CHICHICASTENANGO
Texto de Juan Carlos Barbosa


 Como llegar a Chichicastenango desde la ciudad de Guatemala

La estación de segunda clase se encuentran en el centro y de ahí tienes que irte al mercado del centro donde esta el sitio de autobuses que hacen salidas a varios sitios cercanos así como Antigua o Chichicastenango, las calles exactas son en la tercera y quinta, por cierto, todas las calles son con números, ahí tomas el autobús para Chichicastenango con una tarifa de 10 quetzales, el viaje dura tres horas y son solo vueltas y mal camino. Llegando al poblado de Chichicastenago preguntas por el mercado que con seguridad te darán claras indicaciones.

Chichicastenango (El mercado)

Es un lugar donde encuentras principalmente puestos de verduras, frutas, un poco de comida, flores y lo mejor de todo es la clase de gente que se ve ahí, con sus costumbres reflejadas en su atavío (forma de vestir) tan particular y colorido; esto solo se ve en las mujeres y en sus hijas, lo cual da una idea de preservación de su cultura por medio de las MUJERES.

Este mercado es lo que más se asemeja a un mercado prehispánico y los rasgos indoamericanos se ven tan genuinos y claros que parece que ningún hombre blanco ha puesto un pie de su cultura en ese lugar.
 

Texto de Jorge Barbosa


También puedes llegar desde Panajachel o Antigua, en ambos casos tomas un camión a Los Encuentros, de ahí tomas otro que te vaya a Santa Cruz del Quiché y te bajas ya en Chichicastenango.

El momento más impresionante para visitar esté lugar es en la fiesta patronal en honor a Santo Tomás Apostol que se celebra del 18 al 21 de diciembre de cada año. Sí van en estas fechas no será difícil encontrar hospedaje, sino pueden solo pasar y quedarse en Guatemala o en Santa Cruz.

Aunque ya esta en la predilección de la mayoría de los Quiches las cumbias y la música norteña de México, en el momento de la procesión solo se escucha la marimba. En tiempos no muy lejanos, se escuchaba la ceremonial, sin embargo, se puede apreciar una gran fiesta indígena que dificilmente se puede ver en otro lado, ello lo convierte en una de las congregaciones indígenas más grande de América.

Aquí se escribió, ya en tiempos coloniales tempranos, el Popol Vuh. El libro sagrado de los Mayas Quichés, que bien sí fue escrito después de la conquista, restaca la tradición oral que desde siglos atras se maneja. Sin lugar a dudas esté escrito es de suma importancia para comprender mucho de la cosmovisión de los pueblos Mesoamericanos, sin no lo han leído, haganlo ya que es muy barato.
 



SANTA CRUZ DEL QUICHÉ

Vieja capital del Quiché en tiempos prehípanicos, se puede apreciar algo de esa capital en la zona arqueológica de Utatlán a 3 kilómetros del centro de Santa Cruz. Para llegra ahí solo es necesario tomar un camión desde Chichicastenango, el viaje dura media hora aproximadamente.

Santa Cruz es un pueblo menos visitado que Chichicastenango, por ello, menos influenciado por el turista. El día de mercado (domingo) es excelente para conocerlo, ya que los indígenas de las comunidades vecinas llegan a realizar sus compras a esté lugar.

Para llegar a Utatlán bien se pueden ir caminando o sí llevan prisa (como el que suscribe) un taxi que los espera les cobra alrededor de 50 quetzales.

K´umarkaaj, el nombre correcto de Utatlán, es una palabra Quiché que significa Casas de Cañas Viejas. que al momento de la llegada de los españoles en 1524 era el centro hegemónico del sur del actual Guatemala. Pedro de Alvarado se encargó de dar cuenta a la antigua ciudad mediante el fuego que destuyó sus edificios obligando a sus habitantes a dejar la parte alta del cerro y habitar en la actual Santa Cruz.

Hosted by www.Geocities.ws

1