XOCHICALCO

Aquí encontramos una preciosa zona arqueológica a media hora de Cuernavaca  - Xochicalco -  si vas en auto toma la federal hacia Acapulco, en la caseta existe una desviación para el poblado de Alpuyeca, antes de llegar a la laguna - El Rodeo - encontrarás la carretera estatal que te lleva a Xochicalcoo si te gusta la aventura como a nosotros, de Cuernavaca toma un camión que te lleve a El Rodeo y en la desviación deberás caminar 4 Km hacia arriba, tu decides.

Lugar donde según dicen se celebró una reunión hacia el 743 d.C. para presenciar un eclipse de sol, fenómeno presenciado entre representantes de nueve culturas del altiplano y uno de la región maya. Este hecho sin precedentes ya que inspiro la construcción de la pirámide de Quetzalcóatl, siendo esta de las más interesantes de Mesoamérica debido a la cantidad de bajorrelieves que presenta.

Existiendo cientos de lugares para desarrollar este tipo de reuniones ¿Por qué Xochicalco?. - La respuesta parece estar en la geografía del altiplano, una zona semiárida  que ayuda a la observación astronómica,  resultando más conveniente que la selva maya.

De esta reunión se han generado muchas especulaciones que muy alejadas de pertenecer a un carácter científico les mencionaremos lo que nos platicó el guía, que más bien parece un cuento de vaqueros:

Recordemos que las únicas fuentes que pueden comprobarse mediante la arqueología son aquellas que están cerca a los días de la conquista europea y estos sucesos pertenecen al epiclásico, la excepción a ello son las estelas mayas que poseen una compleja iconografía que recientemente ha sido interpretada sin ambiguedades, por ello este párrafo es mero diario de lo que nos platicaron.
 
NOTA: Recientemente tuve la oportunidad de asistir a un ciclo de conferencias magistrales sobre los murales de Bonampak y de alguna forma salió a la luz el tema de Xochicalco. Resultaa que todo lo referente a la mentada reunión en el sitio es completamente falso. Debido a la unanimidad existente a este respecto podemos dar por sentado que tal reunión nunca existió.


El observatorio del lugar es muy peculiar ya que no conocíamos ninguno igual hasta el momento, consiste en la observación de la posición del sol mediante una entrada de luz hexagonal haciendo la función de un prisma, su proyección es observada desde la parte interna del observatorio, la posición del sol daba a los sacerdotes el conocimiento exacto de las temporadas de siembra y recolección de la cosecha, este hecho daba control a la clase gobernante sobre la población en general.

Xochicalco como la mayoría de los asentamientos prehispánicos de cierta importancia posee juegos de pelota, templos de veneración y algunos edificios habitacionales para la clase alta, recordemos que la baja vivía en casas de materiales Perecederos y por lo tanto no llegaron a nuestros días.

El colapso del lugar se muestra un poco más evidente que en otras zonas. El altiplano al ser una zona no muy fértil debe ser regenerada mediante fertilizantes modernos, el ciclo de pronósticos sacerdotales posiblemente dejó de ser exitoso, la gente común se reveló contra los representantes de los dioses y acabaron con el lugar.

El museo de sitio pertenece a los escogidos por el INAH para ser una construcción moderna - no todos lo son - este contiene piezas muy interesantes de las que destacan el marcador del juego de pelota con bajorrelieves, un circulo dividido con aves nocturnas arriba (murciélago) y diurnas abajo (guacamayas), en la parte de atrás se invierte el proceso, aves nocturnas abajo y diurnas arriba. Esto es una representación del ciclo del sol de un lado y de la luna del otro y no como decía un alemán que suponía que los Xochicalcas lo habían esculpido al revés.


 
 
Hosted by www.Geocities.ws

1