TEPOZTLAN
texto de Guillermo Dominguez

A este lugar llegamos sin saber casi nada de el, y prácticamente por la cercanía con el D.F lo que nos permitía ir y venir el mismo dia, sin embargo, quedamos muy gratamente sorprendidos por los atractivos del lugar.

Para llegar ahí solo se toma un camión en la terminal de camiones de Taxqueña y listo, en una hora se esta en el centro del pueblito. Inicialmente dimos un recorrido por el mercado en donde tenían bastante artesanía en cerámica de muy buen ver, sin embargo, salvo por una escala de Jorge (yo soy Memo) dejamos las compras para después.

En su escala Jorge se puso a platicar con un originario artesano de la región Tarasca de Michoacán que por azares del destino cayó en este pueblito vendiendo artesanía, sin embargo estaba por regresar a su pueblo a donde por cierto nos invitó para su fiesta local en diciembre a la que lamentablemente no pudimos ir.

Saliendo del mercado visitamos la iglesia del centro y vimos el extraordinario mural de semillas a la entrada de la misma que supimos además se cambia cada 2 meses. En el interior de la iglesia se encuentra un ex-convento ahora museo de arte manejado por el feudo del INAH. El ex-convento se encuentra recientemente restaurado conservando con esto sus pinturas murales del siglo XVI, si van no usen flash ya que esto daña a las pinturas. En el piso superior del edificio una señorita se llevó el negocio poniendo un telescopio que apuntaba directamente a la pirámide del Tepozteco, el centro ceremonial del lugar.

Cuando vimos la pirámide desde el pueblo la respuesta de nuestros acompañantes - yo llevaba a mi novia - no acostumbrados a nuestra manera de vivir fue contundente “NO”, pero accedieron a ir a un punto más cercano hacia el mismo rumbo que según los pobladores se llamaba los revolcaderos o algo así.

Ya en el camino y no encontrando el rumbo correcto hacia el punto en cuestión se decidieron a subir de lo cual Alma (mi novia [memo) se arrepentiría después. La subida fue pesada por el retraso que implicó ayudar a nuestra compañía, a pesar de ello se vio recompensado el esfuerzo ya que el lugar no tiene ma… digo esta muy chin… quiero decir es extraordinario. La vista que desde ahí se tenía era difícil de superar y mi novia y yo nos dedicamos a apreciarla un buen rato.

El sitio del Tepozteco, como todo el valle de Tepoztlán; fue ocupado en el año 1200 d.C (postclásico medio) por los Xochimilcas. En 1438 fue conquistado por Itzcóatl (Serpiente de Obsidiana), tercer tlatoani mexica, forzándolo así a pagar tributo a la triple alianza -Tenochititlan, Texcoco y Tlacopan (hoy Tacuba).

La bajada fue lo que acabó con Alma ya que no soportó el cansancio y tuvo un ataque de histeria, sin embargo, se sobrepuso y llegamos. Comimos en el primer restaurante que encontramos y salimos de regreso hacia la ciudad.


LAGUNAS DE ZEMPOALA

Estas lagunas son indudablemente uno de los mayores atractivos en cuanto a maravillas naturales que se encuentran cerca de la ciudad de México.

Para llegar ahí desde la ciudad de México, se requiere tomar primero un camión desde la central camionera del sur que valla a tres marias y que cuesta como 15 pesos. Nosotros solo sabemos de Pullman de Morelos pero si buscan quizas haya otras lineas.

Llegando a tres marías existe una ruta de microbuses cuya base se encuentra en una calle atras de donde los deja el autobus y de aquí salen hacia Huitzilac (Lugar de agua y colibries). El costo de este pequeño viaje no pasa de 5 pesos así como el siguiente autobus que habrán de tomar en Huitzilac precisamente donde los deje el microbus.

Este autobus va a Toluca aunque parece que también hay otro que los deja pero en cualquier caso pidan que los baje en las lagunas y que les avise porque como el camino es de muchas curvas y es fácil que se pasen.

Finalmente los bajan en un crucero y hay que caminar tantito, pero ya desde la carretera pueden ir apreciando la laguna principal. En este lugar existe una especie de cabaña donde se puede rentar una litera, además existen permisos para acampar en un basto territorio. Después de rodear la laguna se llega a una zona de puestos de comida típicos de las zonas frias como la marqueza, el ajusco, tres marías, etc...

Como en todos estos lugares se come delicioso mientras se aprecia la impresionante belleza de la laguna.

Si se tiene algo de curiosidad y de tiempo se pueden explorar los caminos cercanos que en su recorrido son bellisimos y por supuesto pueden encontrar las demás lagunas y una pequeña cascada.

El lugar esta compuesto por cuatro lagunas principalmente, estas son:

Si tienen buena condición física conozcan todas y envienos sus fotos. Este, pues, es un paseo que ningún chilango debe perderse por lo barato y cercano que resulta.    
Hosted by www.Geocities.ws

1