Texto de Jorge Barbosa
ANTIGUA

La ciudad más colonial en Guatemala es Antigua, razón por la cual fue declarada patrimonio de la humanidad por el organismo que se dedica a ello, la UNESCO en 1979. Antigua fue la capital de la confederación centroamericana durante doscientos años, sin embargo, en dos ocasiones fue prácticamente destruida por fuertes temblores y muchos de sus edificios quedaron en ruinas. De hecho esto es un gran atractivo para el visitante y el fotógrafo.

Paseando por la ciudad y mientras derrochábamos dinero en artesanías nos topamos una vez más con nuestro amigo Alvaro y fuimos felices otra vez, sobre todo que nos dijo que estaban ahí nuestras amigas españolas y Jesus Antona un gran amigo al que le mandamos saludos desde la red, que días aquellos.

Antigua Se ubica al sur de la capital de la república (40 km) y actualmente es la capital del departamento de Sacatepéquez, para llegar ahí solo se necesita tomar un camión desde Guatemala, salen cada 15 minutos, o sí vienen de Panajachel, bien pueden tomar el camión de las 11:00 hrs. No hay otro.

Antigua se encuentra flanqueado por el volcán – Agua – que de repente se puede apreciar las fumarolas que de ahí salen, es fácil conseguir guías hacia el volcán y de hecho a cualquier lado de Guatemala ya que en Antigua, lo que sobran son las agencias de viajes. Incluso aquí pueden contratar servicios al sitio arqueológico de Cópan (Honduras), claro que les va a costar bastante.

Fue fundada en 1543 por Francisco de la Cueva y debido a los temblores de 1773,  la capital pasó a la actual ciudad de Guatemala. A partir de la década de los 60´s se empezó la restauración y han sido periodos de trabajo. La última donde ya se han aceptado capitales extranjeros es la de 1998-99. A pesar de ello, Antigua es un lugar que bien vale la pena visitar y como mencione anteriormente, uno de sus mayores baluartes son las ruinas.

Fue aquí donde el soldado y cronista, Bernal Díaz del Castillo, escribió su obra – Historia verdadera de la conquista de la Nueva España – finalizada hacia 1575. Que por cierto, donde se supone la escribió existen una ruinas y en su explanada se puede adquirir todo tipo de artesanías, incluyendo textiles del altiplano.

Existe hospedaje para todos los presupuestos y para conocer bien el lugar y sus alrededores les recomendamos quedarse por lo menos tres días.

La mejor temporada para conocer Antigua es la semana santa, en ese período se lleva acabo una procesión por todo el centro, en ella se visten las calles con flores y creyentes llevando a cuestas a Cristo. Sí deciden ir en esas fechas, aseguren el hospedaje o en su defecto no se queden ahí y desplácense desde la ciudad de Guatemala. Me recuerda de alguna manera a la fiesta de Huamantla en Tlaxcala.
 
Conociendo La Antigua Guatemala
La Catedral, terminada en 1680 y destruida por el temblor de 1773, ubicada en el centro de la ciudad, sin embargo se puede apreciar todavía detalles de su decoración barroca.

Museo del libro antiguo y Museo de Santiago, también ubicado en el centro, conserva una colección de arte colonial y escritos históricos, incluyendo las primeras impresiones de Centroamérica.

Museo de Arte Colonial, a un costado de la catedral, alberga la colección más grande del país de arte Novohispano. Nota: cierran a las 16:00 hrs.


El ex convento de La Merced es la máxima expresión del barroco Guatemalteco, finalizado en 1767 y la fachada sobrevivió al temblor de 1773, esta ubicado entre 5 avenida y 1 calle.
Entre las iglesias y conventos más importantes destacan: Santa Clara, San Francisco y Santo Domingo. Todas ellas son de fácil acceso y es una buena manera de conocer la ciudad caminando.El nuevo mercado de artesanías, se encuentra frente a la terminal de camiones. Es increíble todo lo que se puede conseguir ahí. Solo por recomendar a dos excelentes expositores mencionare:
Textiles elaborados con sedalina en telar con mecapal, nuevos y antiguos (20-40 años)
Sra. Guite de León. Tel: 832.5716. local 24

Reproducciones de cerámica Maya (vasijas, tripodes, estelas etc.)
Jacinto Ramirez. Local 85.

San Cristobal de Las Casas, Chiapas.
Chichicastenango de Santo Tómas, El Quiche. Guatemala.

ATITLÁN

Al día siguiente fuimos a Atitlán, se supone que nuestros cuates irían con nosotros pero se quedaron dormidos y nos fuimos solos, a pesar de ello no fue la ultima vez que vimos a Jesús ya que tiempo después nos regresamos a la ciudad de México.

Bueno regresando al tema, en un hermoso guajolotero desde Antigua nos desplazamos hacia lago Atitlán (solo existe una corrida muy temprano), situado en el suroeste de Guatemala, en el departamento de Sololá. El lago posee una longitud de 26 km y una anchura de 18 km, ocupa el cráter de un volcán extinguido con un total de 18 islas formadas por rocas eruptivas.

Lago de aguas cristalinas rodeado por cuatro volcanes y muchas comunidades y el centro a donde llegan todos los viajeros es Panajachel a la orilla del lago, aquí se puede encontrar alojamiento generalmente no tan económico, lo más recomendable es acampar para aquellos de bajo presupuesto. Panajachel posee su correspondiente mercado de artesanias de todo el país y de ahí salen lanchas hacía las diferefentes comunidades de los alrededores como San Pedro Sula.

La capítal del departamento, Sololá es un pueblo en la parte alta de la zona, lugar donde se pueden apreciar paisajes hermosos del lago y además existe un ambiente menos turístico que en Panajachel, por ello, pueden ir al mercado que se pone todos los días y conocer a la gente y sus costumbres.

De aquí es fácil desplazarse a cualquier lugar, incluso México ya que pueden tomar un microbús que los deja en la frontera. De igual manera pueden ir a La Antigua, el camión sale a las 11:00 hrs. Para ir a Chichicastenango, deben ir a Los Encuentros y de ahí transbordar al Quiché.

Maldita sea. Sin lugar a dudas nos comió el tiempo como pocas veces, sin embargo, nos dimos cuenta que Guatemala es un país precioso y que guarda una estrecha relación étnica con el nuestro.Solo que con un resguardo más estricto de sus tradiciones (nos referimos a los indígenas, ya que los mestizos siguen el mismo modelo globalizador), ello es más notorio en el altiplano ya sea por su ubicación geográfica o por lo que sea.

Lago de Patzcuaro, Michoacán.
Lago de Valle de Bravo, Estado de México.

 
Hosted by www.Geocities.ws

1