HUIJAZOO Y SAN PABLO HUITZÓ

Ubicados al norte de los Valles centrales en las inmediaciones del Valle de Etla se encuentra la zona arqueológica de Huijazoo o Suchilquitongo, pueden llegar en taxi colectivo desde la ciudad de Oaxaca con una distancia de 25 kilómetros. Esta zona se encuentra enclavada en la parte alta del cerro de la campana y cuenta con una vereda algo inaccesible, por lo tanto, deben hacer su propio camino y disfrutar a su vez del paisaje.

El lugar no se muestra muy monumental como otros sitios zapotecas, sin embargo, aquí se encuentra la tumba mejor conservada en el estado de Oaxaca, razón por la cual se requiere un permiso especial del centro regional del INAH para poder visitarla, si esto se les dificulta pueden apreciar una copia en el colegio de San Ildefonso en la ciudad de México, pero hasta marzo de 1999 (es decir, ya paso).

En esta tumba se encuentran bajorrelieves estucados con restos de pintura roja y murales policromos donde se puede apreciar algo de su contenido. Encontrada en 1985 y aparentemente realizada hacia el año 700 de nuestra era, siendo parte del inframundo tiene sus nueve escalones, estos representan las nueve pruebas que separan el mundo de los vivos del de los muertos. Este sitio fue ocupado en el clásico (250-800 d.C.)

En las cercanías se encuentra el pueblo de San Pablo Huitzó donde se ha localizado otra tumba Zapoteca, de la cual no les hemos podido encontrar información pero también es digna de visitarse, como se acaban de dar cuenta el estado de Oaxaca esta repleta de tumbas prehispánicas, esto no es extraño ya que para la cosmovisión precolombina era de vital importancia el viaje al inframundo, lo que seguía después de la muerte, como ejemplo tenemos el más grande cementerio monumental de México. En Monte Alban se han hallado más de 200 tumbas (y la mayoría han sido saqueadas).

Igualmente en Huitzó se encuentra junto a la iglesia el ex convento que al menos hace un año funcionaba como museo comunitario, pero en la actualidad le enseñan religión a los niños, a nuestro parecer estas precisamente son las cadenas que tienen a México subyugado, pero en fin. El caso es que le preguntamos a varios lugareños y no sabían dónde estaban las piezas que ahí mostraban. Si alguien sabe por favor envíenos un e-mail para publicarlo.
 
    

Hosted by www.Geocities.ws

1