XILITLA

Muy cerca de la frontera estatal con Querétaro e Hidalgo, Xilitla es accesible directamente desde la ciudad de México o bien desde Ciudad Valles, en este segundo caso existen dos maneras de llegar, se puede esperar la corrida directa o bien bajarse en la llamada “Y” de Xilitla desde donde sale transporte colectivo continuamente.

La Casa del Ingles es el punto que nos llevó ahí, a pocos kilómetros antes de llegar al pueblo, se encuentra este jardín botánico de muy singular proyección arquitectónica mandada hacer por su dueño el extravagante ingles Edward James, que en el siglo pasado le gusto el lugarcito e hizo un paradisiaco lugar de convivencia con la naturaleza. No crean que era muy lindo, lo hizo para su esparcimiento personal, solo que por causas que desconocemos ahora es público.

Junto a este jardín se encuentran unas pozas públicas tipo balneario que se mezcla con el paisaje de exuberante vegetación propia de un clima semitropical formando un ambiente maravilloso. El agua esta tan fría que solo memo se animo a meterse por que yo me muero, a pesar de ello que bien esta el lugar.

Es buena idea, sí ya recorrieron la Huasteca Potosina, desplazarse hacia el suroeste, es decir, hacia la Sierra Gorda de Querétaro, donde encontrarán las misiones mandadas hacer por el Franciscano Fray Junipero, nos referimos a las misiones de Tancoyol, Jalpan, Concá y Tílaco.


AQUISMON

A este pueblo se llega desde Ciudad Valles bajándose, al igual que en el caso de Xilitla, en un crucero desde donde el taxi cobra cuatro pesos por persona. Ya en el pueblo se puede ir a dos puntos principales de interés, además de las cascadas de Tamul. Se trata del Sótano de las Golondrinas al cual se llega en camionetas que salen en la madrugada y regresan ya entrada la tarde, es decir, se requiere de un día completo para esto, desafortunadamente no contábamos con él y tampoco pudimos ir, maldita sea.

A donde si logramos ir es a las cascadas de Tambaca, para ir ahí solo hay que tomar un taxi de 70 pesos aproximadamente por coche completo; este los lleva, los espera un ratito y los regresa. Lo recomendable es ir en taxi, quedarse ahí y regresar caminando o en aventón más tarde. Este lugar es una especie de parque en donde se pueden apreciar la cascada del nacimiento del río y sobre todo la impresionante cristalinidad del agua a lo largo del río. También existe una pequeña zona para nadar y se esta proyectando construir unas cabañas próximamente.

Ya de regreso en el pueblo es recomendable pasear un rato por el centro y visitar la iglesia. Si les es posible tomenle una foto a los hermosos atuendos de las señoras huastecas que aún los utilizan. En mi caso (Jorge se regresó temprano y ya no fue al pueblo), la foto me costó diez pesos porque la señora a la que se lo pedí se encontraba acompañada por un ambicioso señor que me pidió dinero por ella.

Luego Jorge tuvo otra visita a éste lugar y sin nigún preambulo se dirigió a Tamul, de ahí los siguientes parrafos:

La cascada de Tamul es la más grande del estado de San Luis Potosí con sus 105 metros de caída libre, también es una de las más inaccesibles del estado y sobre todo por el precio, sin embargo, puede bajar mucho sí van en grupo y comparten el costo.

Existen dos maneras de llegar: una desde Ciudad Valles mediante camión hasta Tanchanchin, sólo existe una corrida y es muy temprano, y de ahí 3 horas río arriba en balsa sin motor. La otra manera es desde Aquísmón donde pueden tomar camionetas que solamente cobrarán el viaje especial, ésta los dejará en la comunidad de La Morena y de ahí dos horas en el río Tampaon para llegar a la cascada, en la comunidad sobrará quien les ofrezca el servicio de lancha que por cierto, el viaje especial desde Aquismón, no incluye el que los esperen, deberán en el regreso esperar un aventon o tratar de llegar a Tanchanchin.

El río Tampaon es excelente para practicar kayak, para aquellos que lo poseen ya que no lo rentan, el lugar es maravilloso y se conjuga que no hay lanchas con motor, lo cual da mucha tranquilidad al recorrido. Como un añadido al recorrido, pueden visitar la poza que se encuentra dentro de una caverna donde el agua es transparente con tono de azul turquesa, es imprecionante el lugar, seguramente su guia los llevará ahí.

Una vez llegando a Tamul se darán cuenta que valió realmente la pena el esfuerzo para llegar ahí, esfuerzo que se recompensa desde el momento en que se embarcan en el río Tampaon.


Texto de Jorge Barbosa

TANCANHUITZ DE SANTOS

En lo personal, mi visita a Tancanhuitz, sólo provocó que me enamorara de la Huasteca. considero a este sitio como el corazón de su cultura, aunque en el pueblo ya la gente se ha adaptado a la vida moderna, son las personas de las comunidades que van a abastecerse de mercancías los autenticos Huastecos.

Para llegar ahí pueden tomar un camión ordinario que pase por Tamazunchale y que llegue a Cd. Valles. Estos camiones generalmente hacen parada en el entronque correspondiente, ahí seguramente hay por lo menos un taxi colectivo esperando se llene su transporte y por ende es económico tomarlo. Además, existe hospedaje económico.

Es básico para el visitante ir el día del mercado, esté se efectúa los domingos y los martes y como se pueden imaginar, es donde se ve de lo que les he estado hablando. Cuando vayan a Ciudad Santos (Así también se conoce Tancanhuitz) no dejen de probar el Sacahuil, comida Huasteca por excelencia, preparada a partir de maíz y cerdo, para su realización es necesario un horno de barro especial. Para poder conseguirlo es necesario que sea muy temprano ya que tiene mucha demanda.

En las afueras se localiza Radio Tancanhuitz, difusora encargada de engrandecer a la cultura Huasteca, Pamé y Nahua. es bueno que vayan ahí porque sí estan de buenas, les pueden grabar material musical muy difícil de conseguir en otro lado, por eso les recomiendo lleven su cassette.

Es indispensable ir a la tienda de Doña Berna, ahí encontrarán textiles como el Quexquemitl (Se puede apreciar en la foto) para las mujeres, objetos religiosos de la cultura Huasteca e instrumentos musicales como violines y arpas, por supuesto elaborados por indígenas. Esta tienda se encuentra en el centro y todo el pueblo la conoce.

Debajo del templo del S. XVI se encuentra un enorme basamento prehispánico que no ha sido consolidado, por ello, no lo podrán apreciar, sin embargo, para llegar ahí, deberán tener buena condición física ya que Tancanhuitz se encuntra enclavado en plena sierra. Fue ahí donde conocí a Olga que cumplia 15 años y afortunadamente me invitó a su fiesta en su casa. Lo increible de esta invitación consistió en que era una fiesta auntenticamente Huasteca. Me siento afortunado de haber asistido y ser testigo de un tipo de fiesta que esta desapareciendo del planeta. De esa reunión tome las fotos que aprecian en este texto.

Larga vida a las costumbres indigenas y que el gobierno se deje de su globalización que a nada bueno lleva.
 

Hosted by www.Geocities.ws

1