Dedicado desde hace más de 50 años a la arqueología de México, ha realizado investigaciones prácticamente en todo el país. Tuve el gusto de conocerlo gracias al proyecto televisivo que tenía en mente producir acerca de Teotenango (aunque nunca salió al aire pero ese no es el tema) y a un material que me prestó para su desarrollo. Después me anote como oyente a sus platicas de los sábados donde enseña a estudiantes de la ENAH y ahí aprendí los puntos de vista que lo convirtieron en un investigador polémico aunque en la actualidad son pocos sus colegas que recurren a sus fuentes, sin embargo, el doctor Piña Chan cambio en muchos aspectos la arqueología en nuestro país. Ahora citaré algunas de sus propuestas:

Apoya junto con Manuel Gamio el poblamiento de Teotihuacan mediante grupos de raigrambre Otomiana que habitaban en las partes superiores de los cerros y cuando encontraron lugares propicios bajaron al valle de Teotihuacan, después para la fase Micaotli, gente de la costa del Golfo de México invade el lugar y deja su huella mediante los murales que poseen elementos marinos.

Ha identificado a Xochicalco en Morelos como el mítico Tamoanchan, situación por el cual fue muy criticado, sin embargo, hoy en día a rectificado y agrega que según Alvaro Tezozomoc; Tamoanchan significa – Hemos llegado a nuestro hogar – por lo tanto al final de cada migración cada grupo humano llega a su propio Tamoanchan. A pesar de ello, considero que la hipótesis del maestro con respecto a la iconografía del lugar es excelente y da una buena explicación del culto a Quetzalcoátl, que aparte de ser adorado en la pirámide del mismo nombre, las estelas que fueron encontradas ahí reafirman la presencia del mito de los gemelos preciosos que al unirse forman lo que conocemos como Venus.

Los murales de la batalla de Cacaxtla en Tlaxcala, son una celebración – posiblemente periódica – que festeja como los Olmecas-Xicalanca llegaron al lugar conquistando a sus antiguos pobladores (posiblemente grupos Teotihuacanos por la cerámica hallada ahí), los sacrificios que se aprecian en los murales no indican, al menos la evidencia arqueológica, que realmente se efectuaran en estas celebraciones, más no lo refuta.

Además de lo anterior es una autoridad en cuanto a las figurillas de Jaina, en su natal Campeche; Restauró la zona arqueológica de Teotenango en el Estado de México; efectúo cronologías de Tlatilco, también en el Estado de México y a escrito muchos libros y artículos de divulgación científica. Por ello y mucho más le agradecemos sus aportaciones y esperamos siga dando más al campo de la arqueología en México.

Hosted by www.Geocities.ws

1