29 de noviembre al 12 de diciembre y en las fiestas patrias (13-16 sep.) exhiben artesanías, ganadería e industrial.

Lo que me atrajo al lugar fue la zona arqueológica de Cuisillos en el cercano poblado de San Ildefonso. Como en la mayoría de los poblados existen colectivos (aquí conocidos como Taxi Van) que los desplazan a las cercanías, la base se halla a dos calles del mercado, donde por cierto se come muy bien. Una vez en la base pueden tomar uno a San Ildefonso, en el camino verán muchos puestos de artesanías especializadas en utensilios de barro. Si corren con suerte el taxi que pueden tomar los puede dejar directamente en Cuisillos, ya que se encuentra a 2 kilómetros de San Ildefonso.

En el camino subirán y bajaran del transporte las lugareñas que portan su indumentarias típicas de la región, si pueden hagan amistad y con suerte podrán tomar fotografías.

Una vez en la comunidad de Cuisillos, pregunten dónde esta la zona arqueológica y seguramente llegaran. No es precisamente un lugar monumental, a pesar de ello, se puede apreciar el basamento el cual no esta restaurado y desconozco si ya ha habido trabajo de campo. Según los lugareños hay un tal Felipe que tiene la información del sitio, sin embargo, no lo encontré. Bueno ya tengo en mi colección otra fotografía de otra zona arqueológica.



SAN JUAN DEL RIO

La segunda ciudad más importante del estado de Querétaro gracias a la creciente industria que se ha desarrollado ahí, a pesar de ello, todavía posee un impecable cielo azul y espero así se conserve mucho tiempo. Se halla a 168 Km. de la ciudad de México y a tan solo media hora de Querétaro.

En el lugar pueden visitar el centro donde ya es clásico encontrar la parroquia o la iglesia del lugar, en este caso una del siglo XVIII construida de piedra de cantera, asimismo pueden visitar la iglesia de Santo Domingo.

En el centro se encuentra el Museo del centro histórico, ahí pueden observar una colección de piezas arqueológicas de la región, una colección de maquetas de comercios de pueblos (hortalizas, cocinas, pulquerías etc.) siendo autor de ellas Teresa Nava Pérez y cuadros hechos de plumas de aves (colibrí, perico, Huilota etc.) hechas por Gabriel Olay que representan escenas de poblados, deidades, escudos de guerra etc.

Otro lugar de forzosa visita es el Museo de la muerte. Unico en México, fue inaugurado en 1997 dentro del cementerio de la Santa Veracruz. Enclavado en la capilla del Calvario que posee tumbas de personas de hasta el siglo XIX. En el se muestra a la muerte no como un acontecimiento fortuito que arranca la vida de los seres, si no como un movimiento cultural que se ha desarrollado de diversas maneras en la historia de México.

Se presenta por una parte la cosmovisión Mesoamericana, en el que los entierros se dan en vasijas tratando de imitar la posición fetal que nos dio vida (Matos Moctezuma) o las ofrendas para personajes importantes. La segunda etapa de la visita consiste en la reconstrucción de un funeral de la colonia y al mismo tiempo funciona de homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz, en la tercera se aprecia una fosa común y las tumbas ya mencionadas y por último las tradiciones populares de nuestros días que consiste prácticamente en las ofrendas del día de muertos de la sociedad mexicana.

En las afueras de San Juan del Río se encuentra el poblado de - La Llave- accesible desde los camiones que salen junto al mercado, en ese lugar se encuentra una ex hacienda que ahora funciona como cuartel general del ejercito, deben pedir permiso para poder entrar y no dejan tomar fotografías, a pesar de ello aquí les muestro una que tome a escondidas. La edificación fue terminada en 1875 y abandonada después de la revolución.




Hosted by www.Geocities.ws

1