CIUDAD VALLES

Se encuentra a 9 horas de la ciudad de México (En camión), este lugar es el corazón de la Huasteca Potosina ya que a su alrededor podrían pasarse una semana conociendo maravilla y media. Realmente la ciudad en si no posee mayor atractivo que los museos tanto de la cultura huasteca como el centro cultural. A pesar de esto es el lugar ideal al cual se debe llegar a fin de desplazarse a los sitios de interés de la región y contar con un hospedaje barato (hay para todos los bolsillos).

En el centro cultural, ubicado a un costado de la terminal de camiones, se encuentran piezas de origen prehispánico de la cultura husteca, de ellas sobresale una estela del centro ceremonial de Tantoc (no abierto al público). Se dice que en Tantoc el basamento principal tiene un diámetro de 400 metros y posee 80 escalones, es decir, debió ser un centro de gran importancia regional, incluso tendría mayor importancia que la vecina Tamuín.

Los encargados de este lugar tienen por entendido que la fotografía aun sin flash puede dañar a las piezas, por ello, por más que rogamos no pudimos fotografiar esta bella pieza de Tamuín que ven gracias a Rafael Doniz de la revista México Desconocido, esperamos no se molesten por ello.

El museo de la cultura huasteca se ve muy bueno desde la ventana y parece enfocado a la etnografía de la región, no logramos precisar estos datos debido a que los fines de semana cierran los malditos ¿Y qué día creen que era? A que la chingada...

Un lugar que van adorar sobre todas las cosas en esta ciudad es la ECOCENTRAL (seguramente no contamina, hasta carnicerías atrás de los escapes hay) ya que de ahí se pueden desplazar a lugares como Tamasopo, Agua buena y otros a un precio muy accesible.

Para ir a Tamul - la cascada más grande del estado – se puede tomar cualquiera de las siguientes rutas:

De lo anterior no mostramos fotos porque no fuimos.



TAMASOPO

A dos horas de Ciudad Valles, en una carretera normal se harían 50 minutos o menos, pero los camiones de segunda pasan por todos los pueblos de la zona, a pesar de ello no dejen de ir. Tamasopo es un pueblo agradable pero el verdadero atractivo son las cascadas que se encuentran sobre la carretera unos 10 kilómetros antes de llegar al pueblo, un verde turquesa inunda el entorno que se disfruta desde el camión ya que por ejemplo desde Agua Buena se aprecian ríos y pequeñas cascadas con este característico tono, tan es así que bien valdría la pena bajarse ahí si tienen tiempo.

Las caídas más cercanas a la carretera se encuentran muy concurridas, sin embargo, pueden adentrarse río arriba y encontrarán parajes iguales o mejores y sin gente, esto permite libertades como la de nadar en pelotas, lo cual no se puede hacer con el turismo nacional que inunda la región (la mayoría de los conacionales son un poco cerrados y conservadores).

PUENTE DE DIOS

Guarden energías por que falta lo mejor, pasando el poblado de Tamasopo hacia la comunidad de El Cafetal, se encuentra el llamado – Puente de Dios – y si realmente es de él, que bien se la pasa. Es una poza en la concurren varias caídas de agua formando un espectáculo extasiante.

Para llegar ahí hay que caminar entre 4 y 5 kilómetros hacia arriba y ya en la comunidad bajar unas escaleras que te dejan en las caídas de agua. Les dará hueva caminar esto, pero les damos las nalgas si no vale la pena.



TAMUIN

Zona arqueológica de la cultura huasteca, la más grande de ellos abierta al público. Se ubica a unos kilómetros del poblado del mismo nombre, siendo el taxi la única manera de llegar desde el pueblo. A una hora de Ciudad Valles.

No han sido muchas las temporadas de exploración del lugar tanto por cuestiones económicas como por cuestiones de propiedad privada, estos trabajos se reducen a los hechos por el Dr. Piña Chan (otra vez), Desolier y Patricio Davila Cabrera en una segunda etapa.

De lo anterior se han identificado en el gran basamento entierros en posición fetal identificándose fácilmente a los hombres con utensilios propios del sexo como puntas de lanza y asimismo las mujeres con sus utensilios como parte de su ofrenda.

La mayoría de los basamentos se encuentran alineados hacia el oriente, no así el caso del altar de los sacerdotes, que a su vez conserva restos de pintura, por cierto aquí no se hallaron restos óseos que representaran algún tipo de sacrificio.

El río que se aprecia desde la zona – Tampaon – es un tributario del Pánuco; de este río se obtiene el pez llamado Catan muy propio del lugar por su peso (llega a pesar hasta 30 kilos) poco usual en agua dulce.

Con binoculares se pueden apreciar dos zonas arqueológicas más. Una de ellas – Tantoc – se encuentra en propiedad privada y por esto no ha sido posible abrirla al público. Una estela de este lugar se encuentra en el centro cultural como ya mencionamos.

La principal característica del lugar en cuanto a los materiales constructivos recae en la utilización de piedra de río y estuco, algo que no habíamos visto hasta el momento.



Hosted by www.Geocities.ws

1