Texto de Jorge Barbosa
CD DE GUATEMALA.

Es una bulliciosa ciudad con todos los problemas que conlleva, no es muy recomendable estar muchos días aquí ya que sufre del fenómeno de globalización de cualquier población urbana, sin embargo, es obligado para el viajero por dos razones: Es el punto de llegada de donde se pueden desplazar a todo el país y además ahí encontrarán los mejores museos del país.

La ciudad de Guatemala se divide en la vieja y nueva ciudad, como deben suponer, la vieja es el centro y la que posee los precios más económicos tanto para hospedaje como para alimentación; la nueva es la moderna y con precios elevados, es donde están los hoteles caros y todas esas abominables cosas.

El transporte público no es bueno, ya que en muchas zonas, no existen rutas y por ello deben tomar taxis. En algunas ocasiones pueden tomar los autobuses foráneos que van a la central y se pueden ahorrar lo del taxi (eso depende de donde vengan).

Sí pueden evitar caminar en la noche, mucho mejor, la ciudad no es muy segura. Otra recomendación: no expongan su cámara fotográfica o de vídeo, se la pueden robar. Sí desean desvelarse haciendo vida nocturna, existe la Zona Viva, sí van, les recomendamos contratar un taxi para el regreso.
 
Conociendo la Ciudad de Guatemala
La Ciudad Vieja

La plaza mayor constituye el corazón del casco histórico de la ciudad. La rodean importantes monumentos, como el palacio nacional, la catedral, el portal de comercio y el parque centenario.

El Mercado Central con una gran variedad de artículos traídos de toda la república (se encuentra en el sótano de la catedral).



La Ciudad Nueva

El museo Ixchel del traje indígena atesora una extraordinaria colección de trajes regionales de las distintas poblaciones indígenas del país, este museo no pertenece al gobierno y solo sobrevive de las aportaciones de los miembros de la fundación. Se encuentra ubicado dentro del campus de la universidad Francisco Marroquin y la única manera de llegar es por taxi. Bien vale la pena ir ya que junto esta el excelente museo del Popol Vuh de arqueología (esté último cierra en la segunda semana de diciembre y como fui en esas fechas no puedo hablar mucho de él).

El museo Ixchel lleva el nombre de la diosa de la luna, ello conlleva a la fertilidad y a lo femenino, parte escencial de la dualidad, a su vez Ixchel es la diosa del telar. Así valoran desde tiempos prehispánicos el arte que llega hasta nuestros días y que debe conservarse por mucho tiempo más. En esté museo se alberga una excelente colección de textiles de todo Guatemala y realmente vale la pena visitar éste lugar.

Prohiben tomar fotografías, por ello solo compre unas postales que les muestro aquí para que se den una idea de lo que verán en el museo:

Todos Santos Cuchumatán,
Huehuetenango.
Grupo Linguistico: Mam
Pintura de Doña Carmen de Pettersen
 
 



San Juan Sacatepéquez,
Departamento de Guatemala.
Grupo Linguistico: Cakchiquel.
Pintura de Doña Carmen de Pettersen
 
 



Procesión del primero de enero.
Pintura de Andrés Curruchich.
Pionero de la pintura popular indigenista.
 
 



Museo Nacional de Arqueología y Etnología

Este museo contiene la  más completa colección de piezas arqueológicas de la cultura maya de Guatemala. Y la más completa colección de piezas de jade guardadas en una bóveda especial, los textiles indígenas con su diversidad étnica pueden admirarse con su muestra museográfica.

Esta localizado en 4 avenida y 16 calle, afortunadamente aquí si pasa el transporte público y es fácil llegar. Cerca de éste museo se encuentra el de Historia Natural y el de Arte Moderno que seguramente también tienen lo suyo y que por falta de tiempo no visitamos.

Para terminar nuestro recorrido por la ciudad de Guatemala, hablaremos de:

Kaminaljuyú, que es una zona arqueológica maya, situada dentro de la ciudad de Guatemala. prácticamente el sitio no ha sido trabajado y por ello en su mayor parte se pueden apreciar los monticulos cubiertos por la hierba. la parte que esta explorada, desde hace 40 años, es lo único que se puede visitar, sin embargo, recomendamos ir a los amantes de la arqueología, ya que podrán percatarse de la fuerte influencia Teotihuacana en el sitio.

Durante la fase Miraflores (300 a.C.-300 d.C.) se levantaron la mayor parte de los montículos. La cerámica de esta época adoptó decoración sobre estuco, esas piezas pueden ser apreciadas en el Museo de Arqueología y Etnología. Hacia el clásico temprano comenzaron a erigirse estelas conmemorativas con representaciones de reyes y dioses, así como lo marcaban los canones mayas de ese período, sin embargo, en el siglo IV d.C. llegaron las influencias del altiplano central mexicano de la época, es decir, los teotihuacanos. Fue hasta entonces cunado la ciudad alcanzó su máxima expansión.

Son de esta época las pirámides escalonadas con el típico tablero-talud teotihuacano, revestidas de estuco y coronadas por un templo. Kaminaljuyú desempeñó un importante papel en la expansión del mundo clásico del centro del actual méxico por las tierras mayas de El Petén. Centros importantes como Tikal o Uaxactún adoptarián esta tradición.

Ciudad de México.
Museo Nacional de Antropología e Historia, México.

 
 
Hosted by www.Geocities.ws

1