Texto de Jorge Barbosa
SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS
Hueyzacatlán - junto al zacate grande -

A 4 horas de Palenque (191 km. de sierra) o a una y media de Tuxtla Gutierrez (85 km.) se encuentra el precioso pueblo de San Cristóbal de las Casas, el cual se destaca por su centro colonial y sus iglesias tienen una gran belleza tipica de los mejores pueblos de México (el arte por el arte).

en 1528 fue fundada la ciudad con el nombre de Villa Real de San Cristóbal, y en 1848 su nombre actual; otorgado en honor a uno de sus visitantes más distinguidos: el Dominico - Bartolome de las Casas (1484-1566) - que en tiempos coloniales se ocupó por los derechos indígenas.

cerca de ahí se encuentra las grutas de Rancho Nuevo (12 km.), para llegar ahí deben tomar un camión que los deje en San Diego y aprovechan para conocer su iglesia, luego otro que va directo a las grutas (solo en temporada grande) sino van directo los dejan a 1 km. aproximadamente.

Esté monumento natural mide 500 metros de fondo, es lo que esta abierto al público, lo demás no tiene pasillo ni pasamanos. Aquí encontrarán las típicas estalactitas (del griego stalogma "que cae gota a gota") y estalacmitas (del griego stalactatos "filtrado de gota a gota") que como deben saber tardan muchos miles de años en formarse. Las explicaciones que dan los guias son simplemente para divertir al turista, no llevan nada de aprendizaje, solo tomen estas guias sí quieren ayudar a la economía de los lugareños.
 
 
Conociendo San Cristobal de las Casas
Definitivamente el lugar debe ser recorrido a pie y con ello se pueden parar a tomar fotografía cuando gusten.

El ex-convento de Santo Domingo de Guzmán tiene un estilo Barroco Churrigueresco del siglo XVII, nos recuerda a las misiones construidas en la Sierra Gorda en Querétaro. Además alberga al museo de Etnología que contiene una colección de textiles de todo el estado, no hagan como un servidor y no vayan el 25 de diciembre ya que esta cerrado, sin embargo, valió la pena apreciar esté hermoso convento. Junto a Santo Domingo se encuentra el convento de La Caridad (1712)

La Catedral, también construida en el siglo XVII (1693), aunque se inicio en 1535, posee también una arquitectura Barroca. Las ceremonias que se aprecian aquí son completamente mestizas, para ver algo más indígena, deben ir a los alrededores.

Sí van a San Cristobal y no van al mercado municipal hagan de cuenta que no fueron. En ese lugar se reunen indios de las regiones vecinas ya que San Cristobal es la cabecera municipal y los lugareños pueden hacer sus compras. Además atras del mercado salen los colectivos que van a San Juan Chamula y Zinacantán. Para llegar al mercado sí requieren tomar colectivo, del centro es fácil llegar.

San Cristobal esta infestada de lugares que valen la pena visitar, generalmente iglesias y edificios coloniales. Es excelente para ensayos fotográficos.

Puedes desplazarte de aquí a Tuxtla Gutierrez, la capital del estado (sí son tus planes), para ello puedes tomar un taxi colectivo o en camion que salen cada rato, De igual manera de la central de camiones en San Diego, puden ir prácticamente a cualquier lugar en el estado. Nosotros escogimos irnos en taxi a Tuxtla y tuvimos la oportunidad de conocer la opinion regional (mestiza) del movimiento armado. Ellos consideran que el movimiento no terminará ya que deja dinero a ambas partes (según ellos).

Las Grutas de Zapotitlán de Méndez, Puebla.
La Antigua, Guatemala.

SAN JUAN CHAMULA

A tan solo 10 km. al noroeste de San Cristobal, se localiza la mayor concentración de Tzotziles del país: San Juan Chamula o - Agua Densa - con 40,000 indios hacen de esté lugar merecedor para su visita.

Para llegar ahí se necesita tomar un colectivo desde el mercado municipal de San Cristobal, también existen los taxis colectivos, y cobran exactamente lo mismo, por eso, es recomendable tomar el que salga primero.

Cuando llegue al centro, el presidente municipal daba su informe en Tzotzil y la oposición le arrebatía su discurso, las cosas se estaban poniendo un poco densas, llegue a pensar que se soltarian los golpes, pero no paso de ahí. Poco después todo regreso a la tranquilidad.

Pues bien, para poder entrar a la iglesia necesitan un permiso de la secretaria de turismo, no lejos de ahí. Sí es día festivo, en la puerta habrá un vigilante Tzotzil, a él habrá que pedirle permiso y caso solucionado. Dentro de la iglesia se prohibe de manera determinante tomar fotografías, razón por la cual no incluí en la página. A pesar de ello, es uno de los pocos lugares en México donde se puede apreciar un ambiente como esté.

El copal y el incienso se dejan sentir inmediatamente, grupos de velas colocadas por los fieles acompañados muchas veces de cantos en su lengua madre pidiendo o agradeciendo el favor de su patrono. En esta iglesia no existe la misa, son ritos semi paganos que los indios sincretizaron y siguen practicando desde épocas remotas. Ojala ni los católicos ni los evangelicos destruyan esa manera de culto (hasta creen).

Los festivales que pueden apreciar en Chamula son los de carnaval (febrero-marzo) donde danzan por una semana completa; el de San Sebastian (mitad de junio) y la semana santa. No hay hoteles, sin embargo, es una ventaja estar tan cerca de San Cristobal, van y regresan en un rato.

Obligatoria es la visita al museo comunitario Ora´ton, en él verán utnesilios de uso diario, textiles para diversos usos (ceremonial, de temporada etc.), instrumentos e información sobre la cultura Tzotzil. Además encontrarán artesanías, textiles y musica muy difícil de conseguir en otros lados. Se encuentra junto al cementerio y esta cerca del centro.

Cerca de Chamula (10km.), se encuentra Zinacantán, que aunque ya hay misa, conserva muchas tradiciones indias, entre ellas se encuantran los textiles. Su fiesa patronal esta dedicada a San Lorenzo (8-11 de agosto) y San Sebastian (Enero). También cuenta con el museo Ik´al Ojov.

Chichicastenango, Guatemala.
Huahuchinango, Puebla.
Teotitlán del Valle, Oaxaca.
Hosted by www.Geocities.ws

1