PATZCUARO
Lugar en donde se tiñe de negro

Que lugar! Aunque muy turístico, es precioso. Se halla habitado desde hace 6,000 años. aunque sólo se aprecian vestigios de los últimos 500, lo demás  esta ya destruido, un lugar colonial cuya arquitectura se destaca. Aquí fue donde Vasco de Quiroga alrededor de 1538 fundó el colegio de San Nicolás, además de los hospitales de Santa Fe en la Ciudad de México y otro a orillas del lago de Patzcuaro, parece ser que su carácter de humanista fue aplicado hacia los indígenas y por esa razón lo recuerdan como tata Vasco como pude constatar en Santa fe de la Laguna.

La biblioteca posee la historia del señorío de Pátzcuaro plasmado en un excelente mural resguardado por un nuevo señorío - el del INAH -.

Uno de los lugares obligados para visitar es la Casa de los 11 Patios que conjuga un magnifico complejo arquitectónico colonial que sirvió como hogar de monjas y en cuyo interior alberga actualmente a una impresionante colección de artesanos con sus hermosos productos, además podemos observar el proceso de creación de ellos. Es una sabrosura admirar al orfebre, al pintor, al artista de la Laca y del maque, así como a muchos otros artesanos mostrando su destreza al crear. Sin exagerar, pueden estar horas ahí.

El Maque es un utensilio de madera, siendo una tradición prehispánica y que se caracteriza por la utilización de motivos en colores claros sobre el fondo negro que persiste hasta nuestros días a diferencia de la Laca que posee tonos más brillantes y usa franjas con baño de oro para delinear figuras, sin embargo, ésta última es una técnica más moderna y por ende menos tradicional, no con esto quiero decir que no este precioso dicho trabajo. Se pueden encontrar a sus productores aquí en Pátzcuaro, Uruapan, Quiroga e incluso con algunas variantes en Olinalá en Guerrero y Chiapa de Corzo en Chiapas.

Cerca de éste hermoso lugar se encuentra el Museo de Arte Popular que guarda la mayor colección etnográfica de Michoacán. Ahí descubrí las fíguras de cera de tradición Europea pero con motivos indígenas que se notan en los atavíos, el museo actualmente da talleres a los artesanos para recuperar esta tradición que ya se había perdido. Dentro del museo pueden apreciar los únicos restos del señorio prehispánico de Patzcuaro, único lugar que permiten tomar fotografías y esta dispocición es muy estricta ya que no dejan de observarte, aunque un poco incomodo, los que vigilan sabne perfectamente lo referente a la sala que cuidan y es excelente guia para conocer el arte popular del estado.

Pueden tomar un colectivo que los lleve al embarcadero de donde se parte a Janitzio y Yunuen, unas islas que albergan cultura desde tiempos prehispánicos. Tradición centenaria en la pesca del Pez Blanco, el uso de las enormes redes. - bueno, a decir verdad esto es solo un atractivo turístico - la pesca no acabará mientras el turista alimente esta actividad (aunque ya no haya pez que pescar), que por cierto, es increible como a bajado el nivel la lago, deben por ello tomar medidas para conservar el patrimonio natural, no vaya a pasar lo mismo que el lago de Texcoco.

Lo destacable de la isla es el Morelos que más que ver el monumento es la vista panorámica desde la cima del monumento, se ve todo a 360º, por cierto, pueden apreciar los murales que se encuentran a la subida del monumento, en la isla pueden encontrar varias artesanías que igualmente pueden adquirir en Pátzcuaro.

Si desean ir más conocer más islas con menos turistas pero con el mismo atractivo de pueblos típicos les recomendamos las tres Urandén (Carián, Morelos y Morales), la primera de ellas era isla ya que como ya había comentado, el nivel del agua baja dramáticamente. Las otras dos requieren de tomar lancha y las tres poblaciones son excelentes para tomar fotografías ya que son muy típicos y casí no hay gente que rompa el contexto (llamese turistas).

Hosted by www.Geocities.ws

1