Un gobernante huasteco se deshonró
en un gran festejo en celebración
del descubrimiento del pulque.
Fue el único que no logro dejar de beber,
ya no supó lo que hacía, ahí delante
de todos se quitó el taparrabos.
A partir de entonces, se dio fama
a los hustecos de extravagentes.
Patricia R. Anawalt
Universidad de California

ALGUNAS ESTADISTICAS
Capital:        San Luis Potosí 
Extensión:    63,038 km2 
Población:    2,003,187 hab 
Grupos indígenas: 
Huastecos, Huicholes
Nahuas y Pames.


INTRODUCCION

La diferencia climática permitió desarrollar culturas tan diferentes, esto lo notamos en sus dos grandes regiones: por un lado la Huasteca en el oriente del estado que posee un clima sub-tropical y por el otro el altiplano con un clima predominantemente semi-desértico.

En la región Huasteca se permitió el desarrollo de culturas sedentarias y por consecuencia una estratificación y el origen del estado dando así lugar a las ciudades monumentales como Tamul o Tantoc en la misma entidad. En el altiplano se desarrolló parte de lo que conocemos como la Gran Chichimeca que al momento del contacto europeo recién se había aceptado el sedentarismo como forma de vida.

Del lado occidental de la entidad habitaban los Guachichiles (del nahuátl cabeza de gorrión ó cosa colorada) debido al color rojo con que teñían sus cabezas y la mayor parte de su existencia se dedicaron a la caza y recolección provocando así una vida nómada.

En la porción sudeste del estado habitaban los Pames, en plena Sierra Gorda que tambiñen comprendía la parte norte del actual estado de Querétaro, su presencia se demuestra con las muestras de cerámica que se encontraron en la media luna mediante la arqueología submarina.

Aunque nos falta mucho por conocer, les recomendamos visitar:

Si van a los siguientes lugares envienos sus fotos, de favor:


 
 
 
Hosted by www.Geocities.ws

1